Creative Commons License La lengua japonesa: aquello que nunca te enseñaron (text) by Tatematsu Norio is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.

2008-01-28

El Zodíaco japonés y su uso actual (十二支)

Según nos cuenta hoy el diario Asahi Shinbun (uno de los tres periódicos de información general más importante junto con el Yomiuri Shinbun y el Mainichi Shinbun), el anciano señor Fujiwara ha encontrado en su huerto de la ciudad de Okayama ni más ni menos que ¡un cormo de colocasia con forma de ratón! Junto al texto podéis ver la foto publicada por el diario Asahi.

Ah, sí... ¿que qué porras es un cormo de colocasia...? Bueno, es que en japonés se llama sato-imo y es un alimento que se puede cocinar de varias maneras. Yo siempre había pensado que sería un tipo de patata o boniato, que es lo que significa imo. Por lo visto la colocasia o taro es un tipo de planta tropical que también crece en otros países como Japón y Corea, y el cormo es un tipo de tallo subterráneo que desarrollan algunas plantas. Los cormos suelen presentar anudaciones y yemas raras que a veces les dan formas curiosas, y esta vez la providencia ha querido que tenga forma de ratón, lo cual no tendría mayor importancia si no fuera porque en Japón actualmente estamos en el año del ratón. Es por eso que la especie de patata esta ha sido noticia, y que se me ha ocurrido presentar los signos del zodíaco japonés en su denominación original, pero antes me gustaría explicar varias cosas relativas a su origen, así que tomáoslo con tranquilidad porque este post será largo...

Para empezar, en la antigua China se utilizaba el sistema de los ciclos sexagenarios (干支 kanshi / eto) para medir el tiempo: las horas, los días, los meses, las estaciones, los años... Este sistema estaba formado por otros dos, uno decimal y otro duodecimal; la combinación de los componentes de ambos sistemas (relacionados con otras cosas como los cinco elementos, el yin y el yang, etc.) permitía crear denominaciones usadas en los calendarios y en el sistema horario. Lo cierto es que intentar entender este tipo de notación del tiempo es un quebradero de cabeza y de todas formas hace siglos que se perdió como sistema habitual (yo sólo lo he visto usado con normalidad en algunos textos de literatura muy antigua, y por supuesto no entiendo cómo funciona); sin embargo, los dos sistemas utilizados han dejado vestigios en la lengua y la cultura del Japón actual, cada uno a su manera:

◆ Los 10 tallos celestes o 十干 jikkan era un sistema formado por diez componentes que a menudo se utilizaba para contar o enumerar elementos de una lista de la misma manera que en otra lenguas utilizamos el abecedario (p.ej.: la empresa A, la empresa B, etc., o incluso el sistema de notas en las escuelas, al igual que en inglés: A, B, C, D, etc.). Aunque este sistema ya no se use en Japón, todavía actualmente se usan los dos primeros componentes de los diez tallos celestes para indicar las dos partes en un contrato: así, para no repetir constantemente expresiones como "el arrendador" y "el arrendatario" o nombres largos de instituciones, o simplemente para redactar contratos estándar en plan "la parte A y la parte B se comprometen a...", las dos partes contratantes se sustituyen respectivamente por (la más importante) y otsu (la menos importante). Si alguna vez firmáis un contrato de alquiler o de trabajo en Japón, es muy probable que se utilice 甲 para referirse al propietario o empresa que os emplea y 乙 otsu para referirse a vosotros en todas las cláusulas de dicho contrato.

◆ El otro sistema es el de las 12 ramas terrestres o 十二支 jûni-shi, y su permanencia hoy en día se debe sobre todo a que a cada componente se le asignó el nombre de un animal para que fuera más fácil recordarlos. Este sistema, además de para los cuatro puntos cardinales y sus subdivisiones, se utilizaba también como medida temporal, por ejemplo para nombrar las horas del día... En el caso de las expresiones AM (ante meridiem, antes del mediodía) y PM (post meridiem, después del mediodía), en japonés se escriben "antes del caballo (午前 gozen)" y "después del caballo (午後 gogo)", puesto que el día estaba dividido en 12 periodos horarios (cada uno correspondiente a dos horas de las actuales), y el animal para el periodo que va de las 11h a las 13h era el que se escribe (al que se le asignó arbitrariamente el animal "caballo", por eso no se escribe 馬). De ahí que mediodía sea 正午 shôgo, es decir, el punto exactamente intermedio entre las 11h y las 13h, y luego a ese kanji se le añadiera 前 mae o 後 ato para indicar respectivamente "antes" o "después" al igual que en latín se utilizaron ante y post. Así nacieron las palabras actuales 午前 gozen (am) y 午後 gogo (pm) que ahora se usan para dar la hora: 午後5時55分 gogo go-ji gojû-go-fun, las 5:55 PM. (En el habla informal a veces gogo se usa para referirse sólo a la "tarde" (afternoon), y una vez que anochece se usa 夕方 yûgata, "tarde-noche" (evening)).


Estas doce divisiones cada una con el nombre de un animal, al igual que se utilizaban para contar las horas en lugar de ponerles nombres o números, también se utilizaban para los años. Un año era el del ratón, el siguiente el del buey, y así sucesivamente renovándose el ciclo cada 12 años. Curiosamente, los babilonios y los griegos también habían dividido el zodíaco en doce partes, otorgándole a cada una el nombre de la constelación más importante en su zona; como la mayoría de estas constelaciones tenían forma de animal (toro, cabra, cangrejo, escorpión...), se creó la palabra zodíaco porque zoo- significa "animal" (como en zoológico o zoología). Al igual que a los doce animales chinos les correspondía un año a cada uno, a los doce signos del zodíaco babilonio -en su mayoría animales- les correspondía un mes. Estas coincidencias alimentan la teoría de que el zodíaco babilonio pudo influir en el hecho de que los doce animales del sistema chino o 十二支 jûni-shi acabaran utilizándose también como horóscopo para adivinar la personalidad o el destino de las personas según el año en que nacieron (todo esto aderezado con la influencia de los astros y la medición del tiempo). Y así surgió el horóscopo chino, extendido a otros países orientales como Corea, Vietnam, Japón o incluso Rusia, aunque con diferencias en cada uno (los animales no siempre son los mismos).

En el caso de Japón, los doce signos del zodíaco se conocen como 十二支 jûni-shi o 干支 eto. Aunque en realidad el primero era una parte del segundo como ya hemos visto, el hecho de que la otra parte (十干 jikkan) cayera en desuso hizo que al decir 干支 eto casi siempre se entendiera únicamente 十二支 jûni-shi.

A continuación expongo los doce animales del zodíaco japonés, en orden. Fijaos en que se esciben con ideogramas bastante peculiares que hoy en día tienen otro significado completamente distinto. Por eso pongo entre paréntesis cómo se dice y escribe el nombre de cada animal en la lengua de cada día:
  • 子 (ね) Ratón. (鼠 nezumi)
  • 丑 (うし) Buey (o vaca). (牛 ushi)
  • 寅 (とら) Tigre. (虎 tora)
  • 卯 (う) Conejo. (兎 usagi)
  • 辰 (たつ) Dragón. (龍 ryû)
  • 巳 (み) Serpiente. (蛇 hebi)
  • 午 (うま) Caballo. (馬 uma)
  • 未 (ひつじ) Oveja. (羊 hitsuji)
  • 申 (さる) Mono. (猿 saru)
  • 酉 (とり) Gallo. (鶏 niwatori)
  • 戌 (いぬ) Perro. (犬 inu)
  • 亥 (い) Jabalí. (猪 inoshishi)
Los doce animales del zodíaco japonés -con las denomonaciones especiales que acabamos de ver- sólo tienen dos usos en el Japón actual:

1. En primer lugar, a cada año le sigue correspondiendo un animal. Como ya he dicho antes, el 2008 es el año del ratón, con lo cual acabamos de empezar un nuevo ciclo. 2007 fue el año del jabalí, 2006 el del perro, etc. Se supone que cada animal es el encargado de traer buena suerte durante el año que rige, por eso cada vez que cambia el año se conserva la tradición de recordar cuál es el animal regente del año próximo, y muchas postales de Año Nuevo (年賀状 nengajô) llevan fotos o dibujos de dicho animal (otros motivos típicos son los adornos japoneses de año nuevo o fotos de los hijos). En Japón, el envío de nengajô es todo un fenómeno nacional, pues además de felicitar el año nuevo (新年明けましておめでとうございます) se aprovecha para dar las gracias por los favores recibidos durante el año que acaba (去年大変お世話になりました) y pedir que sigan contando con nosotros durante el año que empieza (今年もどうぞよろしくお願い致します); esto sirve de excusa para ponerse en contacto con amigos o conocidos aunque no los veamos mucho, y también es extrapolable al mundo de los negocios (con lo cual acaba convirtiéndose en un compromiso), de manera que se estima que cada año se reparten en Japón unos tres mil millones de postales de Año Nuevo (una misma familia puede llegar a recibir más de 100). Correos se compromete a entregarlas todas el mismo día 1 de enero por la mañana con la condición de que se depositen en el buzón antes de una fecha determinada (suele ser una semana de antelación). Las personas que han perdido a un ser querido durante ese año no pueden enviar nengajô, con lo cual tienen que mandar postales especiales durante el mes de diciembre informando de que están de luto (喪中 mochû) y pidiendo disculpas por no poder felicitar el año nuevo; por otra parte, si el día 1 te llega una postal de alguien a quien tú no le has mandado ninguna quedarás bastante mal, pero siempre estás a tiempo de arreglarlo enviándole tu respuesta durante la primera o como mucho segunda semana de enero. La cuestión es que gracias al envío de nengajô y a la venta de adornos relacionados, todo el mundo se entera de qué animal corresponde a cada año que empieza. Yo llegué a Japón el año de la oveja, y por eso recuerdo perfectamente la entrada en el año del mono, y todos los de después. Para indicar en qué año estamos se añade 年 doshi al animal en cuestión: por ejemplo este año es 子年 ne-doshi y el pasado fue 亥年 i-doshi. Una vez pasadas las fiestas de Año Nuevo, el animal en cuestión desaparece de la vida diaria y es posible que unos meses después muchos no se acuerden de cuál es el animal de ese año: 「今年はなに年だっけ?」 "Kotoshi wa nani-doshi dakke?"

