Creative Commons License La lengua japonesa: aquello que nunca te enseñaron (text) by Tatematsu Norio is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.

2008-12-19

背水の陣を敷く - Quemar las naves

Hace dos días leí un editorial del diario español El País titulado "Quemar las naves" y no pude evitar recordar inmediatamente la expresión japonesa equivalente, 背水の陣を敷く haisui no jin wo shiku, que aprendí hace un tiempo, así que hoy he decidido hablar sobre su significado, su origen y su curiosa equivalencia.

Resulta que el pasado 16 de diciembre de 2008, la Reserva Federal de EE.UU. tomó una decisión sin precedentes y bajó los tipos de interés a un virtual 0% para sortear la crisis económica y el peligro de deflación. El editorial del día siguiente se hace eco del temor de los economistas ante tal medida, pues supone lo que en español solemos llamar "una huida hacia adelante", ya que deja poco margen de maniobra para echar marcha atrás si la solución resulta no ser adecuada. Esta es la definición de la frase hecha "quemar las naves"; por eso El País afirma que una decisión tan arriesgada como la tomada por la Reserva Federal "equivale a quemar las naves de la política monetaria."

¿De dónde procede la expresión? Existen varías teorías de origen histórico-legendario, entre las cuales las más extendidas son las tres siguientes:

1. Cuando Alejandro Magno desembarcó en Fenicia con la intención de conquistarla, decidió quemar las naves con las que habían llegado sus tropas para impedir toda posibilidad de huida. Así, sus soldados se verían obligados a combatir a muerte, sabiendo que no les quedaba otra opción, y que sólo quienes salieran victoriosos podrían regresar a su tierra, en las naves de los enemigos.

2. Julio César supuestamente haría lo mismo al desembarcar con sus soldados en la Gran Bretaña.

3. Hernán Cortés recurriría a la misma estrategia al llegar a México, aunque se cuenta que en lugar de quemar sus naves pudo haberlas barrenado para que se hundieran.


En resumen, quien quema las naves abandona voluntariamente toda posibilidad de retroceder, se queda entre la espada y la pared, y por ello no tiene más remedio que luchar o morir. Renuncia a toda posibilidad de volver a la situación inicial, salvo en caso de victoria.

Este año 2008 el director mexicano Francisco Franco ha estrenado una película titulada precisamente Quemar las naves (podéis ver el tráiler), en alusión metafórica a esta frase hecha. Si habéis visto la película Gattaca, quizás recordéis que el protagonista afirma haber ganado y logrado su objetivo de viajar al espacio "porque nunca reservé fuerzas para el camino de vuelta", en alusión al duelo que solía librar con su hermano, nadando para ver quién se adentraba más en alta mar. Creo que es exactamente la misma actitud.

Ahora pasemos a la expresión japonesa, que también tiene origen histórico y además muy parecido. El significado literal es el siguiente:
  • 背水の陣を敷く
  • Haisui no jin wo shiku
  • "Posicionarse en combate de espaldas al agua".
Analizando los elementos por separado:
  • 背水 haisui - Tener agua (un río, el mar...) a tus espaldas.
  • 陣を敷く jin wo shiku - Tomar una posición (militar), formar un frente de combate.

¿Por qué "formar un frente de combate de espaldas al mar / río" podría tener el mismo significado que "quemar las naves"? Pues porque se originó a partir de una historia muy parecida.

