Creative Commons License La lengua japonesa: aquello que nunca te enseñaron (text) by Tatematsu Norio is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.

2008-10-08

パコと魔法の絵本 - Paco y el libro mágico


El pasado mes de septiembre se estrenó en Japón una película titulada 「パコと魔法の絵本」 Pako to mahô no ehon ("Pako y el libro ilustrado mágico"), que fue más o menos el éxito de taquilla de la temporada junto con la primera parte de la esperada 「20世紀少年」 Nijû-seiki shônen (20th Century Boys).

Pako es una niña, interpretada por la actriz de 11 años Ayaka Wilson (de padre canadiense y madre japonesa), que vive en un hospital poblado por excéntricos personajes y tiene un pequeño problema: sus recuerdos sólo le duran un día. Si estáis un poco puestos en el mundo del cine y el teatro japonés, enseguida observaréis que el elenco de actores no es nada despreciable: Koji Yakusho (que quizás conozcáis por la película Babel), Satoshi Tsumabuki, Sadao Abe, Kaela Kimura y Ryo Kase entre otros.

El problema que me gustaría tratar aquí y del que ya os habréis dado cuenta es... que la niña se llama Pako. Es más... En realidad... Según el título en inglés de la película y la página web... se escribe Paco: Paco and The Magical Book.

La pregunta es... si esta película fuera traducida al español... ¿debería mantenerse el nombre de la niña? Que conste que en japonés Pako-chan suena muy entrañable, pero...

Me imagino a los niños de un país hispanohablante yendo a ver una película titulada "Paco y el libro mágico"... y que de repente entre en escena el tal Paco... y sea una niña. Cuando se presente a alguno de los internos que se encuentra en el hospital, les dirá:

- ¡Hola, me llamo PACO!

Además de ser gracioso...

¿Algunos grupos (que no mencionaré) lo interpretarían como un alegato a la transexualidad? Pensando en la que se armó con los matrimonios cruzados y la relación amorosa entre posibles hermanos de "La familia crece" (Marmalade Boy), emitida por la televisión pública, y tal como está el tema ahora (en España), no quiero imaginar qué pasaría si de repente apareciera un tal Paco vestido de niña y hablando como una niña en una película infantil. Al día siguiente, manifestación anti-gay multitudinaria en Madrid, encabezada por XXX y XXX... Lo veo venir...

Bromas aparte... lo cierto es que es un problema, y quiero aprovechar para mencionar casos similares que se me han ocurrido; es decir, nombres propios en japonés -generalmente inventados- que no sonaban muy bien en castellano, y cómo se tradujeron:


1) 「魔女の宅急便」 - Nicky, la aprendiz de bruja.

El título original de esta película de Hayao Miyazaki es Majo no takkyûbin, es decir, "El servicio rápido de reparto a domicilio de la bruja" (la palabra normal no es 宅急便 takkyûbin sino 宅配(便) takuhai(bin), como vimos en el post sobre "el gato repartidor"). La protagonista es una niña, aprendiz de bruja, llamada Kiki, como bien sabrá el público hispanoamericano, ya que allí la película se tituló "Kiki: entregas a domicilio" (en inglés es "Kiki's Delivery Service").

Sin embargo... en España kiki (o quiqui) es una palabra que se usa en la expresión coloquial (y casi vulgar) "echar un quiqui", sinónima de "echar un polvo", es decir... hacer el amor / copular (lo especifico porque cada país tiene su propia jerga para estas cosas...).

Así que en España a la pobre niña le pusieron "Nicky", que sonaba más... hummm... bonito. Y el título se quedó en "Nicky, aprendiz de bruja". Por cierto, en japonés "kiki" puede querer decir varias cosas (crisis, maquinaria...), pero como nombre inventado para un personaje, no se relaciona con nada concreto, es simplemente un sonido.


2) 「天空の城ラピュタ」 - El castillo en el cielo.

En esta otra película de Miyazaki tenemos un nuevo problema, y es el nombre del castillo-isla flotante: Laputa. Imaginaos frases de la película como la siguiente:

- Yo soy la heredera de la casa real de Laputa.

Ejem...