2. El segundo uso es el que corresponde al zodíaco propiamente dicho: según en el año que hayas nacido, serás de un signo o de otro. En este caso al nombre del animal se le añade 年(どし)の生まれ doshi no umare, por ejemplo yo soy 戌年の生まれ inu-doshi no umare (nacido en el año del perro). Con esto os acabo de chivar que sólo puedo haber nacido en 2006, 1994, 1982, 1970, etc... con lo cual a veces preguntar el signo del zodiaco sirve para saber la edad exacta de una persona que aparente veintitantos, treintaitantos, etc. El horóscopo japonés, al igual que el nuestro, se supone que sirve para adivinar la personalidad y la suerte de cada persona; otros métodos de supersitición incluyen la edad que tengas en ese momento (según las creencias tradicionales japonesas las personas tenemos años de buena o mala suerte que son diferentes para hombres y mujeres), y como creencia popular muy extendida en Japón tu grupo sanguíneo; de todo esto os hablaré otro día.


Por último, en Japón también está extendido el zodíaco que utilizamos nosotros (puede que incluso más que el japonés) y la mayoría de japoneses saben si son Aries, Tauro, etc.; las revistas también incluyen horóscopos basados en este zodíaco "occidental". Así que aquí os pongo cómo se dicen los 12 signos de nuestro Zodíaco, que por cierto y como es lógico coinciden con el nombre de la constelación correspondiente (por eso acaban en 座 -za, ya que 星座 seiza es "constelación"). Generalmente se escriben en hiragana y no en kanji, pero para que aprendáis más os pongo las dos maneras; también indico entre paréntesis el significado literal de cada palabra en japonés (por ejemplo, kani también es la palabra normal para "cangrejo" aunque en español digamos Cáncer):

黄道十二宮 Kôdô Jûni-kyû
Los 12 signos del Zodíaco
  • 牡羊座 - おひつじ座 - o-hitsuji-za (carnero) - Aries
  • 牡牛座 - おうし座 - o-ushi-za (toro) - Tauro
  • 双子座 - ふたご座 - futago-za (gemelos) - Géminis
  • 蟹座 - かに座 - kani-za (cangrejo) - Cáncer
  • 獅子座 - しし座 - shishi-za (león) - Leo
  • 乙女座 - おとめ座 - otome-za (virgen, doncella) - Virgo
  • 天秤座 - てんびん座 - tenbin-za (balanza romana) - Libra
  • 蠍座 - さそり座 - sasori-za (escorpión) - Escorpio
  • 射手座 - いて座 - ite-za (arquero) - Sagitario
  • 山羊座 - やぎ座 - yagi-za (cabra) - Capricornio
  • 水瓶座 - みずがめ座 - mizugame-za (cántaro) - Acuario
  • 魚座 - うお座 - uo-za (pez) - Piscis
En Japón es perfectamente normal que os pregunten vuestro grupo sanguíneo y vuestro signo zodiacal en el momento más inesperado o incluso cuando os acaban de conocer. En este último caso os preguntarán: 「なに座ですか?」 Nani-za desu ka, "¿De qué signo eres?".

Pues nada... ¡a ver si el año que viene el señor Fujiwara de Okayama encuentra una patata con forma de buey! Ay, no, que no es una patata, es un cormo de colocasia...

Por cierto, ¿alguien se ha fijado en que de los 12 animales del zodíaco oriental, sólo uno es un ser imaginario?

2008-01-27

¡Me suena a chino! ちんぷんかんぷん

Probablemente habéis oído alguna vez la expresión algo coloquial ちんぷんかんぷん CHIN PUN KAN PUN, que quiere decir que algo nos suena a chino o que no entendemos ni jota. Se usa para referirse a idiomas que no entendemos o a algún tema en el que no estamos muy puestos (también se utiliza para referirse a una persona que habla y no se entiende lo que quiere decir); por ejemplo:

● 僕には経済がちんぷんかんぷんだ。 Boku ni wa keizai ga chinpunkanpun da.
No tengo ni repajolera idea de economía / Cuando me hablan de economía, es que no me entero de ná.

● ドイツ語がちんぷんかんぷんな彼にとっては、 Doitsu-go ga chinpunkanpun-na kare ni totte wa...
Para él, que no entiende ni una palabra de alemán...

● それってちんぷんかんぷんな話だ。 Sore tte chinpunkanpun-na hanashi da.
Esa historia (explicación) no hay por dónde cogerla / no tiene ni pies ni cabeza. / ¿Y eso cómo se come?

● 小林先生はいつもちんぷんかんぷんな話を喋ってるように聞こえる。 Kobayashi sensei wa itsumo chinpunkanpun-na hanashi wo shabetteru you ni kikoeru.
A mí me parece que el profesor Kobayashi se expresa como un libro cerrado.

Como vemos, el motivo de que algo sea chinpunkanpun puede ser culpa de quien habla porque no sabe expresarse o no tiene sentido, o puede ser culpa nuestra porque no alcanzamos a entender ese tema.

Otras expresiones algo más formales son:
  • わけがわからない Wake ga wakaranai. - No entiendo por qué / No entiendo a qué viene / No entiendo qué pasa / No entiendo de qué va esto / No lo entiendo / No me entero.
  • さっぱりわからない Sappari wakaranai. - No entiendo nada de nada. ("Sappari" se usa mucho con "wakaranai", pero os recomiendo que busquéis sus otras acepciones en el diccionario).
  • 内容がまったく理解できない Naiyô ga mattaku rikai dekinai. - Me es imposible entender lo que quiere decir.
  • 意味不明 Imi fumei. - No tiene sentido / Su significado es un misterio / Es demasiado ambiguo o impreciso. (Esta expresión a veces se pone entre paréntesis detrás de una frase cuando citamos a alguien y queremos dejar claro que no se entiende muy bien lo que quiso decir o a cuento de qué viene; se usa bastante en blogs, e-mails, etc. de la misma manera que el wara).
En todo caso, estas expresiones pueden ser un poco incómodas sobre todo si se las decís a la persona a quien no estáis entendiendo, porque son demasiado expresivas o tajantes... ¡Sobre todo nunca se las digáis a un profesor o a un superior! Además muchas veces tienen cierto matiz de "causa perdida"; es decir, ni lo entiendo ni lo voy a entender nunca (porque es una tontería, o porque no me interesa). Con lo cual no es la mejor manera de pedir que te expliquen algo que no has entendido...
Si os preguntan si entendéis algo ("Wakarimasu ka?") y la respuesta es no, bastará con un simple "Chotto..." o "Anmari..." (si os animáis a ladear la cabeza y hacer un gesto de "uff, ¡qué difícil!", mejor); en caso de querer decir que no lo entiendes sin que te hayan preguntado, lo recomendable es: "Chotto... wakaranai no desu ga..." o "Mmm, yoku wakaranai kedo" (depende del nivel de formalidad).


Como ya sabemos, en otros idiomas se utilizan expresiones muy curiosas para cuando no entendemos ni jota de algo o de la manera de hablar de alguien, referidas a otras lenguas o culturas:
  • ESPAÑOL: Me suena a chino. Ser algo una algarabía (nombre que daban los cristianos a la lengua árabe en tiempos de la Reconquista, imitando la palabra árabe al-ʿarabíya, "la lengua arábiga"); por extensión llegó a significar una confusión de voces ininteligibles, como cuando se junta una gran multitud. Galimatías (del griego κατὰ Ματθαῖον, katà mathaîon, "según Mateo", por la manera en que describe la genealogía de Jesús en el capítulo primero de su Evangelio: "Abraham engendró a Isaac. E Isaac engendró a Jacob. Y Jacob engendró a Judas y..." y así interminablemente).
  • PORTUGUÉS y CATALÁN: Algaravia (también del árabe).
  • FRANCÉS: Charabia (de origen incierto, aunque con probable influencia del español algarabía, en todo caso parece ser que se refería principalmente al dialecto o patois -término despectivo- hablado en la céntrica región francesa de Auvernia).
  • INGLÉS: double Dutch ("doble holandés"), it's all Greek to me ("me suena a griego").
  • GRIEGO ANTIGUO: hemos de recordar que la palabra bárbaro (incivilizado, extranjero) procede de βάρβαρος bárbaros, que se cree que es como los griegos imitaban la forma de hablar de sus groseros e incultos vecinos del norte.
Evidentemente existen otros términos de origen expresivo que imitan un habla ininteligible, como "guirigay" en español o "gibberish" en inglés, y que pueden referirse a textos infumables o a sandeces dichas por alguien. Podríamos pensar que el japonés chinpunkanpun también es una especie de onomatopeya, pues éstas abundan en dicho idioma y además la palabra en cuestión se escribe en katakana o hiragana, pero no... Lo cierto es que existen varias teorías al respecto, pero chinpunkanpun también tiene un origen parecido al de algarabía o Greek, es decir, originalmente fue una forma de reírse de la manera de hablar o escribir un idioma extranjero.


