Creative Commons License La lengua japonesa: aquello que nunca te enseñaron (text) by Tatematsu Norio is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.

2008-05-28

血液型性格判断 - Los grupos sanguíneos en Japón


En Japón existe una creencia popular según la cual el grupo sanguíneo influye en la personalidad de los seres humanos y también en su relación con otros individuos, de manera parecida a como lo hace el signo zodiacal en otros países.

La expresión habitual en japonés para referirse a este fenómeno es 血液型性格分類 ketsueki-gata seikaku bunrui. "Clasificación de la personalidad según el grupo sanguíneo".

★ 血液型 (けつえきがた) Sangre + tipo.
★ 性格 (せいかく) Personalidad.
★ 分類 (ぶんるい) Clasificación.

Algunos expertos van más allá y hablan de 血液型性格判断 Ketsueki-gata seikaku handan. En lugar de "clasificar" hablan de juzgar, ya que existen prejuicios muy asentados acerca de cómo son las personas y para qué son aptas dependiendo de su grupo sanguíneo. Este año concretamente, una serie de libros que analizan cada tipo por separado se han convertido en éxitos de ventas, lo cual ha despertado severas críticas entre los que piensan que todo esto es una tontería.

Lo cierto es que en Japón es de lo más normal que cualquier persona te pregunte cuál es tu grupo sanguíneo, y no por si algún día necesitas una transfusión urgente, sino para imaginarse qué tipo de persona eres, o si tu personalidad se corresponde con tu grupo. Es más, muchas veces intentarán deducir tu grupo a partir de la impresión que les hayas causado, generalmente como un juego o tema de conversación: "Ay, pues a mí me parecía que tú eras el típico A, pero qué va, ¡resulta que eres un B total!".

Pregunta típica:

「マリアさん、何型ですか?」
Maria-san, nani-gata desu ka?
- María, ¿de qué tipo/grupo eres?

Respuesta:

「A型、B型、AB型、O型 です。」
Ee-gata, bii-gata, ee bii-gata, oo-gata desu.
- Soy del grupo A, B, AB, O.


Todos los japoneses conocen su grupo sanguíneo y les sorprenderá que un extranjero no lo sepa porque lo consideran básico (lo que casi nadie sabe es si su RH es positivo o negativo). En el perfil de los famosos (revistas, internet, TV...), además de la edad, el lugar de nacimiento, las aficiones y la altura o el peso, casi siempre se incluirá el tipo sanguíneo (podéis comprobarlo en la Wikipedia por ejemplo). Los autores de manga y otras obras de ficción incluso deciden cuál será el grupo sanguíneo de cada uno de los protagonistas (si no lo hicieran, los fans acabarían preguntando).


La cuestión es...
¿Qué implica que uno sea de un grupo o de otro?

Existe un amplio consenso sobre cuáles son las cualidades y defectos más conocidos de cada grupo, que podréis comprobar fácilmente viendo la tele, escuchando conversaciones cotidianas o preguntando a cualquier japonés. En una serie de encuestas realizadas por profesores universitarios entre sus alumnos quedó claro que todo el mundo coincidía en haber oído los siguientes tópicos (estuvieran de acuerdo o no):


PERSONAS DEL GRUPO A (bien valorados)

几帳面(きちょうめん): metódicos, perfeccionistas, escrupulosos.
真面目(まじめ): serios, responsables, estudiosos, trabajadores.


PERSONAS DEL GRUPO O (bien valorados)

おおらか: generosos, sociables, de gran corazón.


PERSONAS DEL GRUPO B (mal valorados)

明るい(あかるい): alegres, de trato agradable.
いい加減(いいかげん): informales, vagos, poco cumplidores, irresponsables.
わがまま: egoístas, hacen las cosas a su manera, viven la vida a su antojo.


PERSONAS DEL GRUPO AB (mal valorados)

変わり者(かわりもの): excéntricos.
二重人格的(にじゅうじんかくてき): contradictorios, indecisos, con doble personalidad (que cambian de humor o actitud repentinamente y sin venir a cuento).


Esto da lugar a dos clasificaciones, dependiendo de si son prototipos de personalidad socialmente bien vistos (社会的に望ましい性格イメージ shakai-teki ni nozomashii seikaku imeeji), como el A y el O,

o si no lo son, como el B y el AB.

A las personas de tipo B se las suele "perdonar" porque se les reconoce el mérito de tener cierto encanto y originalidad, y pueden llegar a destacar en campos muy concretos gracias a su savoir faire particular. El tipo AB es el que tiene más posibilidades de ser rechazado como pareja o amigo, ya que se los considera difíciles de tratar y demasiado "raritos" (existe un estudio-encuesta al respecto realizado por la profesora Yumiko Uwase de la Universidad Edogawa, pero basta con preguntarle a varias personas que crean en el 血液型性格判断 para comprobarlo).