El título original, Tenkû no shiro Rapyuta, sería "Laputa, el castillo en el cielo" (aunque los japoneses no lo pronuncian la-puta, sino la-pyu-ta, que por otra parte no quiere decir nada). El título del DVD en español se quedó en "El castillo en el cielo", y durante la película se refieren a la isla-castillo como Lapuntu. En inglés, francés y otros idiomas el nombre tampoco aparece en el título ("Castle in the sky", "Le Château dans le ciel") porque Disney, distribuidora de la película en Occidente, consideró que la palabra -o mejor dicho, la palabrota-, aunque estuviera en español, se entendería también en otros países, sobre todo EEUU; sin embargo, en estos idiomas, durante la película sí que utilizan el nombre Laputa. Cuando la versión inglesa fue redistribuida en el Reino Unido por otra compañía diferente de Disney, decidieron volver a incluir Laputa en el título (probablemente porque en este país no hay un gran número de hispanohablantes, al contrario que en EEUU).

En la obra original de donde está tomada la idea, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, aparece el país de Laputa original, que en español ha sido traducido de varias maneras: Lapuda, Laput, Lupata... y creo que también Laputa tal cual. Al ser traducido como Lapuntu en la película, se pierde la referencia a la idea original, es decir, para hablar con propiedad, no se tiene en cuenta el carácter intertextual de la obra.


3) 「となりのトトロ」 - Mi vecino Totoro

Otra película de Miyazaki y no... esta vez el problema no está en Totoro, que no quiere decir nada ni en japonés ni en español. Este caso lo voy a explicar de memoria, y si no me falla la ídem, hay una escena en que una de las dos niñas protagonistas le grita a su padre desde el jardín de su casa:

- ¡Papá, me voy a jugar con mi chicooo!

O quizás era:

- ¡Papá, me voy a casa de mi chicooo!


Supongo que esto es lo que entenderá la mayoría de las pesonas que vean esta película en español, sin saber japonés. O incluso sabiendo... porque yo tardé unos segundos en darme cuenta de que lo que había dicho era:

- ¡Papá, me voy a jugar con Michiko!

(O quizás: ... a casa de Michiko).

Michiko... (que en el doblaje español se pronunció mi-chí-co) es un nombre de chica en japonés, que se puede escribir (por ejemplo) 美智子 Michiko. Ya que tal personaje es del todo insignificante (tanto que ni siquiera aparece de verdad), me pregunto si no hubiera sido mejor cambiarle el nombre por otro japonés que no se prestase a confusión en español, ya que la niña protagonista, de menos de 10 años, se va a jugar a casa de una amiga llamada Michiko, no se va a jugar a casa de "su chico" (¿a qué jugarán? Ejem...).

Lo más curioso del asunto es que en la versión original, que vi tiempo después, no dice Michiko... sino... Mitchán みっちゃん, que sería la forma cariñosa de llamar a una niña llamada Michiko (o cualquier otro nombre que empiece por Mi). Con la notable excepción de Shin-chan (apelativo cariñoso de Shinnosuke), cuando se traduce del japonés no se suelen copiar estas contracciones de los nombres más el apelativo cariñoso "chan", sino que se pone el nombre original entero, lo cual implica, en ocasiones, tener que averiguarlo consultando el guión, los créditos, o el repertorio de personajes. Me imagino que alguien averiguó que Mitchán se refería a una tal Michiko, y así lo puso en el guión en español... Se agradece la fidelidad al original, pero en este caso... casi habría preferido Mitchán. Por suerte... la frase pasa bastante desapercibida en esa escena, ya que está gritada desde lejos y aparte de que no viene muy a cuento, apenas se entiende.

Este último ejemplo me recuerda a una vez que viendo una película entendí: "Hay gente narizona que se alegrará de saber que (blablabla)". Una amiga y yo nos quedamos perplejos pensando a qué porras venía que de repente hicieran referencia a "gente narizona", porque antes no se había hablado de narices para nada, y menos con ese lenguaje.

Sólo otra amiga que estaba con nosotros había entendido correctamente: "Hay gente en Arizona que se alegrará...".


¿Conocéis más casos?
¿Créeis que la niña Paco tendría que llamarse igual en español, o le cambiaríais el nombre?

Nota: Como sé que algunos lectores no tienen el español como lengua nativa, me gustaría especificar que Paco es una forma coloquial de referirse a Francisco (nombre de chico).

16 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Tatenori san,
Mi nombre es Elena y te cuento que en la Argentina le llaman "Paco" a una droga que lo consumen las personas de bajos recursos. Cada dos por tres aparece una nota en el noticiero relacionada al Paco.

http://es.wikipedia.org/wiki/Paco_(droga)

Si llega la película a estas latitudes me imagino le cambiarán el nombre...

Besos.
Elena.-

PD: Te felicito por tu blog. Muy interesante.

Sabrina Vaquerizo dijo...