1. TEORÍA CHINA

Como ya sabemos, la escritura ideográfica (o logográfica) china se introdujo en Japón como muy pronto a partir del siglo IV más o menos, con lo cual su aprendizaje y asimilación por parte de la población en general (por no hablar de su adaptación lógica al sistema lingüístico japonés) fue una tarea que necesitó algunos siglos. Aunque los japoneses aprendieran kanji, como es lógico no sabían leer chino, así que cuando intentaban leer un texto con ideogramas pensando que podía ser japonés y se daban cuenta de que no entendían nada, llegaban a la conclusión de que tenía que ser chino... esto también pasa en la actualidad: aunque el japonés utilice kanji, hiragana y katakana (= kanji kana majiri) a diferencia del chino (que sólo usa ideogramas), en japonés también se pueden escribir grandes parrafadas sólo con kanji, por ejemplo:

  • 全日本大学教育振興検討委員会関西支部付属言語教育部会議長決定通知受領
  • Zen Nihon Daigaku Kyôiku Shinkô Kentô Iinkai Kansai Shibu Fuzoku Gengo Kyôiku-bu Kaigi-chô kettei tsûchi juryô
  • Recepción de la nota informativa sobre [el resultado de] la elección del presidente del consejo de la Sección de Pedagogía Lingüística perteneciente a la sede de la región de Kansai de la Comisión de Estudio y Promoción de Educación Universitaria de [todo] Japón.
Esto hace que a veces a primera vista no pueda saberse si un texto está escrito en japonés o en chino (tradicional, porque el simplificado usa caracteres con menos trazos muy diferentes de los japoneses)... así que si uno empieza a leer y a medida que pasan kanjis se da cuenta de que no se cosca de nada, pensará lo que una vez dijo una amiga mía tokiota: "When it looks crazy, it's Chinese!!". Así que los japoneses pronto inventaron una expresión para referirse a este idioma ininteligible, en este caso a través de lo que les entraba por la vista (y no por el oído como en el caso de la algarabía o el doble holandés).

Además, da la casualidad de que en aquella época, según se cuenta, había un apellido chino muy común que era 陳文, el cual podría pronunciarse Chinpun... (¿Será éste el origen de la expresión Catapum Chimpún?). Así que muchos chinos eran "el Sr. Chinpun".
Por otra parte, el kanji 漢 kan, nombre chino de la Dinastía Han, había pasado a significar "chino" en general, y también "hombre", con lo cual la expresión chinpun-kan vino a querer decir "los chinpunes ésos" o como se diría en inglés "those chinpun (陳文) Chinese guys (漢)" = 陳文漢. Sin embargo, los japoneses fueron muy ingeniosos y sustituyeron los dos primeros ideogramas por otros de peor significado, de manera que la palabra quedó así: 珍糞漢 chin pun kan.

  • chin. La lectura japonesa es "mezurashii" y significa: raro, poco común, no habitual (y según el contexto, extraordinario).
  • pun (← fun). La lectura japonesa es "kuso" y significa: mierda. Para que suene un poco más fino se usa la pronunciación china "fun", excremento (es la palabra usada para las caquitas de perro, por ejemplo).
  • kan. Referido en su origen a la Dinastía Han, en algunos compuestos significa simplemente chino (漢字 kanji, caracteres chinos) u hombre, generalmente con connotaciones negativas(悪漢 akkan, villano; 痴漢 chikan, tocón, exhibicionista, acosador). El mundillo otaku le ha dado su propio uso leyéndolo otoko con el sentido contrario de "hombre honorable, valiente". Lo podéis encontrar en algunos mangas muy frikis.

En cuanto a la interpretación correcta de estos caracteres (chino + raro + mierda)... no existe una versión oficial, así que vamos a dejarlo a la imaginación de cada uno... (ejem). En todo caso, el hecho es que los japoneses o no sabían leer el chino, o no sabían leer bien los nombres de las personas chinas.

Otras formas alternativas recogidas en el diccionario consisten en usar 陳 (estar alineado, declarar, viejísimo) para chin, 粉 (embrollarse) o 奮 (animarse) para fun, o 翰 (texto, carta) para kan. En todo caso, la palabra chinpunkan acabó perdiendo su significado original y además añadió un segundo "pun" optativo para darle un carácter más expresivo, con lo cual hoy en día ha pasado a escribirse siempre en hiragana, ちんぷんかんぷん chinpunkanpun.


2. TEORÍA CONFUCIONISTA

La segunda teoría sobre la etimología de chinpunkan no difiere mucho de la anterior. En lugar de basarse en la lengua china hablada por los propios chinos y en sus apellidos ilegibles, se basa en el hecho de que los textos confucianistas existentes en el Japón de entonces estaban escritos en un lenguaje arcaico ininteligible para el pueblo llano... (Vendría a ser algo como la convivencia entre latín clásico y latín vulgar (luego lenguas romances) durante la Edad Media; o como dar la misa en latín en pleno siglo XXI). De esta manera, la plebe, para reírse de los eruditos y de sus escrituras indescifrables, habría creado la expresión 珍糞漢 chin pun kan de forma parecida a como se expone en la teoría 1.


3. TEORÍA HOLANDESA

Durante buena parte del largo período Edo (1603-1867), Japón cerró sus fronteras al extranjero en un fenómeno conocido posteriormente como 鎖国 sakoku; en esa época tan sólo algunos chinos y holandeses tenían permitido contactar con el país, estos últimos gracias a la pequeña isla artificial de Dejima, en la bahía de Nagasaki. Según esta tercera teoría, se cree que algunos japoneses comenzaron a usar la palabra chinpunkanpun para imitar el ininteligible idioma de los holandeses, que eran los únicos extranjeros no chinos con quienes tenían contacto.
Curiosidad: Cuando en el siglo XVI los españoles y portugueses fueron los primeros europeos en llegar a Japón -concretamente a la isla ahora conocida como Kyûshû-, se les puso el nombre despectivo de 南蛮 nanban o "bárbaros del sur", puesto que de ahí es de donde llegaban sus barcos (actualmente la palabra se sigue usando para el Chicken Nanban, un tipo de pollo rebozado acompañado de una salsa especial, característico de Miyazaki pero ya extendido por todo el país). Para distinguir a estos bárbaros del sur (que casualmente también eran del sur de Europa) de los europeos del norte, se creó el término 紅毛人 kômôjin, "personas de pelo rojo (castaño, rubio)", referido sobre todo a holandeses, aunque también a ingleses. Como vemos, términos xenófobos para referirse a otros pueblos y a su forma de hablar... los hay en todas partes. En japonés hoy en día existen otros para referirse a chinos y coreanos, y también a blancos y a negros... a pesar del mito de que en japonés no hay insultos, se trata de palabras muy despectivas que algún día me gustaría tratar aquí... aunque de momento estoy planteándome no hacerlo.


En la actualidad muchos japoneses no conocen el significado original de la palabra chinpunkanpun y ni siquiera saben que puede escribirse en kanji... En todo caso, a partir de ahora cuando la uséis o la oigáis, ¡ya sabréis de dónde viene! A los españoles de la Reconquista les sonaba raro el árabe... aunque ahora todo nos suena más bien a chino.... a los japoneses del periodo Edo les sonaba a chino y a holandés (las dos únicas nacionalidades con que tenían contacto)... a los anglófonos también les suena a holandés (¡por partida doble!) y a veces a griego... y los griegos fueron de los primeros en reconocer que los extranjeros les sonaban a bárbaros balbuceantes. La historia de la incomprensión entre culturas humanas es larga y penosa... pero aquí estamos para remediarlo, o al menos aportar nuestro granito de arena.

Para terminar, os recuerdo que en la actualidad chinpunkanpun no tiene ninguna connotación referida ni a chinos ni a holandeses, y ha perdido su significado original, que ha quedado en una mera curiosidad etimológica (desconocida por la mayoría de japoneses, a no ser que sean muy de letras).

Si alguien sabe otras maneras curiosas de decir "me suena a chino" en el idioma que sea, estaría bien que lo escribiera. Y si alguna vez algo del blog os suena a chinpunkanpun pues preguntad, preguntad... aunque no lo sepa trataré de averiguarlo.

2008-01-24

Ranking: Carencias personales en este momento

De nuevo posteo otro ranking de goo para repasar algunas expresiones y aprender otras nuevas que a veces no se enseñan en las clases de japonés. Esta vez se trata de las cualidades, condiciones o capacidades que los japoneses echan a faltar en sí mismos en este mismo momento de su vida. En el título llama la atención el uso de la palabra tokoro (sitio), que puede referirse a aspectos concretos de la vida, personalidad o aptitudes de una persona. De ahí que se utilize tarinai tokoro, "aspectos de mí mismo que son insuficientes".

『今の自分に足りないと思うところランキング』
Ima no jibun ni tarinai to omou tokoro RANKINGU
¿Cuáles crees que son tus principales carencias en este momento?

Tairyoku
Energía / fuerza física

Se refiere al hecho de sentirse en forma (relacionado con el ejercicio, horas de sueño suficiente, una buena alimentación...) y no tener pereza a la hora de realizar trabajo físico.
Kokoro no yochi
Serenidad / Tranquilidad de espíritu

La palabra 余地 yochi quiere decir entre otras cosas "holgura" o "margen" y se utiliza en expresiones como 疑いの余地はない utagai no yochi wa nai, "No cabe duda; sin lugar a dudas", o 議論の余地がある・ない giron no yochi ga aru / nai, "Es discutible; se puede debatir / Es indiscutible; no ha lugar a discusión; y no se hable más".
A menudo yochi es sinónimo de ゆとり yutori, que significa que hay margen para hacer algo holgada o cómodamente. Kokoro no yochi / yutori se refiere a la serenidad mental que tenemos cuando no llevamos una vida estresada ni de excesivas preocupaciones (o si es así, al menos tenemos ciertos momentos de desahogo o relax). Cuando queremos utilizar un adjetivo o adverbio es más común el término yuttari, por ejemplo ゆったりシート yuttari shiito (seat) se refiere a los asientos de avión, autobús, etc., en los que uno tiene espacio (=margen, holgura) para estirar bien las piernas y sentarse o dormir cómodamente.

Jinmyaku
Relaciones sociales / Contactos

La expresión más común para "relaciones humanas" (con amigos y familiares) es 人間関係 ningen kankei. 人脈 jinmyaku surgió de forma analógica a palabras como 山脈 sanmyaku (cordillera), 水脈 suimyaku (vena de agua) o 文脈 bunmyaku (contexto) y hace más enfásis en el sentido de "conexión entre un grupo de personas", es decir, se centra en en el aspecto social de las relaciones personales, incluido el punto de vista de "capacidad de influencia"; es por eso que puede interpretarse como "contactos". Aunque no tiene un sentido tan fuerte como el fenómeno español del "enchufe", en japonés existe también la palabra コネ kone (del inglés "connection"); "por enchufe" sería コネで kone de.

Shûchûryoku
Capacidad de concentración.