El relato lo encontramos en los anales de la China antigua conocidos como 史記 (shiki en japonés). Narra una de esas célebres victorias en que las tropas de un gran líder logran vencer a un número infinitamente mayor de enemigos en situaciones extremas. Corría el año 205 a.C. y el cabecilla y estratega militar Han Xin (韓信 Kan Shin) estaba desarrollando su campaña militar con el fin de conquistar todos los territorios chinos para unificar el país bajo las órdenes de Liu Bang. Uno de estos territorios era el Estado norteño de Zhao (趙 Chô), que poseía un gran número de guerreros. Han Xin cruzó el desfiladero de Jingxing (井陘口 Seikei-kô) con un maltrecho grupo de soldados sobrevivientes de anteriores batallas, y enseguida comprendió que tenía pocas posibilidades ante un ejército tan grande como era el de Zhao. Así que decidió formar un frente de guerra con los combatientes dando la espalda al río, de manera que les fuera imposible huir. A pesar de que estaban muy desanimados y no confiaban en salir con vida de aquella batalla, al verse acorralados entre la espada y la pared -o mejor dicho el río-, los soldados de Han Xin lucharon desafiando a la muerte y lograron vencer a todos sus adversarios. Esta batalla pasó a la historia como la Batalla de Jingxing (井陘の戦い Seikei no Tatakai), por el lugar donde se desarrolló. Pocos años después, Han Xin lograría conquistar el resto de territorios que le habían encomendado y llegar a ser considerado uno de los mejores estrategas militares de la historia china. Al mismo tiempo, Liu Bang se convertiría en el primer emperador de la Dinastía Han (漢 Kan), dando lugar a una época determinante de gran prosperidad que duraría cuatro siglos y a la creación del mayor imperio en el mundo de entonces, junto con el romano.

A partir de esta anécdota histórica se creó en el lejano oriente la frase hecha 背水の陣を敷く haisui no jin wo shiku con el mismo significado que la occidental "quemar las naves". Este tipo de expresiones procedentes de capítulos concretos de la historia ancestral china suelen llamarse 故事成語 koji seigo ("expresión formada a partir de un acontecimiento de la antigüedad").


¿No os parece curioso? Sólo un siglo después de que Alejandro Magno quemara sus naves, en la otra punta del mundo Han Xian enviaba a sus soldados a combatir con el río a sus espaldas, con la misma intención: evitar la huida. En ambos casos la estrategia dio resultado, y más de dos milenios después siguen existiendo sendas expresiones que nos recuerdan ambos hechos y que aún podemos usar en sentido figurado con idéntico significado.

Me parece que con esto ya he explicado todo lo relevante. Si queréis más información sobre el uso del kanji 陣 jin (campamento, formación, etc.) en la actualidad, podéis echar un vistazo a una entrada anterior sobre el uso de la expresión 日本陣 Nippon-jin, Equipo (Olímpico) Japonés.

Buen fin de semana.

2008-12-16

のろける - Norokeru

Hoy estaba echando un vistazo al Facebook y he comprobado que, de nuevo, una conocida que tengo entre mis contactos no para de hablar de su querido novio y escribir continuamente sobre él en su estatus y en todas partes.

La verdad es que no he podido evitar pensar en esta palabra japonesa:
  • 惚気る(のろける) norokeru. Presumir de novio/a o esposo/a.

El su origen, el término hacía referencia a un hombre que, rendido ante los encantos de una mujer, se ponía cariñoso, ñoño, melindroso... Pero hoy en día se usa ya sobre todo con el significado que acabo de dar.

Me ha dado por buscar este término en el diccionario a ver qué pone (con esa habitual excitación de... ¿habrán puesto la traducción correcta? ¿o habrán metido la pata?), y lo cierto es que me he llevado una grata sorpresa: el diccionario japonés-español de la editorial Hakusuisha da la definición más acertada, y además me encanta cómo lo han puesto en castellano, palabra por palabra:
  • Airear la relación amorosa de la pareja.

Sin embargo, para decepción mía, varios diccionarios japonés-inglés (que son los que suelen usar muchos extranjeros aunque sean hispanohablantes) se quedan en el sentido literal:
  • to talk proudly. Hablar de algo con orgullo, presumir, etc.
  • to speak fondly. Hablar cariñosamente.
  • to play up. Exagerar, dar demasiada importancia, congraciarse con alguien, etc.

No soy yo, pobre españolito, nadie digno de criticar la traducción de estos honorables diccionarios, pero ya que estamos, por decirlo en inglés, creo que they miss the point completely; vamos, que no atinan. Porque no recogen el uso más actual y común de la palabra, así que no especifican lo más importante de la expresión: que incluso con el significado y matiz que ellos dan, aquello de lo que se presume o exagera es la pareja o la relación idealizada que mantenemos con ella. Más concretamente, no sólo se presume sino que se publicita (a todos los amigos, compañeros de trabajo, a todo el Facebook, al primero que pase...); es decir, como recoge muy bien la traducción española que hemos visto, se “airea”.