Ufff, difícil cuestión. Sobre todo porque tendrías que coger un nobmre corto que empiece con sonido bilabial. Pero sí, lo cambiaría sin duda. Quizás algún nombre japonés que cumpla estás características.
Esto me recuerda a la novela de Michael Ende titulada Momo que era una niña y casi tan mal como Paco.

Unknown dijo...

Me parece que es un problema díficil de resolver, por ahora no se me ocurre un nombre en español que pudiera sustituir a Paco... sobre todo porque termina en "o"... esa es otra cuestión interesante entre los nombres japoneses y latinos.

Tenchi dijo...

Sip, en estos casos es mejor cortar por lo sano y cambiar el nombre del personaje. Dejarlo tal cual en nombre de una fidelidad al original mal entendida ocasionaría más problemas que otra cosa, se presta demasiado a malentendidos y chistes fáciles y acabaría desviando la atención de la historia principal, como en los casos que comentas de "Laputa", etc.
Solo es cuestión de encontrar un nombre parecido que suene bien. A oídos japoneses, "Paco" suena exótico, -ya que la "p" apenas se utiliza, y menos en nombres. Escrito con "c" queda todavía más "glamuroso"- ideal para una historia de fantasía, y el "ko" final la identifica claramente como una niña, una combinación muy kawaii.
Para producir el mismo efecto en el espectador español tendría que ser un nombre acabado en "a" preferiblemente, con alguna "i" o "u" que son sonidos más suaves y dan más apariencia infantil, y alguna letra "exótica" para reforzar la idea de fantasía.
Puka sería una buena opción...
...Lástima que ya esté inventado XDDD
http://es.wikipedia.org/wiki/Pucca

Tatenori dijo...

★ Elena さん
Gracias por el comentario, me alegro de que te guste el blog. Y gracias también por la información!! Parece una droga muy dañina este "paco"...

★ Sabrina さん
Gracias por comentar. ¡Me encantaba Momo! Yo creo que me absorbió tanto la historia que no tuve tiempo de fijarme en el nombre jajaja.

★ Nictekono さん
Pues sí... recuerdo haber visto en España un episodio de Doraemon en que se reían de Nobita diciéndole que parecía una niña, y entonces lo llamaban Nobiko... En España sonaba completamente "al revés".
Gracias por comentar y bienvenida al blog.

★ Tenchi さん
Veo que todos querríamos cambiarlo. Pues sí... "Puka y el libro mágico" parecería una película de Pucca-chan jajaja. Se me ha ocurrido cambiar la primera vocal pero qué va: ni Paka, ni Peka, ni Pika ni Poka... :(
Gracias por comentar :)

Virgi dijo...

¡¡Hola, Tatenorisan!!

¡¡Me ha encantado esta actualización!! En Traducción es uno de los debates que suelen general más polémicas y en el que siempre hay alguien que no está contento. Pues la verdad, en España fijo que cambiaban el nombre de la niña (y en Argentina también, por lo que veo...XD) Hay un blog sobre la traducción del doblaje (y también habla de los títulos de las películas en español) que te puede interesar --> http://traduccionydoblaje.blogspot.com/

No sé si ya lo conoces pero te lo pongo por si acaso. ^^

¡¡Un abrazo como siempre!!!

Tatenori dijo...

★ Viruhi さん

Gracias por el comentario y por el enlace. Saludos :)

Web dijo...

Pues yo (no soy un profesional de la traducción, al fin y al cabo) no se si lo cambiaría. Creo que lo primero que tendría en cuenta es el ámbito de distribución que tendría. Una peli de actores japoneses me parece que muy difícilmente tendría una gran difusión (al menos en España); es decir, ni cines ni publicidad y ya sería un gran logro si se dignaran a traerla en una edición cutre de dvd.
Si este fuera el caso yo optaría por preservar el nombre. Más que anda por que el público objetivo sería mayormente "friki" que podría entender el tema del nombre.

Ahora, si se fuera a distribuir como una peli de Disney o Pixar, con una gran campaña publicitaria enfocada al público infantil, distribución por todas las salas de cine nacionales, muñequitos en el McDonalds, libretas para el colegio, etc... ^_^U pues entonces creo que si podría ver más adecuado cambiar el nombre.

No se cómo lo veis o si alguien piensa parecido XD

Un saludo Tatenori-san!

Tenchi dijo...