Todas estas creencias se hicieron populares a partir de los años 70 a causa de las publicaciones de 能見正比古 NOMI Masahiko, un periodista y comentarista de sumo sin ninguna formación en medicina o psicología. En seguida impregnaron la cultura popular de masas y ahora campan por todo el país, a pesar de que no existe al respecto ni una sola prueba científica (科学的な証拠 kagaku-teki-na shôko); algunos defienden que es por la diferencia de las proteínas en cada grupo, pero son meras suposiciones. Por la influencia de Japón, incluso en Corea del Sur ha empezado a darse el mismo fenómeno.

Según las encuestas "sólo" 1 de cada 5 japoneses parece creer que el grupo sanguíneo influye de verdad en la personalidad, pero lo cierto es que es un tema de conversación común en el grueso de la sociedad. Y lo que es peor, el criterio de juzgar la personalidad basándose en el grupo sanguíneo se está aplicando en casos que han llegado a calificarse como violación de derechos humanos (人権侵害 jinken shingai) y discriminación (差別 sabetsu).

Veamos algunos ejemplos.

En el libro 『人権問題入門』 Jinken Mondai Nyûmon ("Una introducción a la problemática de los derechos humanos") se desvela que cierta empresa de cosméticos, en sus criterios de contratación de personal femenino, adjudicaba puntos al perfil de las candidatas de la siguiente manera:

- Candidata de grupo sanguíneo B: +10 puntos.
- Candidata de grupo sanguíneo O: +9 puntos.
- Candidata de grupo sanguíneo AB: +6 puntos.
- Candidata de grupo sanguíneo A: +3 puntos.

Aunque no suelen reconocerlo, otras empresas muy conocidas han usado alguna vez el grupo sanguíneo como referencia para la contratación de personal, y para la distribución de responsabilidades en áreas de trabajo (junto a otros criterios, claro). Se cree que los de cierto grupo podrán desempeñar mejor según qué tipo de tareas, o que es mejor que en un mismo grupo de trabajo haya según qué combinación de tipos sanguíneos.

También se han oído casos de guarderías que separan a los niños: todos los A en un aula, todos los B en otra, etc., para observar cómo se comportan: qué grupo es más tranquilo, más sociable, más ordenado, más responsable, etc. Siempre he visto estos casos referidos de forma anónima, pero en este artículo se revela que uno de los centros es una guardería de Saitama (prefectura vecina de Tokio), que se negó a hacer comentarios a la prensa. También se han dado casos de alumnos tipo B insultados por sus compañeros, igual que se veja a los bajitos, con gafas, etc. El grupo sanguíneo se convierte en un motivo más de discriminación e いじめ (ijime, bullying, acoso escolar).


En una clase universitaria de teoría sobre el feminismo, el profesor expuso el caso de la empresa de cosméticos que he comentado arriba y... ¿adivináis cuál fue la reacción?

Las alumnas estaban escandalizadas.

Porque les parecía increíble e insensato que se dieran más puntos a una chica de tipo B (la persona desastre) que a una chica de tipo A (la persona trabajadora y responsable).

Si la adjudicación de puntos hubiera sido así:

- A: +10 puntos.  (A型 10点)
- O: +9 puntos.  (O型 9点)
- AB: +6 puntos.  (AB型 6点)
- B: +3 puntos.   (B型 3点)

A las alumnas les habría parecido de lo más normal, pues resulta lógico que las personas (en este caso mujeres) de tipo A y O sean mejor valoradas a la hora de acceder a un puesto de trabajo que las de tipo AB o B. El profesor preguntó explícitamente a las estudiantes para confirmar que realmente pensaban así, y según parece flipó.


Ahora vamos a ver un dato curiosísimo.
Hemos dicho que los bien valorados son los tipo A y O,
y los mal valorados son los tipos B y AB, ¿verdad?

Pues vamos a ver qué grupos sanguíneos predominan entre los japoneses.

日本人の血液型分布
Distribución de grupos sanguíneos en la población japonesa


A 型 → 約40%

O 型 → 約30%

B 型 → 約20%

AB 型 → 約10%


(約 yaku: aproximadamente).


¡Qué casualidad!

Así que los grupos "buenos" curiosamente se corresponden con el 70% de los japoneses, el malo pero pasable con el 20%, y el malo que no quiero ni verlo con el 10%...
(También es curioso, por su simplez, que se considere "generosos" a los del tipo O -el universal, que según el RH puede donar a todos los demás grupos-, o "de doble personalidad" a los del AB, que tienen la letra A y la B...).


A mí me da la sensación de que cada vez hay más gente que está en contra de estas ideas tan absurdas sobre el grupo sanguíneo y la personalidad. De hecho, algunos expertos lo consideran una forma de discriminación como cualquier otra, en el sentido en que las mayorías (多数派 tasûha), en este caso los A y los O, se consideran mejores que las minorías (少数派 shôsûha), los B y los AB. De hecho, los primeros defensores de estas ideas y de su uso para discriminar fueron los nazis y el ejército japonés a principios del siglo XX.

Incluso ha empezado a usarse la expresión:

ブラッドタイプ・ハラスメント
Buraddo taipu harasumento (Blood Type Harassment)

Equivalente al acoso sexual, laboral o escolar, en este caso estaríamos hablando de "acoso o discriminación en base al grupo sanguíneo". Como en los casos mencionados arriba.