De manera que si alguien le dice a otro:
  • もうのろけるのやめとけよ!!
  • Mô... norokeru no yametoke yo!!
  • ¡Deja ya de norokear, joer!
No le estará diciendo que deje de presumir o exagerar sobre vete tú a saber qué tema o que deje de decir ñoñerías con alguien de quien se ha enamorado. No. Probablemente le estará diciendo que deje ya de estar todo el santo día que si su querida novia esto y su querida novia lo otro... porque es un pesao.

El diccionario en línea de Jim Breen, sasu ga ni, sí que recoge la acepción con el matiz que tratamos hoy y que yo echaba de menos en otros diccionarios:
  • to praise one’s spouse. Poner uno por las nubes a su esposo/a.

Especifica lo del esposo pero quizás, en mi humilde opinión, es un poco restrictivo al usar el verbo “praise”. No es lo mismo “elogiar uno a su novio” (referido a las cualidades del novio) que “presumir de novio” (más referido a la relación y al hecho de tener novio en sí); el verbo norokeru yo diría que se refiere a ambos, tal como refleja la traducción española. Hasta ahora casi siempre me han aceptado las correcciones al diccionario aunque sean sobre pequeños matices, pero esta vez no diré nada para que Mr. Breen no empiece a pensar que soy un pesado y un tiquismiquis ^^U

Pues bueno... cuando alguien os coma la oreja con su novio o novia... ¡Ya podéis usar esta palabra! También la podéis usar en tono amistoso con alguien de confianza cuando se ponga en plan: "Ay, es que mi Hiroshito...", "Ay, mi Aya-chan"... pero esto suelen hacerlo más los extranjeros que los japoneses.

Feliz martes.

2008-12-15

El símbolo de iteración para kanji: 々

Hoy me gustaría hablar sobre uno de los símbolos de iteración (repetición) en japonés, concretamente el usado para kanjis:



Como ya sabréis la mayoría, su uso es muy fácil. Tenemos por ejemplo la palabra:
  • hito. Persona.
Y también existe otra palabra derivada que se formó repitiendo la anterior:
  • 人人 hitobito. Personas, gente.
En estos casos, para no repetir el mismo kanji dos veces, utilizamos el símbolo de iteración:
  • 人々 hitobito.

Las dos formas son correctas pero en japonés siempre es preferible la segunda, con lo cual 人々 se usa muchísimo pero 人人 no lo vamos a ver casi nunca (y lo mismo para todos los demás ejemplos que pondré después). Sin embargo, en algunos diccionarios como el 広辞苑 encontraremos 人人, en primer lugar porque es la manera original de escribir la palabra, y en segundo lugar porque 々 no es un kanji ni una letra, sino un símbolo (al igual que 〒, ※, €, $...) que no suele aparecer ni siquiera en los diccionarios de kanjis. Al no ser un kanji, no tiene lecturas on'yomi ni kun'yomi, pero como símbolo sí que tiene nombre: el más popular es “noma”, porque su forma es parecida a la de los katakanas ノ no y マ ma juntos. Para escribirlo en el ordenador yo suelo teclear “onaji” (同じ, mismo), con lo cual uno obtiene en el menú emergente de conversión todos los símbolos de iteración en japonés:

々 ゝ ゞ ヽ ヾ 〃 〱 〲 〳 〴 〵


Quien esté interesado en profundizar sobre el símbolo 々 o los demás puede consultar el artítulo Iteration mark en la Wikipedia inglesa o si se atreve con el japonés, el artículo correspondiente: 踊り字 (odoriji). Las versiones española, catalana, alemana y francesa son bastante escuetas así que os recomiendo la inglesa o la japonesa.

Dado que la Wikipedia ya contiene mucha información al respecto, aquí me gustaría resaltar sólo algunas advertencias.