Cierto, la difusión que vaya a tener la película también influye en la decisión, no es lo mismo una cinta destinada al circuito de arte y ensayo que otra para el gran público en centros comerciales, o que directamente vaya al mercado de vídeo.
En todo caso, la decisión de cambiar nombres de protagonistas, o decidir el título de una película, más que del equipo de traducción suele ser cosa del departamento de marketing.
En manga pasa igual, dependiendo del público al que vaya dirigida la obra hay unos criterios para que el texto sea más cercano al original o haya que adaptar conpectos que el público generalista no conoce.

Por cierto, Tatenori, que con lo del sora-mimi te daría para un post entero (muy buena la anécdota de la "gente narizona", ja ja), empezando por el típico "mamonaku" de las estaciones que tanto confunde a los hispánicos.
"Mamonaku densha ga mairimasu"
¿¡Ein!? ¿¡Ha diho "mamonazos"!?

Un saludo

Tatenori dijo...

★ Web さん
Has dado en el clavo. En traducción a esto se le llama "el encargo", es decir "para qué y para quién" hemos de traducir un texto, ya que aunque muchas personas nunca se han parado a pensarlo, un mismo texto puede tener muchas traducciones según su finalidad y su público. Esto se nota sobre todo a la hora de traducir las referencias culturales o poner notas del traductor, es decir, cuanto más carga cultural específica tenga el texto, más importante es saber para quién hay que traducirlo.

En el primer caso que tú mencionas, probablemente sería una versión subtitulada (no doblada), y ahí yo no cambiaría el nombre, entre otras cosas porque se va a oír cómo la llaman Paco en la versión original. Y si se llama Paco, pues mala suerte oiga, pero se llama Paco ^^U

Gracias por comentar.

Tatenori dijo...

★ Tenchi さん
De acuerdo en todo lo que dices, incluido el mamonaku, que aun sabiendo lo que significa, al principio siempre me sonaba a mamonazos... es que además coincide en que la intensidad con que lo dice, y tan de repente, es bestial ;-)
Sora-mimis reales de gente que recuerde: "quiosquete" (ki wo tsukete) y "una casita" (onaka suita).

Anna dijo...

Yo coincido con Tenchi. Este tipo de decisiones pocas veces recaen en el traductor, y es más el departamento de marketing de la distribuidora quien decide cómo lo quiere vender. Si traducir del japonés estuviera entre mis (múltiples, por otra parte) superpoderes, y sabiendo cómo funciona la industria, no me mataría: dejaría "Pako" y que el cliente decida si quiere cambiarlo o no. En este caso, entendería que lo cambiaran, porque se presta un poco a confusión (recordemos el famoso caso del Mitsubishi Pajero). Otra cosa son los cambios de nombre gratuitos, tipo Tsubasa Ozora -> Oliver Atom y similares, aunque supongo que eso lo "arrastraron" del doblaje al inglés.

Tatenori dijo...

★ Anna-san
Tienes razón... Por supuesto la decisión final (así como la del título, claro) es de la distribuidora, pero yo quería plantearme un dilema menos "pragmático" o "realista", que era "cómo lo traduciría si dependiera de MÍ". Que si no, no mola :P

En cuanto a Oliver y Benji, no es del inglés, ya que en aquella época el anime japonés se emitía en muchos países de Asia, Europa y Latinoamérica, pero al mundo anglosajón esta costumbre de ver dibujos japoneses llegó muuucho más tarde (casi a finales de los noventa diría yo), y aún no está muy asentada.

En realidad la costumbre de cambiar los nombres es influencia del doblaje italiano ("Holly and Benji"), que es de donde venían retraducidos muchos animes japoneses en los 80 y sobre todo principios de los 90 (¡no en vano los emitía Telecinco!). Los italianos les cambiaban los nombres a todos (p.ej. Chicho Terremoto era "Gigi la Trottola" y el "Aton" de Oliver pretendía ser "Hutton", pero imagínate cómo lo pronunciaban en Italia que no tienen ni hache aspirada ni jota!). Así que en España había que hacer apaños. Una excepción notable en Italia fue Arale, en que no se atrevieron a adaptar casi ningún nombre... la serie les debió de parecer tan friki que pensarían ¿cómo porras renombramos esto? jejeje. En Cataluña como teníamos TV3 que ya desde los 80 tenían traductores de japonés, no tuvimos estos problemas (aunque en Valencia se inventaron cosas curiosas, como llamar "Menjatot" a la Gatchán, o "Rita" (¿la cantaora?) a la hermana de Akane, Aoi).