Aunque existe cierta tendencia a traducir 力 chikara / ryoku por "poder" (debido a que la palabra inglesa "power" tiene un abanico semántico muy amplio), el equivalente en castellano puede ser también "fuerza", "energía", "capacidad" o "potencia".

Gamanzuyosa (がまんづよさ)
Paciencia / Aguante

Gaman está relacionado con el concepto de "aguantarse" cuando algo no nos gusta o no podemos conseguirlo, por ejemplo 結婚するまで我慢する kekkon suru made gaman suru significa "aguantar [virgen] hasta el matrimonio" y 我慢できない! gaman dekinai! es "¡Ya no aguanto más!". Otra palabra para "paciencia" es 忍耐 nintai, aunque se usa menos en las conversaciones diarias y tiene una carga semántica más pesada.

Ketsudanryoku
Capacidad de decisión

Shumi ya benkyô ni kakeru jikan
Tiempo para dedicar a mis aficiones o al estudio

Pojitibusa
Optimismo / Capacidad de ver el lado positivo de las cosas
(Compárese con 高い takai "alto" → 高 takasa "altura")

El uso de ポジティブ pojitibu y ネガティブ negatibu en el sentido de "optimista" / "pesimista" o "ser una persona positiva / negativa" es bastante nuevo (la mayoría de diccionarios aún no lo recogen), ya que estos términos antes sólo se utilizaban en sentidos como "actividad / pasividad", en filosofía ("positivista") o como términos de fotografía. La palabra convencional para "pensamiento positivo / optimista" es プラス思考 purasu (plus) shikô. Como reduplicativo (畳語 jôgo) surgido de ネガティブ recientemente se ha creado ネガネガ nega nega, cuyo uso se va extendiendo poco a poco.
Por supuesto, existen palabras genuinamente japonesas para "optimista" y "pesimista": 楽天的 rakutenteki y 悲観的 hikanteki. Y como siempre, el katakana nos hace la vida más fácil porque también tenemos オプティミスト oputimisuto y ペシミスト peshimisuto (se usa más la última que la primera).

Un
Suerte

un se utiliza para expresiones como "tener suerte", mientras que para otras como "mi suerte está echada", "la suerte es ciega", "lo que nos deparará la suerte", etc. se prefiere 運命 unmei porque tiene un significado más acorde con lo que realmente queremos decir: "destino". Por supuesto también existe 福 fuku (fortuna, suerte), pero tiene unas connotaciones más religiosas, místicas, o culturales (福の神 fuku no kami, dios(es) de la Fortuna). Además la suerte y el destino pueden ser buenos o malos, pero la Fortuna 福 sólo puede ser buena.
Como expresión coloquial para "tener suerte / estar de suerte" tenemos ついている・いない tsuite iru / inai. ついているやつ tsuite iru yatsu, "un tío suertudo / con potra".

Ren'ai no tokimeki
Ilusión en el amor

ときめき tokimeki (del verbo tokimeku) viene a ser sinónimo de ドキドキ doki doki y expresa ilusión, alegría, esperanza o cualquier cosa positiva que pueda representarse con los latidos emocionados de nuestro corazón (ya sea por algo que ocurre o que esperamos que ocurra). Aparece mucho en canciones de amor de anime. En cuanto a este punto del ranking, recordemos que uno puede estar emparejado pero no sentir esa sensación tan bonita de tokimeki o ilusión (no confundir con "pasión").

Muchû ni nareru nani ka
Algo que me apasione (y a lo que pueda entregarme totalmente)

Fasshon sensu
Sentido de la moda

El préstamo del inglés "sense" se utiliza para muchas otras cosas como ユーモアのセンス yûmoa no sense, "sentido del humor".

Aisô no yosa
Buen carácter / Amabilidad

De alguien antipático, desabrido o borde decimos que es 無愛想 buaiso (la "o" del final puede alargarse o no).

Konjô
Fuerza de volutand / Agallas / Consistencia / Personalidad fuerte

Esta palabra hace referencia a bastantes cosas a la vez condensadas en una misma idea. Alguien que no tiene konjô carece de carácter suficiente para hacer según qué cosas, y es visto como una persona pusilánime y con poca personalidad o sin fundamento. Le faltaría lo que es el "hueso" de la personalidad humana. La mejor expresión que se me ocurre en castellano es "tener lo que hay que tener", que aunque no dice lo que es, todos lo entendemos (para que luego digan que el idioma ambiguo es el japonés). También utilizamos konjô como sinónimo de 勇気 yûki (valentía) y quizás sea una de las palabras más adecuadas para traducir "¡A que no tienes huevos!": お前は根性がないだろう! Omae wa konjô ga nai darou! Otro ejemplo: 根性出せ! Konjô dase! vendría a ser "¡Échale huevos!" o "¡Ponle más ganas, hombre!". Por otra parte, también se refiere a tener el ánimo o la intención suficientes de hacer algo (no siempre implica valentía). La expresión catalana "No m'hi veig amb cor" también sería そうする根性がない Sou suru konjô ga nai.

Nandemo hanaseru yûjin
Amigos a los que pueda contarles cualquier cosa

También se interpreta como "amigos con los que pueda hablar de cualquier cosa", pero no hay que caer en el error de traducir siempre hanasu por "hablar"; en este caso concreto creo que se refiere más a tener un amigo al que puedas contárselo todo (problemas serios, incómodos o demasiado privados, etc.).

Tanin e no yasashisa
Saber tratar a los demás con cariño / dulzura / amabilidad / bondad

優しい yasashii se puede interpretar de muchas maneras pero principalmente se refiere a la idea de conseguir que los demás se sientan bien, por eso implica paciencia, comprensión, amabilidad, etc. Si le preguntáis a un japonés o japonesa con qué tipo de persona le gustaría casarse, uno de los adjetivos que os dirá casi seguro es yasashii. Los hombres darán por hecho que una buena esposa tiene que ser así, y las mujeres también cada vez más buscan esta cualidad en sus maridos.
Otros ejemplos: si un profesor es yasashii, además de lo anterior puede querer decir (según el contexto) que es indulgente y no muy severo. Si un producto o algo es 環境に優しい kankyô ni yasashii significa que es respetuoso con el medio ambiente. En todos los casos está presente la idea de "no dañar". Y por supuesto una persona yasashii por naturaleza casi nunca alza la voz ni se enfada.

Nihongo no nôryoku
Dominar bien el japonés

Debido a las grandes diferencias entre la lengua culta escrita y la lengua coloquial hablada, y a que el uso de las nuevas tecnologías está mermando la capacidad de escribir kanji de los jóvenes japoneses, desde hace años existe una creciente preocupación por el bajo nivel de japonés del ciudadano de a pie. A esto hay que añadir la fuerte implantación de extranjerismos katakanizados en detrimento de la riqueza de vocabulario genuinamente japonés: por ejemplo, una única palabra, オープン open, "abrir / apertura", se está utilizando cada vez más para sustituir a todo un abanico semántico que incluye términos más específicos como 開店 kaiten (inaugurar un establecimiento), 開始 kaishi (inaugurar o iniciar algo en general), 開場 kaijô (apertura de un local, por ejemplo cuando se abre un teatro 30 minutos antes de que empiece el espectáculo), 開業 kaigyô (iniciar un negocio), 営業 eigyô (estar abierto un negocio, como en la expresión "horario de apertura": 営業時間 eigyô jikan), 開放 kaihô (abrir algo por completo, por ejemplo un área de mercado, una organización al público general, o dejar abierta una puerta o ventana), 公開 kôkai (de carácter abierto al público general, como una conferencia), 開港 kaikô (abrir un puerto al comercio exterior), 開講 kaikô (inaugurar un curso) o 開校 kaikô (abrir o inaugurar una escuela), etc. Encuestas recientes entre adultos de todas las edades han demostrado que un tercio de los japoneses confunde el kanji de 爪 tsume (uña) con el de 瓜 uri (melón) a la hora de escribirlos, o que sólo el 20% sabe escribir correctamente el nombre de la capital de Okinawa (那覇 Naha) sin consultar el móvil o el diccionario electrónico (algo parecido ocurre con el nombre de muchas otras ciudades o provincias japonesas como 札幌 Sapporo o 愛媛 Ehime, aunque en este caso los porcentajes al menos superan el 60%. Evidentemente todo el mundo sabe leer estos nombres cuando los ven escritos; otra cosa es que sepan escribirlos por sí mismos).
Creo que en cualquier país el nivel lingüístico del ciudadano medio también deja mucho que desear, pero en Japón concretamente existe una gran concienciación sobre el problema y cada año se publican numerosos libros de ejercicios para mejorar la 日本語力 Nihongoryoku o destreza de los japoneses en su lengua nativa. Además de kanji, refranes, frases hechas o palabras mal usadas, uno de los puntos negros es el keigo o lenguaje respetuoso (cortesía-respeto-humildad), que muchísima gente utiliza tekitô ni, pero de eso ya hablaré otro día.

Kansha no kimochi
Saber sentirme agradecido (lit. "sentimiento de gratitud")

Manaa / Reigi-tadashisa
Buenos modales / Buena educación

礼儀 reigi es la palabra más habitual para referirse a la buena educación de las personas en general. マナー manaa (del inglés "manner") ha venido a sustituir a 行儀 gyôgi y 作法 sahô en el sentido de "buenos modales" o "etiqueta" en situaciones concretas. Por ejemplo, テーブルマナー teeburu manaa ("table manner") son los modales en la mesa, y マナーモード manaa moodo ("manner mode"), se utiliza cuando ponemos el teléfono móvil en modo silenciado o vibrador para que no moleste, pues en Japón se considera de mala educación que suene en determinados sitios como dentro del tren o el autobús (generalmente no se puede hablar -aunque sí enviar y recibir mensajes-, y cerca de los asientos prioritarios es obligatorio desconectarlo, así como en el primer y último vagón de algunas compañías, para no perjudicar a las personas con marcapasos).