Como ya he dicho, siempre que veamos este símbolo, hemos de interpretar que se repite el ideograma anterior. Aunque esto casi siempre indica la formación de un plural como en el ejemplo de arriba (persona – personas), esto no siempre es así. Por ejemplo, 次 tsugi quiere decir “siguiente, a continuación” pero 次々 tsugi tsugi no significa “siguientes” sino “uno tras otro”. De la misma manera, 時 toki es “tiempo, momento, hora”, pero 時々 tokidoki como ya sabemos casi todos quiere decir “a veces” (en realidad, ya vemos que la idea de plural está implícita).

Otro punto a notar, sobre todo para los iniciados en el idioma, es que este símbolo no se puede añadir a cualquier kanji que queramos para indicar que se repite o que estamos formando un plural. Por ejemplo, de 猫 neko (gato) no podemos derivar *猫々 nekoneko (gatos) (el asterisco se usa en lingüística para indicar que el ejemplo es incorrecto).

Así que el símbolo 々 se usa sólo en palabras ya formadas, como las siguientes. Nótese que a veces, al repetirse un kanji, se produce el famoso proceso de sonorización del japonés: como ya hemos visto, 人々 (personas) no se lee *hito hito sino hitobito.
  • 我々 ware ware. Nosotros.
  • 山々 yama yama. Montañas (y también “un montón de”).
  • 国々 kuniguni. Países.
  • 時々 tokidoki. A veces.
  • 色々 iro iro. Diferentes, diversos, varios.
  • 様々 samazama. Varios.
  • 品々 shinajina. Productos, artículos.
  • 多々 tata. Muchos.
  • 次々 tsugi tsugi. Uno tras otro.
  • Y muchos más...
Otros ejemplos algo distintos:
  • 明々白々 meimei hakuhaku. Muy obvio, muy claro, absolutamente evidente. Viene de 明白 meihaku (obvio, evidente).
  • 明々後日 shiasatte. El día después de pasado mañana. Viene de 明後日 asatte (pasado mañana).
  • 赤裸々 sekirara. Al desnudo, con total sinceridad, sin rodeos ni tapujos. Viene de 赤裸 sekira (mismo significado), que ya apenas se usa.
Huelga decir que si queremos también podemos escribir 我我 ware ware, 時時 tokidoki y 明明後日 shiasatte, pero son alternativas muy poco comunes.


Por último, y aun a riesgo de pecar de tiquismiquis, una advertencia importante, y que de hecho es el motivo que me ha impulsado a escribir esta entrada. En un libro de texto de 200 páginas para aprender japonés cuya versión PDF gratuita circula por internet he visto un error que me ha dado mucha rabia. Ahí se explica el uso del símbolo 々 para repetir un kanji y se pone un único ejemplo, que no podía ser más desafortuando (sobre todo teniendo en cuenta que existen otros mucho más evidentes como los ya expuestos). Dicho ejemplo es:
  • *民主々義 minshushugi. Democracia.

Hemos de saber que en estos casos el símbolo 々 es incorrecto. ¿En qué casos? Pues cuando dos kanjis iguales han quedado uno al lado de otro por casualidad. Aquí 民主 minshu es una palabra: “democracia”, y 主義 shugi es otra: “principio, doctrina” o el equivalente al sufijo español “-ismo”. En ningún caso estamos repitiendo el kanji 主 shu por motivos expresos, sino que casualmente han quedado juntos dos kanjis iguales procedentes de palabras distintas. Así que, al menos en la actualidad, no podemos usar 々 (antiguamente por lo visto se usaba). Por eso escribiremos:
  • 民主主義 minshushugi. Democracia.

Otro ejemplo similar:
  • 会社社長 kaisha shachô. El presidente de la empresa.

Por supuesto, el 社 sha de 社長 shachô se debe al 社 sha de 会社 kaisha. Pero eso no quiere decir que en este caso concreto estemos repitiendo el kanji en cuestión. Más bien es que al juntar las dos palabras han quedado dos kanjis iguales juntos por casualidad. Así que en teoría no podemos escribir *会社々長 kaisha shachô.