Lo fuerte es que en Italia les cambiaban los nombres para que no fueran japoneses, pero en vez de nombres italianos, les ponían nombres INGLESES, de manera que en español quedaba un refrito de inglés y castellano. La verdad es que eran otros tiempos, me pregunto si Chicho habría sido lo mismo si en vez de Chicho y Rosa ("Rosiiiiita") hubieran dicho Kappei y Akane... pero no sé, la verdad es que Arale, Sembei y la señorita Yamabuki forman parte del colectivo imaginario catalán desde finales de los 80, y los nombres japoneses no fueron impedimento.

A todo esto... la famosa canción de Oliver y Benji (oa, oa, oa-ó) también es un invento italiano, que ellos usaban para otra serie... Lupin (los nombres de ésta también tenían tela, ahora no recuerdo si el samurái se llamaba Óscar o Francis).

A ti te hará gracia saber que, según la Wikipedia, en el doblaje árabe a Oliver lo llaman Majed, por lo visto el nombre de un famoso futbolista saudí ^^U

Un capítulo aparte es la censura en casi todos los capítulos... las series dobladas al español venían casi seguro con el tijeretazo puesto en Italia :(

Hasta hace poco, en Detective Conan (aparte de censurar las escenas de crímenes o ponerlas en blanco y negro), eliminaban casi todas las palabras como "morte", "uccidere", "ammazzare", y usaban eufemismos del tipo "togliere di mezzo" o "far sparire"... Parece que los fans italianos se quejaron porque era casi imposible seguir el argumento de los capítulos (si censuran los crímenes o hacen referencias poco claras a la muerte de los personajes, ya me dirás... ^^U) y ahora no censuran (o censuran menos) imagen y audio. Andevé.

¡Vaya rollo he soltado!

Anna dijo...

Mamma mia! Ma che dici? ¿Que Oliver Atom/Aton viene de Oliver HUTTON a la italiana? Ma non ci credo! :( ¿Los traductores de Telecinco no tenían un joío guión escrito?

Y sí, sí... ¡qué fuerrrrrte! ¡Oliver en árabe se llama Majed Kamil! Lo acabo de ver en la Wiki en árabe. ¡Todos tienen nombres árabes! Julian Ross es Mazen Halmi, Benji es Walid, Patty es Lana... ¡Qué gracia!

No había caído en series como Chicho Terremoto y demás, pero después de leer lo que has escrito me he acordado de La pandilla de Julia (cuyas protagonistas se llamaban Julia Hara y Elena Yaka... que dices, puestos a liarla, apellídalas Pérez y Rodríguez, que total...), Dos fuera de serie ("Juanaaaaa y Sergioooooo..."), Bateadores (donde Kazuya y Tatsuya fueron rebautizados como César y Carlos...) y tantas otras series de la época. ¡Gracias por haberme aclarado de dónde viene todo esto! :) La verdad es que el tema de los "grados de adaptación a la cultura de llegada" en el mundo del doblaje daría para una enciclopedia entera. O dos.

¡'Ta otra!

Tenchi dijo...

Eran otros tiempos, sí... Y es que aunque no lo parezca han pasado ya 15 años desde aquella época. Ahora resulta hasta nostálgico esos nombres-pastiche como "Juana Hazuki" ^ ^
La excusa oficial era que los niños no podían identificarse con unos personajes cuyo nombre les resultara extraño y no pudieran memorizar. Poco después. el aluvión de Bola de Dragón (y el posterior de Pokémon y compañía) demostró claramente que los chavales se pueden aprender la lista de los reyes godos en arameo si tienen interés... Esto, y la aparición de profesionales que pudieran traducir directamente del japonés, cambió la tendencia (por fortuna) y hoy día es justo lo contrario; lo que vende es que los nombres "suenen" a japonés. A no ser un caso como el de la niña Pako esta (y dirigido a público generalista), pobre del que traduzca "Hanako" por "Margarita" o las hordas de fans enfurecidos le quemarán en la plaza pública ^ ^

Tatenori dijo...

Jejeje. Parece que este tema da para mucho... pero a partir del próximo post dejaremos la traducción y el anime, y volveremos al japonés puro y duro :P

Por cierto, a mí lo que me traumatizó la infancia fue que Sailor Moon fuera "guerrerO Luna" y se pasaran todos los capítulos diciendo cosas como "somos las guerreros" o "una guerrero". ¿Qué clase de mente pervertida pudo haber ingeniado una aberración lingüístico-sexual así? ¿O es que en aquella época "guerrero" era como "abogado" y no tenía forma femenina? Ay, si se enterara cierta "miembra" del Gobierno...

Muchas gracias por seguir comentando; es todo súper interesante... y trae muy buenos recuerdos ;-)