Yume
Sueños (de futuro)


El ranking en cuestión también tiene dos versiones por separado para hombres y mujeres. En comparación con el resultado general, ellos se sienten más faltos de contactos, capacidad de concentración, ilusión en el amor, amigos de verdad y sueños. Por otra parte, entre otras cosas ellas se sienten más carentes de una actitud positiva, una personalidad más fuerte (konjô) y más conocimientos de cultura general o 一般常識 ippan jôshiki, que sustituye a los sueños en el ranking femenino.

Los autores del ranking recomiendan hacer deporte como método para liberar el estrés (ストレス発散方法 sutoresu hassan hôhô) y así matar dos pájaros de un tiro (一石二鳥 isseki nichô) mejorando la energía física (carencia número 1) y consiguiendo algo de paz interior o desahogo de la vida diaria (carencia número 2).

Como siempre, os animo a que penséis en vuestro propio caso haciendo la lista de palabras en japonés, incluso añadiendo otras nuevas. En mi caso no es que vaya sobrado de todo... pero ahora mismo sólo echo de menos tener más 4, aunque el 1 y el 17 nunca vienen mal.

Sobre todo, nunca olvidemos el 20... Os dejo con el videoclip "Somnis" (sueños), del grupo catalán Sopa de Cabra.


2008-01-20

心地 - kokochi

Hoy inicio una nueva serie de posts en que voy a ir introduciendo palabras sueltas que se me vayan ocurriendo y que considere interesantes.

Vamos a empezar por 心地 - kokochi.

Si buscamos esta palabra en el diccionario, encontraremos que quiere decir "sensación". Pero la verdad es que el uso de kokochi es mucho más extenso y sirve para crear todo tipo de expresiones en que en castellano diríamos "cómodo", con la diferencia de que en japonés tenemos que especificar el verbo. Por ejemplo, en japonés decimos que una casa es cómoda "de estar", y que una silla es cómoda "de sentarse", o que un abrigo es cómodo "de llevar". No podemos decir simplemente que es "cómodo", porque esta palabra no existe en japonés. (Aquí no debemos confundirnos con el adjetivo "cómodo" en el sentido de "práctico", "útil" o "fácil de usar", que en japonés es 便利 benri, y su antónimo es 不便 fuben).

Vamos a ver algunos de los ejemplos más usados con el concepto de cómodo o confortable:
  • 居心地がいい igokochi ga ii - Se está bien, es acogedor (una habitación, una casa...).
  • 着心地がいい kigokochi ga ii - Es cómodo, se lleva bien (una prenda de vestir).
  • 座り心地がいい suwarigokochi ga ii - Es cómodo (un sillón, un sofá, una silla...).
  • 寝心地がいい negokochi ga ii - Es cómodo, se duerme bien (una cama, un futón, un sofá...).
  • 乗り心地がいい norigokochi ga ii - Es cómodo, se va bien (en un vehículo o algo donde te montas).
Evidentemente para decir que es incómodo simplemente cambiamos いい ii por 悪い warui o 良くない yokunai.

Fijaos en que, al ser una palabra compuesta, la primera consonante sonoriza y de ここち kokochi pasa a ごこち gokochi. En japonés para describir este fenómeno se utiliza el verbo 濁る nigoru, que quiere decir que las consonantes sordas P, T, K sonorizan y se convierten respectivamente en B, D y G líquida (como en gato, no como en genio). Este sonido se llama 濁音 dakuon (consonante sonora) y se indica mediante el signo denominado 濁点 dakuten (signo diacrítico de sonorización) o coloquialmente てんてん tenten, consistente en dos puntitos o rallitas. Como ya sabéis:
  • ぱ pa → ば ba, que al hablar lo explicamos: 「はに てんてん」
  • た ta → だ da, explicado 「たに てんてん」
  • か ka → が ga, explicado 「かに てんてん」
Para recordar las consonantes sordas podéis memorizarlas como las de PeTaKa, y para las sonoras podéis acordaros de BoDeGa. De la ese sorda y sonora no hablo porque ya sería liarnos demasiado y no es el tema de hoy...

Siguiendo con otros ejemplos que acaban en -gokochi, esta vez con su significado original de sensación o sentimiento (parecido a 気持ち kimochi).
  • 好き心地 sukigokochi - Ganas de amar, excitación sensual (= 好き心 sukigokoro).
  • 旅心地 tabigokochi - Ganas de viajar (= 旅心 tabigokoro).
  • 人心地 hitogokochi - Conciencia, buen estado anímico. 人心地がつく hitogokochi ga tsuku - reanimarse, recobrarse, recuperar la conciencia (después de un desmayo), volver a ser persona (después de un gran cansancio, de una situación penosa, etc.).
  • 生きた心地 ikitagokochi - Sensación de estar vivo. 生きた心地がしない ikitagokochi ga shinai - Sentirse más muerto que vivo, pasar un sinvivir, pasar mucho miedo.
  • 夢心地 yumegokochi - En un estado de ensueño, como si estuviera dentro de un sueño.

今日はこれで終わります。 Esto es todo por hoy. ¡Feliz domingo!

¿Qué es la vida? (2) - Práctica

Después del post anterior dedicado a las diferentes formas de decir "vida" en japonés según el contexto, vamos a ver algunos ejemplos prácticos, en forma de test.

Se trata de adivinar qué palabra japonesa se utilizaría para decir o traducir las frases que voy a escribir en castellano o inglés. Recordemos que las tres principales palabras para VIDA son:
  • sei / 命 inochi - Estado de actividad de los seres orgánicos.
  • 人生 jinsei - Espacio de tiempo desde el nacimiento hasta la muerte y proceso de vivir en tanto que experiencia.
  • 生活 seikatsu - Modo de vivir y conjunto de actividades cotidianas.

Preguntas


1) En el caso de la película de 1946 dirigida por Frank Capra: ¡Qué bello es vivir! / It's a Wonderful Life (lit. "Qué maravillosa es la vida"), protagonizada por James Stewart y Donna Reed, el título en japonés contiene la palabra 素晴らしい subarashii, pero... ¿cómo se tradujo LIFE?

2) ¿Cuál es el título original de la celebrada película Vivir, de Akira Kurosawa (1952)? En este caso en japonés también es un verbo.

3) Título original de la película The most terrible time in my life (El momento más horrible de mi vida), de Kaizo Hayashi (1994).

4) El tráiler de la película del Studio Ghibli 「ゲド戦記」 Gedo Senki ("Tales from Earthsea"), dirigida por Gorô Miyazaki (el hijo de Hayao Miyazaki) y estrenada en 2006, está compuesto por una serie de imágenes y frases que aparecen en pantalla mientras suena una de las canciones de la banda sonora. Sólo al final del vídeo uno de los personajes pronuncia una única frase: "¡Odio a los que no respetan la vida!". ¿Qué palabra utiliza en japonés?
(Pista: la traducción literal del título japonés es "Crónica de la guerra de Ged").

5) En esta conocídisma frase atribuida a John Lennon: "La vida es lo que ocurre mientras tú estás ocupado haciendo otros planes", ¿cómo se traduce vida si queremos decirla en japonés?

6) ¿Cómo se dice en japonés "vivir bien"? (o si queréis algo más expresivo: Pegarse la vida padre / Darse una vidorra / Vivir de puta madre). En japonés pensad en una expresión como "llevar una vida holgada".

7) En el siguiente poema extraído del tráiler de una de las películas de Neon Genesis Evangelion (新世紀エヴァンゲリオン), cuál es la palabra que falta: 命 inochi, 生 sei, 人生 jinsei o 生活 seikatsu?

__は死の始まり - La vida es el comienzo de la muerte
死は現実の続き - La muerte es la continuación de la realidad
そして、再生は夢の終わり(略) - Y el renacimiento es el fin de los sueños [...]

8) ¿Cómo se dice la expresión "doble vida" en japonés?

9) Y... ¿"Los gatos tienen siete vidas"?

10) El director Isshin Inudô (犬童一心), conocido por películas como Tatchi (adaptación live-action del manga Touch! de Mitsuru Adachi), Maison de Himiko o Yomigaeri (guión), dirigió en 1993 un cortometraje que combinaba animación con filmación titulado "La vida de un pez", en el que relataba la incidentada vida de una especie de pez denominado a veces carpa dorada (kingyo) o en inglés goldfish. El título original de la historia es 「金魚の ○○」 Kingyo no ...



Respuestas

A través de los hipervínculos podéis ver las imágenes pertinentes (portada del DVD de cada película con el título en japonés, etc.).

1) It's a Wonderful Life, de Frank Capra.

El título en japonés es: 「素晴らしき哉、人生!」 Subarashiki kana, jinsei!
Dado que es una obra bastante antigua (1946), se utiliza un japonés algo arcaico o literiario, como la terminación -ki de los adjetivos, o la partícula final expresiva -kana, escrita en kanji (哉), que no debe confundirse con el ka na dubitativo.

Como curiosidad, la película italiana La vida es bella (La vita è bella), dirigida, escrita y protagonizada por Roberto Benigni, fue traducida al japonés katakanizando el título en inglés: 「ライフ・イズ・ビューティフル」 (Life is beautiful). Esto quizás obedece a la tendencia creciente de dejar los títulos en inglés, seguida también en otros países como España ("La guerra de las galaxias" y "Parque Jurásico" pasaron a ser "Star Wars" y "Jurassic Park" en sus respectivas secuelas/presecuelas). También es posible que traducirla al japonés hubiera causado confusión con el título de la película de Capra, como ocurre en español con "La vida es bella" y "¡Qué bello es vivir!", que a fin de cuentas viene a significar lo mismo.

Expresiones más cotidianas podrían ser 人生って素晴らしい! Jinsei tte subarashii! (¡La vida es maravillosa!) o 人生って美しい! Jinsei tte utsukushii! (¡La vida es bella!). En todo caso nos referimos a la vida como experiencia vivida por el ser humano; por eso utilizamos jinsei.


2) Vivir, de Akira Kurosawa.

El título original es 生きる Ikiru. En Occidente también es conocida con su título original "Ikiru".


3) The most terrible time in my life (El momento más horrible de mi vida), de Kaizo Hayashi.

Como en el caso uno, nos referimos a la vida como experiencia humana. Además, entra en juego el factor temporal (el peor momento desde que nací hasta ahora): 「我が人生最悪の時」 Waga jinsei saiaku no toki.