Evidentemente, esto no quiere decir que no haya gente que lo escriba mal. Podéis buscar en Goggle 民主々義 o 会社々長 y veréis que aparecen bastante; sin embargo, las formas correctas (o al menos convencionales), sin usar el símbolo de iteración, aparecen en un número abrumadoramente superior de casos.

Y con esto mi recomendación de siempre, ya sé que es triste tener que repetirlo... pero no os fiéis de cualquier texto enseñando japonés que os encontréis por ahí, especialmente en internet. Como decía un profesor mío de lengua en el instituto: “Hay profesores con muchas ganas de enseñar que saben muy poco... y profesores que saben mucho, pero con pocas ganas de enseñar”.

En el caso del japonés y de Japón en general, es tan cierto el dicho... Sólo estoy constatando un hecho. ¡Espero que nadie se ofenda!

2008-12-03

帰国子女は女っぽい? - ¿Kikokushijo parece femenino?

Probablemente, sobre todo si habéis vivido en Japón, conozcáis la palabra 帰国子女 kikokushijo o incluso a alguien que lo sea. En Japón este término se refiere a los niños japoneses que han pasado varios años en el extranjero, generalmente por motivos laborales paternos, y vuelven a Japón cuando aún están en edad escolar. Esta es la definición general. Sin embargo, algunas escuelas tienen medidas especiales para facilitar la readaptación de estos niños en su lengua y cultura de origen, y también en el sistema educativo japonés, e incluso hay universidades que tienen exámenes de acceso especiales (adaptados a las circunstancias de jóvenes que no han estudiado en colegios japoneses), y por eso es necesaria una definición más concreta, para determinar quién puede acogerse o no a lo que se denomina 帰国子女枠 kikokushijo-waku, el "marco (de consideración) para niños retornados".

Así que según la escuela o universidad, pueden cambiar los criterios de la definición, pero en general se considera que el niño o joven ha de haber pasado como mínimo entre 1 y 3 años en el extranjero, no haber estudiado en un colegio japonés (como los que hay en Barcelona o Madrid), y haber regresado a Japón cuando aún estaba en edad escolar (antes de acceder a la universidad). Los niños que han estudiado en escuelas japonesas en el extranjero (日本人学校 Nihonjin gakkô), rodeados de otros japoneses, no suelen tener problemas con el idioma, la cultura ni el sistema educativo al volver a Japón, así que se suele reservar kikokushijo para los que han recibido educación con los niños de ese país, en ese idioma (generalmente en inglés, ya sea en escuelas normales de los países anglófonos o en International Schools de los que no lo son. Esto ha creado el prejuicio de que todos los niños retornados hablan inglés con perfecta fluidez, lo cual muchas veces no es cierto, porque también los hay que se han educado en escuelas de países no anglófonos, pero bueno, es casi el mismo prejuicio de "todos los extranjeros hablan inglés superbién").

Lo que me gustaría tratar aquí es el problema que existe con el término 帰国子女 kikokushijo, pues por lo visto hay japoneses que piensan que se refiere sólo a niñas. Y no es raro que la primera vez que lo ve, uno piense que también tiene que existir la versión masculina, 帰国子男 kikoku... ¿shidan? Pero no. La palabra 子男 ni siquiera existe. Vamos a analizar el término completo:
  • ki (kaeru) = volver.
  • koku (kuni) = país. Por lo tanto, 帰国 kikoku, volver a tu país.
  • shi (ko) = niño/a. En el caso de nombres propios acabados en 子 -ko, niña.
  • jo (onna) = femenino (niña, mujer).

Esto sería lo primero que podríamos pensar, ¿verdad? Lo cierto es que, en realidad, el siguiente compuesto debemos interpretarlo así:
  • 子女 shijo, niño/a, hijo/a. Formado por:
  1. 子 = niño (sólo masculino), de 息子 musuko, hijo.
  2. 女 = niña, de 息女 o 産女 musume, hija (actualmente escrito 娘).
Es decir, 子女 (niñ@s, hij@s) = 息(hijo) + 息 (hija).