4) "¡Odio a los que no respetan la vida!", en el tráiler de Gedo Senki, del Studio Ghibli.

Viendo el tráiler original comprobamos que la frase en cuestión es:
  • を大切にしないヤツなんて、大嫌いだ!
  • Inochi wo taisetsu ni shinai yatsu nante, daikirai da!
  • ¡Odio a los que no respetan la vida!
Se entiende que alguien que no respeta LA vida es capaz de matar o dejar morir, por ello utilizamos inochi. Sin embargo, si le exijo a alguien que respete mi vida en el sentido de "mis decisiones, mi intimidad, mi independencia, etc." (sin hacer referencia al hecho de matar o morir), en este caso utilizaríamos jinsei. Si le digo a alguien que respete mi estilo de vida (por ejemplo, mis horarios de acostarme y levantarme, mis hábitos en cuanto a comidas, etc.), lo más normal sería decir seikatsu.


5) "La vida es lo que ocurre mientras tú estás ocupado haciendo otros planes".

De nuevo nos referimos a vida como experiencia humana. Por eso la frase se diría así:
Fijaos en la expresion とは to wa, que se utiliza después de una palabra, expresión o frase para indicar que lo que viene a continuación es una definición de la misma (equivale a to iu no wa, to iu mono wa...).


6) "Vivir bien".

En este caso nos referimos al estilo de vida y por eso utilizaremos seikatsu o kurashi. Hay varias maneras de traducirlo según cómo lo interpretemos, pero si lo entendemos como "vivir con todas las comodidades" el sintagma nominal sería 安楽な生活 anraku-na seikatsu o 安楽な暮らし anraku-na kurashi, referido a las comodidades materiales (no te falta de nada, aunque no implica necesariamente que seas rico) y al estilo de vida (no llevas una vida muy estresada, o al menos no tienes problemas serios). Para convertirlo en un verbo, al final le añadimos を送る wo okuru, que como ya vimos en los ejemplos significa "llevar [una vida XX]", y se usa tanto con jinsei como con seikatsu.


7) __は死の始まり - La vida es el comienzo de la muerte (de Evangelion).

Dado que se refiere a la vida en su sentido biológico y a la vez filosófico, la palabra adecuada es 生 sei (quería hipervincular el vídeo, pero no lo he encontrado en youtube, sin embargo me he topado con esta curiosa presentación que reproduce el texto):

は死の始まり - Sei wa shi no hajimari
死は現実の続き - Shi wa genjitsu no tsuzuki
そして、再生は夢の終わり(略) - Soshite, saisei wa yume no owari [ryaku]


8) "Doble vida".

En este caso no queremos decir que alguien tenga dos vidas humanas, sino que en el espacio temporal de una sola vida (jinsei) lleva dos estilos de vida diferentes y por lo general el uno escondido del otro (como en el caso de los superhéroes con identidad secreta al estilo de Supermán). La expresión en japonés es, por tanto, 二重生活 nijû seikatsu.

En español "doble vida" tiene cierto matiz negativo: como el de un hombre casado que tiene una amante, o alguien que durante el día desempeña un trabajo honrado pero por la noche se dedica a actividades consideradas "deshonestas". En japonés, sin embargo, esta interpretación no es tan frecuente y se habla de doble vida por ejemplo en el caso de un oficinista que es destinado a trabajar en Tokio pero su familia se queda viviendo en la casa familiar en Osaka hasta que el marido es recolocado en la oficina original al cabo de cierto tiempo (meses o años). Esta práctica se conoce como 単身赴任 tanshin funin y cada vez se practica menos ya que hoy en día pocos japoneses están dispuestos a sacrificar el tiempo con su familia por el trabajo (esto quiere decir que cuando alguien es trasladado a una sucursal de otra ciudad o país, se muda con toda la familia; así no se ve obligado a llevar una doble vida en solitario de lunes a viernes y en familia los fines de semana). Nijû seikatsu también se puede referir a la convivencia de dos estilos de vida: el occidental y el japonés (costumbres, alimentación, vestimenta, estructura de las casas, etc.).

Por cierto, el trastorno de doble personalidad, que conlleva una doble vida como en el caso del personaje de Heroes Niki Sanders, o de Lange de Dragon Ball (quien cambiaba de personalidad y aspecto al estornudar), en japonés se dice 二重人格 nijû jinkaku. Esta expresión también se utiliza bastante a menudo, de manera coloquial, para criticar a personas que cambian de humor con suma facilidad y a veces sin venir a cuento de nada.


9) "Los gatos tienen siete vidas".

En este caso, de manera metafórica, estamos diciendo que cuando un gato muere sigue viviendo. Por lo tanto la palabra adecuada es 命 inochi: 猫にはが九つあり(容易には死なない) Neko ni wa inochi ga kokonotsu ari (yôi ni wa shinanai).
Como vemos, en japonés los gatos no tienen siete vidas sino nueve, debido probablemente a que el dicho es una traducción del inglés: "A cat has nine lives". Para que se entienda mejor la metáfora, a veces se añade detrás la coletilla: "y por eso no mueren fácilmente".


10) "La vida de un pez", de Isshin Inudô. 「金魚の ○○」 Kingyo no ...

En este caso nos referimos al relato de la vida de alguien, algo así como si dijéramos la vida y obra de fulanito. Lo más normal sería utilizar la palabra 人生 jinsei, como en el título de esta noticia sobre una película en torno a la vida de uno de los Beatles:

マーティン・スコセッシ監督、ジョージ・ハリスンの人生を映画化

Maatin Sukosesshi kantoku, Jooji Harisun no jinsei wo eigaka
El director Martin Scorsese hará una película sobre la vida de George Harrison.

Sin embargo, nosotros estamos hablando de la vida de un pez, así que no podemos utilizar 人生 jinsei, que se refiere a la vida de un ser humano... 生 sei e 命 inochi tampoco son adecuadas, porque aquí estamos hablando de la vida como una historia o experiencia... Podríamos pensar en 生活 seikatsu, pero entonces el título se entendería como "la vida cotidiana de un pez" y además de sonar muy aburrido tendría pinta de documental sin una pizca de aventura o ficción. ¿Cuál es entonces la palabra más natural para describir una historia en la que se relata la vida de un pez?

「金魚の一生」 Kingyo no isshô.

En efecto. Isshô (toda la vida) puede referirse a cualquier ser vivo. No he visto el cortometraje, pero probablemente nos cuenten la historia de este pez desde que nace hasta que muere.


Y aquí se acaba el test... ¡Os deseo que tengáis una 人生 muy feliz!

2008-01-15

¿Qué es la vida? (1) - Teoría


En un post anterior introduje la hipótesis del relativismo lingüístico, basada en la idea de que el pensamiento humano podría verse influido por la manera en que nuestra lengua materna categoriza los elementos de la realidad. Al margen de la veracidad o falsedad de la hipótesis, sí es cierto que diferentes idiomas estructuran su sistema de conceptos de manera diferente; un buen ejemplo es cómo para una misma palabra en inglés, corner, existen dos palabras en castellano: esquina (generalmente cuando miramos desde fuera) y rincón (sólo si miramos desde dentro). En japonés también tenemos dos términos diferentes: 角 kado y 隅 sumi, respectivamente.

Hoy me gustaría hablar de las diferentes maneras de referirse al concepto de la VIDA en japonés. Si nos preguntáramos qué es la vida, o qué queremos decir cuando usamos la palabra "vida", se nos ocurrirían muchísimas ideas. Podemos consultar por ejemplo la definición del DRAE, que nos da un montón de acepciones. Nos daremos cuenta de que la vida puede ser el hecho de estar vivo ("Perdió la vida"), pero también el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la muerte ("Tuvo una vida muy difícil"), o el modo de vivir ("Una vida sana", "La vida en Tokio es cara"). E incluso está la vida como estado de actividad de los seres orgánicos ("¿Hay vida en la Luna?").

¿Alguna vez os habíais parado a pensar que en todos los ejemplos anteriores, el significado de la palabra "vida" es distinto? Para un hablante de japonés este hecho es evidente, porque existen varias palabras equivalentes a "vida", y todas ellas tienen un uso distinto. Los diccionarios bilingües suelen dar toda una ristra de ejemplos muy acertados, pero no ofrecen explicaciones detalladas y lógicas sobre la diferencia entre cada término. Así que hoy voy a intentarlo. Os anticipo que las tres distinciones más importantes son entre las palabras 1) 生 sei / 命 inochi, 2) 人生 jinsei y 3) 生活 seikatsu, aunque hay algunas más.


sei / inochi

Inochi y sei se refieren a la vida en oposición a la muerte (死 shi), concordando con las tres primeras definiciones de "vida" según la RAE. Utilizaremos una de estas dos palabras casi siempre que nos refiramos al hecho de estar vivo o a la vida como estado (no como proceso). La verdad es que los diccionarios y libros de japonés no suelen explicar la diferencia entre ambos términos dentro de esta misma categoría, así que intentaré hacerlo yo:

1) 生 sei está relacionado con el hecho de nacer y vivir como fenómeno biológico, es por eso que esas dos palabras en japonés se escriben con el mismo kanji (aunque con diferente pronunciación):
  • 生まれる umareru - Nacer.
  • 生きる ikiru - Vivir; y además:
  • 生える haeru - Brotar (árboles de la tierra, pelo de la piel).
Por otra parte, 生 sei es el equivalente al prefijo griego "bio-" (vida):
  • 生物 seibutsu - Ser viviente, organismo vivo. Es la palabra que se utilizaría para preguntarnos si hay "vida" (seres vivos) en otros planetas, o donde sea.
  • 生物学 seibutsugaku - Biología.
  • 微生物 biseibutsu - Microbio.
  • 微生物学 biseibutsugaku - Microbiología.
  • 生物圏 seibutsuken - Biosfera.
  • 生殖 seishoku - reproducción.
  • 蘇生(甦生) sosei - resucitación (médica), resurrección. [Nota: La palabra más normal para resurreción en el cristianismo y el judaísmo es 復活 fukkatsu (caso de Jesucristo), que en lenguaje general también quiere decir "recuperarse" o "reanudar sus actividades" (fukkatsu suru). Para el verbo resucitar en general se suele usar 蘇る(甦る) yomigaeru, generalmente escrito en hiragana.]

2) En expresiones con un significado trascendental (ya sea filosófico o religioso) también se utiliza 生 sei. Por ejemplo:
  • 生と死 sei to shi - Vida y muerte.
  • 生と死の戦い sei to shi no tatakai - Lucha entre la vida y la muerte.
  • 生の喜び sei no yorokobi - Alegría de vivir.
  • 生ある者は必ず死ぬ sei aru mono wa kanarazu shinu - Los vivos con toda certeza morirán.
  • 生は難く死は易し sei wa kataku shi wa yasushi - Morir es fácil, lo difícil es vivir.
  • 生は死の始め sei wa shi no hajime - La vida (nacer) es el inicio de la muerte.

3) Cuando nos referimos al hecho de estar vivo como estado anterior y opuesto a la muerte, sin querer darle un enfoque científico ni filosófico, utilizamos 命 inochi. Por eso siempre lo usaremos cuando hablemos de salvar vidas, vidas perdidas, etc.
  • 命を救う(助ける) inochi wo sukuu (tasukeru) - Salvarle la vida a alguien.
  • 命を失う inochi wo ushinau - Perder la vida.
  • 命を懸ける inochi wo kakeru - Jugarse la vida.
  • 命をとる inochi wo toru - Matar (en inglés: "take XX's life").
  • 命に係わる問題 inochi ni kakawaru mondai - Cuestión de vida o muerte, problema que puede acarrear la muerte.
  • 命の恩人 inochi no onjin - Persona a quien le debes la vida (porque te salvó la tuya).
  • 命の際 inochi no kiwa - Al borde de la "vida" (= muerte) (sinónimo: 死に際 shinigiwa)
En este sentido, inochi se diferencia de sei en que no es tan general o filosófico, sino que se refiere al hecho de no haber muerto todavía; es algo más tangible. Mientras que sei casi sólo puede referirse a la vida como concepto global (LA vida), inochi también se aplica a la vida individual de las personas, y por eso se puede concretar y contabilizar (tu vida, mi vida, una vida, muchas vidas):
  • 多くの命を奪った犯人 Ooku no inochi wo ubatta hannin - Un criminal que ha arrebatado muchas vidas.
  • その事故で多くの命が失われた Sono jiko de ooku no inochi ga ushinawareta - En el accidente se perdieron muchas vidas.

4) Repasando los ejemplos anteriores nos daremos cuenta también de que sei es posible traducirlo muchas veces por un verbo (vivir), mientras que inochi casi siempre es un sustantivo.


Palabras relacionadas con sei / inochi
(Recordemos que la lectura de un mismo kanji puede variar según si va solo o forma parte de un compuesto).

  • 人命 jinmei (persona + vida). Es lo mismo que inochi, pero se refiere concretamente a vidas humanas. Se usa en expresiones prefijadas como 人命救助 jinmei kyûjo (salvamento) y en frases como el ejemplo anterior de las vidas -humanas- perdidas en un accidente o cualquier catástrofe.
  • 一生 isshô (uno + vida). Una vida, toda la vida. 一生の友達(仕事) isshô no tomodachi / shigoto (amigo / trabajo de toda la vida), 一生に一度 isshô ni ichido (una vez en la vida).
  • 生涯 shôgai (vida + fin/límite). Es lo mismo que isshô y muchas veces son intercambiables, aunque en este caso se enfatiza que es "toda la vida hasta el final de todo": 生涯を終える shôgai wo oeru (terminar uno sus días), 生涯の友 shôgai no tomo (amigo para toda la vida), 生涯学習(生涯教育) shôgai gakushû / shôgai kyôiku (formación continuada: p.ej., los cursillos de reciclaje que hacen los profesores para que sus conocimientos no se queden anticuados).


◆ 人生 jinsei


Al utilizar jinsei no nos centramos en la vida como estado contrario a la muerte y anterior a ella, sino a la vida como un proceso desde que nacemos hasta que morimos. Es un concepto dinámico, relacionado con la 4ª, la 9ª y la 11ª acepciones de "vida" del DRAE. También incluye el concepto de vida como experiencia de las vicisitudes que nos acontecen mientras vivimos.
  • 幸せな人生を送る shiawase-na jinsei o okuru - llevar una vida feliz.
  • バラ色の人生 bara-iro no jinsei - vida de color de rosa.
  • 茨の人生 ibara no jinsei - vida llena de espinas.
  • 人生の目標 jinsei no mokuhyô - el objetivo de (mi) vida.
  • 人生経験 jinsei keiken - experiencia (de la vida).
  • 人生経験が豊かだ jinsei keiken ga yutaka da - tener mucha experiencia / mucho mundo.
  • 人生行路 jinsei kôro - trayectoria vital, curso de la vida.
  • 人生観 jinsei-kan - visión de la vida (del mundo), Lebensanschauung.
  • 人生相談 jinsei sôdan - consulta sobre una decisión muy importante en la vida.
  • 人生相談欄 jinsei sôdan-ran - consultorio (sección de una revista).
  • 人生をやり直す jinsei o yarinaosu - rehacer (mi) vida.
  • 人生の転換期 jinsei no tenkanki - periodo de grandes cambios en (mi) vida.
  • 人生とはそういうものだ Jinsei to wa sou iu mono da - Así es la vida.
  • 人生は夢の如し Jinsei wa yume no gotoshi - La vida es (como un) sueño.
  • 人生朝露の如し Jinsei chôro no gotoshi - La vida es (breve) como el rocío de la mañana.
  • 人生のための芸術 jinsei no tame no geijutsu - el arte por la vida (l'art pour la vie).
Fijaos en que los ejemplos anteriores son expresiones que describen cómo es nuestra vida, cómo se desarrolla, qué hacemos con ella... es decir, nos referimos a la vida como experiencia de interactuación con el mundo. En la mayoría de casos no sería posible sustituir jinsei por inochi o sei. En los casos en que podemos usar cualquiera de ellas, es porque el significado es diferente, por ejemplo:

  • に係わる問題 inochi ni kakawaru mondai: Problema que puede acarrear la muerte, cuestión de vida o muerte (como una amenaza, tener problemas con la mafia, contraer una enfermedad terminal, etc.).
  • に係わる問題 sei ni kakawaru mondai: Problemas o cuestiones en torno a LA vida (como concepto científico -¿Cuál es el origen de la primera forma de vida?-, teológico -¿Qué es la vida? ¿Para qué vivimos?-, etc.).
  • 人生に係わる問題 jinsei ni kakawaru mondai: Problemas o cuestiones que afectan globalmente a la vida de alguien de manera importante, pero sin implicar peligro de muerte (perder el trabajo, contraer matrimonio, tener hijos, que se te incendie la casa...). También puede querer decir lo mismo que en el caso anterior, pero limitado a la vida humana.
  • を捨てる inochi wo suteru ("tirar la vida"): renunciar a vivir, morir, suicidarse.
  • 人生を捨てる jinsei wo suteru: en este caso no nos referimos a la vida como oposición a muerte, sino como proceso o experiencia, por eso vendría a ser "dar la espalda a la vida", "abandonarse", "vivir por obligación y sin disfrutar", etc. pero sin morir.
  • を捨てる sei wo suteru: el significado es similiar al de inochi wo suteru, pero más que en el hecho de morir en sí enfatizamos su sentido biológico o filosófico. Os pongo un ejemplo curioso: アラゴルンのためにアルウェンがエルフとしての生を捨てた Aragorun no tame ni Arwen ga Erufu to shite no sei wo suteta, "Por Aragorn, Arwen renunció a su vida como Elfa". En este caso, Arwen pierde las propiedades biológicas y espirituales propias de la especie élfica (como la inmortalidad) y pasa a ser un ser humano más, igual que su amado Aragorn. Como no renuncia al hecho de estar viva habría quedado raro usar inochi, y como tampoco renuncia a seguir viviendo su vida personal no se podría decir jinsei. ¡Ostras! Este ejemplo es genial; me lo he currao ;P
  • の喜び sei no yorokobi - La alegría de vivir.
  • 人生の喜び(と悲しみ) jinsei no yorokobi (to kanashimi) - Las alegrías (y las penas) de la vida. Si consideramos la vida en oposición a muerte (sei), es normal que se use la expresión "la alegría de vivir", pero si consideramos la vida como experiencia humana (jinsei), entonces tenemos que incluir también la parte negativa, y por eso es más común decir "las alegrías y las penas de la vida".
  • の喜び inochi no yorokobi - La alegría de vivir / estar vivo. Creo que la diferencia con sei no yorokobi es muy sutil... En todo caso para esta frase es más común usar un verbo también en japonés: 生きている喜び ikite iru yorokobi.


◆ 生活 seikatsu

Utilizamos seikatsu al referirnos a la vida como el conjunto de circunstancias que atañen a nuestra vida diaria: actividades cotidianas, organización del tiempo y del espacio, modo de vida, dónde vivimos, de qué trabajamos, qué hacemos, qué nos rodea, etc. Fijaos en que el segundo kanji es el mismo que el de 活動 katsudô, "actividad". Esta palabra se relaciona también con 生き方 ikikata, "manera de vivir" (modo de vida) y 暮らし kurashi (casi lo mismo que seikatsu).