Así que el término 子女 shijo se refiere a niños y niñas (o a los hijos en general) a pesar de que ese kanji de 女 jo / onna al final pueda dar la impresión de que se refiere sólo a niñas. No hay que confundirlo con 女子 joshi (el orden inverso), que sí se refiere sólo a mujeres o chicas (como en 女子高生 joshikôsei, alumna de instituto, o 女子トイレ joshi toire, lavabo de señoras), y que por supuesto es la contrapartida femenina de 男子 danshi, masculino / chicos / hombres.

No obstante, algunos japoneses identifican 子女 con su otro significado, el sólo referido a niñas, o aunque conozcan el significado original no pueden evitar pensar en niñas a causa del último kanji. Por este motivo, algunas escuelas y universidades utilizan el término 帰国生徒 kikoku seito, alumno/a retornado/a, que evita cualquier referencia a sexos (también podría ser porque se refieren más al estatus de "estudiantes" que al de "niños-chicos").

Así que uno podría preguntarle a un japonés si cree que el término 帰国子女 kikokushijo está bien como está, o si preferiría cambiarlo por otro que no suene a chica.

Por ejemplo, he encontrado una encuesta en internet en la que precisamente se hace la siguiente afirmación, y hay que contestar si uno está de acuerdo (○) o no (×).


帰国子女は女っぽい

Kikokushijo wa onnappoi

"Kikokushijo suena a niña / parece femenino"


Ahí vemos algunos comentarios de usuarios explicando si creen que la palabra les suena referida a niñas o no. Por ejemplo, uno que vota en contra dice que 帰国子女 kikokushijo no suena a niña porque:
  • 子 が男の意味を含んでいる
  • Shi ga otoko no imi wo fukunde iru.
  • El kanji "shi" ("ko") incluye el significado de "niño (masculino)".
Es el argumento correcto como ya he explicado más arriba. Sin embargo, alguien que vota a favor (o sea, que sí suena a niña) expone el siguiente argumento perfectamente comprensible:
  • はい。私も最初は子女って女だけと思ってました。それに私もえききゃべさんと同じく「子男」もいると思ってました。
  • Hai. Watashi mo saisho wa shijo tte onna dake to omotte mashita. Sore ni watashi mo ekikyabe-san to onajiku "shidan" mo iru to omotte mashita.
  • Sí. Al principio, yo también pensaba que shijo se refería sólo a chicas. Además, al igual que Ekikyabe (otra usuaria), yo también creía que (además de niñas retornadas 子女 shijo) habría 子男 shidan, niños (retornados).
Y otros, aunque parecen conocer el significado de 子女 shijo referido a ambos sexos, se quejan de que es ambiguo, lioso, que al mirar los kanjis a primera vista da esa impresión, etc.

Lo más curioso es que a medida que uno lee más comentarios, se da cuenta de que muchos están enfocados desde un punto de vista un poco raro, por ejemplo, uno que vota en contra dice:
  • 知人を思うとそうでもない
  • Chijin wo omou to, sou demo nai.
  • Pensando en un conocido mío, yo diría que no.
Claro, digo yo, supongo que su conocido será un chico, así que relaciona la palabra con ese chico concreto y por eso la palabra no le suena sólo a chicas. Aun así me parece raro. Vamos a ver otros que votan en contra:
  • 知り合いにとてもたくましい男子がいたので。
  • Shiriai ni totemo takumashii danshi ga ita node.
  • (No,) porque tenía un conocido que era un hombre muy fornido.
  • 知り合いに右翼団体の幹部になったのがいるので。
  • Shiriai ni uyoku dantai no kanbu ni natta no ga iru node.
  • (No,) porque entre mis conocidos hay uno que llegó a dirigente de un grupo de extrema derecha.
Aquí ya no entiendo muy bien qué tiene que ver esto con si la palabra suena a chico o a chica. Otro que afirma ser un 帰国子女 kikokushijo él mismo parece muy ofendido y afirma que es un tío, utiliza insistentemente el pronombre 俺 ore ("yo" masculino coloquial o vulgar) y nos recuerda que tiene チ○コ ("po..."). Bueno, no es para ponerse así... hablamos del significado de una palabra, no de ti.

Vamos a ver qué dicen otros comentarios curiosos que argumentan a favor de que 帰国子女 kikokushijo es 女っぽい onnappoi, es decir, que parece que es femenino.
  • アジア系はそうでもない
  • Ajia-kei wa sou de mo nai.
  • Los asiáticos en general no tienen por qué.
  • 特に仏伊帰りはね。おチビさんの時からseductiveを磨くから。
  • Toku ni butsu i kaeri wa ne. O-chibi-san no toki kara seductive wo migaku kara.
  • Sobre todo los que han vuelto de Francia o Italia. Desde pequeñitos ya pulen sus artes de seducción.
  • なんだろう。性的に早熟だとは思う。生理も早そうだし。西加奈子の「さくら」に出てくる女の子もそんな感じ
  • Pues no sé... Sí creo que son precoces sexualmente. Y la regla les viene antes. También es por el estilo la niña que sale en Sakura, de Kanako Nishi (novelista japonesa nacida en Irán y criada en Egipto y Osaka).

¿Os habéis dado cuenta de dónde está la confusión?
Algunos usuarios no están comentando sobre si les parece que la palabra 帰国子女 kikokushijo suena sólo a niñas, están hablando de si los niños que se han criado en el extranjero son o no afeminados, o si las niñas son más femeninas que las japonesas "normales".

Esto se debe a que han interpretado mal la frase que se plantea en la encuesta... puesto que también se puede entender así:

帰国子女は女っぽい

"Los niños retornados son afeminados"
"Las niñas retornadas son muy femeninas"


El sufijo "-ppoi" generalmente indica que algo parece algo o tiene sus características. El problema está en que algunos internautas, en lugar de entender que se refiere a si la palabra kikokushijo parece referida al género femenino, han entendido que está preguntando si los kikokushijo son afeminados. Lo cual no tiene ni pies ni cabeza. Eso sí, ha dado lugar a respuestas bastante curiosas... Volviendo a leerlas se entiende todo.

Me pregunto cómo habrán interpretado la pregunta los que simplemente contestan:
  • 思う Omou. - Pienso que sí.
  • だね Da ne. - Claro que sí.
  • ぽいね Poi ne. - Eso parece, sí.
  • う~ん Uuun. - Puesss.
  • いやいや全然! Iya iya zenzen! - ¡Qué va, de ninguna manera!
  • まぁまぁ。 Maa maa. - No del todo, pero...
Aunque yo creo que son de los que no lo han entendido bien. El que lo deja claro es este comentario:
  • そうは思わないなぁ。 男っぽいのもいるし。
  • Sou wa omowanai naa. Otokoppoi no mo iru shi.
  • Uf... pues yo no lo pienso. También los hay que son bien viriles.

El problema está en que la palabra 子女 shijo (niños/as, hijos/as) actualmente no se utiliza casi nunca, por eso muchas personas no están acostumbradas a su significado real. En realidad, diría yo, se trata de un vestigio de la Era Meiji, cuando Tsuda Umeko fue la primera niña en ir a vivir al extranjero y volver ya adulta: estudió en Estados Unidos de los 6 a los 18 años y cuando volvió en 1882 había olvidado casi todo su japonés; además, tuvo algunos problemas de adaptación cultural, como regresar a un país donde la mujer era considerada claramente inferior al hombre. Umeko, hija de un gran defensor de la occidentalización y cristianización de Japón, se convirtió en una conocida educadora y probablemente fue considerada la primera 帰国子女 kikokushijo de la historia del país. Si este término se creó entonces, podemos deducir que en aquella época 子女 shijo era un término habitual para referirse a los hijos de ambos sexos y que no se prestaba a confusión. Hay quien cree que 帰国子女 kikokushijo se dice así precisamente porque la primera en serlo fue una mujer, y luego ese término ya acuñado se pasó a aplicar también a los hombres, pero es una intepretación errónea porque parte de la premisa de que 子女 shijo se refiere sólo a mujeres.