Mientras que el verbo para jinsei e inochi es ikiru ("vivir = estar vivo"), seikatsu puede conjugarse por sí mismo con el verbo suru. Además hay otros dos verbos muy relacionados:
  • 生活する seikatsu suru - Vivir: desempeñar las actividades de la vida diaria; salir adelante en la vida (ganarse el pan).
  • 住む sumu - Vivir: como sinónimo de "residir", por ejemplo para decir "Vivo en Osaka" (compárese en francés "vivre" y "habiter").
  • 暮らす kurasu - Vivir: combina un poco los dos anteriores; puede referirse meramente al hecho de residir o habitar y también al de tener una vida cotidiana. Por ejemplo, si utilizo kurasu para decir que vivo con mi pareja, tiene el matiz de que tenemos una vida en común (no sólo que compartamos alojamiento). A grandes rasgos, podríamos decir que a veces kurasu es la suma de sumu y seikatsu suru.
Seikatsu se utiliza también para describir el tipo de vida que llevamos en lo referido a nuestro hacer cotidiano o estilo de vida: ○○な生活を送る XX-na seikatsu wo okuru es "llevar una vida ...". En su sentido de "vida cotidiana" también hace referencia a las necesidades materiales para vivir (subsistencia) y se opone al significado biológico o espiritual de los casos anteriores. Se relaciona con las acepciones 6, 7 y 8 de la definición de "vida" según la RAE. Ejemplos:

  • 日常生活 nichijô seikatsu - Vida cotidiana.
  • 田舎の生活 inaka no seikatsu - La vida campestre.
  • 学生生活 gakusei seikatsu - La vida estudiantil.
  • 忙しい生活 isogashii seikatsu - Una vida ocupada.
  • 生活が楽だ seikatsu ga raku da - Una vida holgada.
  • 生活が苦しい seikatsu ga kurushii - Una vida apurada (pobre).
  • 生活が豊かだ seikatsu ga yutaka da - Nadar en la abundancia, no pasar ninguna necesidad.
  • 生活のリズム seikatsu no rizumu - Ritmo de vida (horarios, etc.).
  • バランスの取れた生活 seikatsu no baransu - Una vida equilibrada.
  • 食生活 shokuseikatsu - Hábitos alimentarios.
  • 生活のために seikatsu no tame ni - Para ganarse la vida.
  • 生活程度 seikatsu teido - Nivel de vida.
  • 生活水準 seikatsu suijun - Nivel de vida.
  • 生活の質 seikatsu no shitsu - Calidad de vida.
  • 生活費 seikatsuhi - Gastos de alojamiento, manutención, etc.
  • 東京は生活費が高い Tôkyô wa seikatsu-hi ga takai - En Tokio la vida es cara.
  • 生活必需品 seikatsu hitsujuhin - Artículos de primera necesidad (para la subsistencia).
  • 生活共同組合 seikatsu kyôdô kumiai - Cooperativa (abr. 生協 seikyô).
Vamos a comparar dos ejemplos:
  • 生活の中で重要なものを尊重する seikatsu no naka de jûyô-na mono wo sonchô suru - Apreciar las cosas importantes de la vida (diaria), es decir: tener un techo, alimento, agua corriente, ropa, etc., y por extensión amigos y familiares que nos ayudan, etc.
  • 人生の中で最大の出来事 jinsei no naka de saidai no dekigoto - El mayor acontecimiento de mi vida (entendida como proceso y línea temporal).

  • 生活の一部 seikatsu no ichibu - Una parte de mi vida (cotidiana); por ejemplo puedo decir que los ruidos de las interminables obras de mi ciudad ya forman parte de mi vida.
  • 人生の一部 jinsei no ichibu - Una parte de mi vida, en este caso me refiero a cosas importantes vistas desde cierta perspectiva, como mis seres queridos, etc. En 死は人生の一部 shi wa jinsei no ichibu, "la muerte es parte de la vida", jinsei aparece de nuevo como un proceso.


◆ 生命 seimei

Esta palabra como vemos combina dos que ya hemos visto: 生 sei e 命 inochi. Su significado viene a ser también una mezcla de los de sei (sentido biológico o trascendental) e inochi (lo contrario de estar muerto); puede sustituir a ambas en la mayoría de casos y además se utiliza en algunas expresiones prefijadas:
  • 生命保険 seimei hoken - Seguro de vida.
  • 生命倫理 seimei rinri - Bioética.
  • 政治生命 seiji seimei - Vida política. En este caso nos referimos al período en que alguien ha desempeñado cierta actividad (otro ejemplo: 歌手としての生命 kashu to shite no seimei - (periodo de su) vida como cantante / sus años de cantante).
Vamos a contrastar ejemplos:
  • 生命の意味 seimei no imi - El sentido de la vida (¿por qué existe la vida?). 生命の意味を問う・知る・考える seimei no imi wo tou / shiru / kangaeru - Preguntarse sobre / conocer el / pensar sobre el sentido de la vida.
  • 人生の意味 jinsei no imi - El sentido de la vida humana / El sentido de la vida de alguien (para qué quiero vivir, qué quiero hacer con mi vida). En este caso podemos decir 人生の意味を失う・探す・見つける jinsei no imi wo ushinau / sagasu / mitsukeru - Mi vida ya no tiene sentido / Buscarle sentido a mi vida / Encontrarle, darle sentido a mi vida.

  • 生命に必要な要素 seimei ni hitsuyô-na yôso - Elementos necesarios para la vida (por ejemplo, para que haya vida en un determinado ecosistema).
  • 生活に必要なもの seikatsu ni hitsuyô-na mono - Cosas necesarias para vivir / subsistir (comida, casa, ropa, trabajo, dinero...).
  • 人生に必要なもの jinsei ni hitsuyô-na mono - Lo que necesitamos en la vida (amigos, felicidad, estímulos... este caso es el más subjetivo de todos).


◆ 寿命 jumyô

Significa principalmente "duración de la vida". Es la palabra que usamos al hablar de la esperanza de vida de diferentes especies animales, o de la esperanza de vida en cada país (平均寿命 heikin jumyô, "esperanza de vida media"). También puede aplicarse a la duración de uso estimada de las cosas como utensilios o electrodomésticos (5ª acepción del DRAE).
  • 寿命が長い jumyô ga nagai - Esperanza de vida alta. Larga vida.
  • 寿命が短い jumyô ga mijikai - Esperanza de vida baja. Corta vida.
  • 寿命を延ばす jumyô wo nobasu - Alargar la esperanza de vida.
  • 寿命で死ぬ jumyô de shinu - Morir de muerte natural (= después de agotar toda la esperanza de vida).
  • 電球の寿命 denkyû no jumyô - (Esperanza de) vida de una bombilla.


◆ Otras expresiones

En español además utilizamos "vida" de manera más o menos metafórica en muchas otras ocasiones en que en japonés se utilizan palabras diferentes (a veces con el significado de "mundo"). Algunos ejemplos sueltos:
  • yo ("mundo") - Mundo / sociedad / vida / época. Se refiere al espacio que hay entre el cielo y la tierra y que habitamos las personas en este momento, incluyendo todo lo que ocurre al margen del ser humano. この世 kono yo "este mundo / esta vida", あの世 ano yo (来世 raise) "el otro mundo / la otra vida"), これが世のならい kore ga yo no narai "así es la vida / así funciona el mundo".
  • 世間 seken ("mundo + entre") - Mundo / sociedad / vida. En este caso además se incluyen conceptos como "experiencias", "opiniones ajenas" o "relaciones", es decir, quizás podríamos decir que se enfatiza más en el factor humano. La famosa muletilla del padre de Emilio el portero en Aquí no hay quien viva en japonés sería 「あいつは世間知らずだ」 Aitsu wa seken shirazu da, "Es un ignorante de la vida" (tiene poco mundo, es un inocentón).
  • 世の中 yo no naka ("dentro del mundo")- El mundo que nos rodea. Casi lo mismo que los anteriores. 世の中が嫌になる yo no naka ga iya ni naru, "cansarse del mundo / perder el interés por la vida".
  • 実際の社会 jissai no shakai ("la sociedad real") - La vida real / El mundo real. El 新明解国語辞典 Shin Meikai Kokugo Jiten o "Nuevo Diccionario Aclaratorio de la Lengua Japonesa" de la editorial Sanseido (三省堂), que aunque no es una fuente de autoridad se considera de los más explicativos y goza de gran popularidad, nos explica el concepto de la siguiente forma: "En oposición a una sociedad simplificada -"moldeada"- y embellecida, se refiere a una sociedad estricta y compleja, llena de engaños y mentiras, en la que podemos decir que el día a día supone una continua sucesión de pruebas" (「美化・様式化されたものとは違って、複雑で、虚偽と欺瞞に満ち、毎日の生活が試練の連続であるとも言える、厳しい社会を指す」).
    Una variante es 現実の社会 genjitsu no shakai. En este caso utilizamos genjitsu (real) en oposición a "imaginario", mientras que en el caso de jissai enfatizamos en la práctica o los hechos frente a "la teoría" (el resultado final viene a ser el mismo).
  • 現実の世界 genjitsu no sekai ("el mundo de la realidad") - El mundo real. Significa más o menos lo mismo que las otras dos, pero al utilizar la palabra "mundo" y no "sociedad", también tiene el significado literal de "mundo que existe en la realidad" en oposición, por ejemplo, a la realidad virtual, a internet, a una suposición o hipótesis que no se ha probado en la realidad, a las leyes o proyectos que sólo existen "sobre el papel" y en el mundo real no se cumplen, etc.
  • オフ会 ofu-kai ("encuentro off(-line)") - Encuentro en la vida real. En oposición al término on-line (en línea, conectado a la red), se refiere a las quedadas que organizan los internautas para verse en la vida real (en inglés "IRL", in real life) o en el mundo real (現実の世界 genjitsu no sekai). Supongo que lo más parecido en español de España es "KDD" (quedada).

Esto es todo, ¡menudo tochazo!
Como hemos visto, algunas expresiones son algo ambiguas y es difícil demarcar exactamente el ámbito de uso de cada una, ya que en ocasiones lo que importa no es el significado literal sino precisamente eso: el uso. De todas formas, lo esencial es distinguir las tres más importantes:
  • 1) 生 sei / 命 inochi - Estado de actividad de los seres orgánicos.
  • 2) 人生 jinsei - Espacio de tiempo desde el nacimiento hasta la muerte y proceso de vivir en tanto que experiencia.
  • 3) 生活 seikatsu - Modo de vivir y conjunto de actividades cotidianas.

En el siguiente post, pondré algunos ejemplos en castellano o inglés que contengan la palabra "vida / life", para que penséis cuál de todas las palabras anteriores se utilizaría al decir lo mismo en japonés.