Así que ya sabéis, si en Japón os preguntan sobre vuestro tipo sanguíneo, podéis tomároslo como un juego más, parecido al horóscopo, y seguir la corriente (ya que no os lo estarán preguntando con mala intención). Sin embargo, tened en cuenta que detrás de ello se esconde una realidad social mucho más seria y preocupante, basada en prejuicios que están ya muy asentados, aunque por suerte no afecten a todo el mundo.

Yo mismo tengo anotado en mi agenda de teléfonos del móvil el grupo sanguíneo de algunos de mis amigos (hay un campo para ello, después del cumpleaños y el signo zodiacal); y a veces, cuando me entero de que alguien tan desastroso, que nunca cumple los plazos y que va a su bola como yo, también es tipo B, no puedo evitar pensar: ¡Lo sabía! ¡Eres como yo!
Un segundo después me da rabia haberme dejado llevar de nuevo por el 血液型性格判断.

A los aficionados al manganime, os animo a que comprobéis el grupo sanguíneo de vuestros personajes preferidos, y veréis que están puestos para que en un instante se sepa a cuál de los prototipos explicados pertenecen: el meticuloso que todo lo hace bien, el buena persona, el que va a su bola y es un poco despistao, y el rarito.

Un último ejemplo: en 2005 se estrenó en Corea del Sur la película "Mi novio es tipo B" (título japonés: 『B型の彼氏Bii-gata no kareshi), en que una típica chica A recatada y "como dios manda" se verá en apuros al salir con un típico chico B egoísta, desconsiderado, mentiroso y endeudado. Por supuesto, otros pesonajes le advierten de lo poco conveniente de salir con un chico B. La película, que fue un éxito total en su país de origen, se proyectó en el Festival Internacional de Cine de Tokio de ese año y las entradas anticipadas se agotaron en 45 segundos. Aunque parezca mentira, con un título como "Mi novio es tipo B", uno se imagina perfectamente cuál será el argumento y cómo serán los protagonistas (la chica y el chico) según los estereotipos marcados. Por esto el filme fue duramente criticado, pero los que lo han visto hasta el final saben que en el fondo es una crítica a los prejuicios sobre el tipo sanguíneo.


REF.: Algunas de las informaciones aquí explicadas, concretamente la anécdota sobre la clase universitaria, las he leído en el capítulo 7 del libro 『超常現象の心理学』Chôjôgenshô no shinrigaku, "Psicología de los fenómenos paranormales" (=cualquier cosa no científica), de KIKUCHI Satoru (菊池聡), un experto en psicología cognitiva muy crítico con las supersticiones y las consecuencias que acarrean en la vida real.

2008-05-26

「~ヌ」 -NU (terminación verbal)

La terminación 「~ぬ」 -NU de los verbos (a final de frase) tiene varios significados arcaicos que no suelen explicarse en las clases de japonés para extranjeros. Voy a explicar dos, el primero de ellos importantísimo.


1) -NU con valor de NEGACIÓN.

Sustituye a la forma de negación 「~ず」 -ZU, por ejemplo:

思わ・ない = 思わ・ → 思わ・ (no pensar)

食べ・ない = 食べ・ → 食べ・ (no comer)

し・ない = せ・ → せ・ (no hacer)

En la actualidad sirve para darle al texto un carácter arcaizante o solemne, o indicar que quien habla es un anciano; por ambos motivos en la ficción suelen usarlo personajes venerables, sobre todo en traducciones: el Profesor Dumbledore en Harry Potter (novelas y películas), y ahora no recuerdo bien pero creo que el Maestro Yoda de Star Wars también.

En la vida real también lo usan algunas personas de cierta edad. Es común que 「~ぬ」 se convierta en 「~ん」 y en este caso su uso es mucho más amplio, pues no suena tan antiguo ni literario, y además coincide con la forma negativa habitual en algunos dialectos, especiamente del Oeste de Japón.

思わぬ → 思わん

食べぬ → 食べん

せぬ → せん

Nota: Cuando no va a final de frase, sino ante un sustantivo como parte de una oración subordinada, su uso está algo más extendido aunque suena más literario y poético que "nai":

変わら愛を誓う。 (=変わらない愛を誓う。)
Kawaranu ai wo chikau (=Kawaranai ai wo chikau)
Jurar amor eterno (lit. "Jurar un amor que no cambiará").

Si se trata de un verbo al final de frase, el matiz cambia todavía más:

この愛は変わらない
Kono ai wa kawaranai.
Este amor es eterno. (Normal)

この愛は変わら
Kono ai wa kawaranu.
Este nuestro amor jamás perecerá. (Demasiado lírico, pero aceptable...)
Este amor durará por siempre. (Suena bien si es un viejo sabio de una película hablándoles de su amor a los dos protagonistas).


2) -NU con valor AFIRMATIVO, tiempo PASADO.
(Japonés antiguo, hoy en día sólo uso escrito)


Sustituye la terminación 「~ます」 -MASU.

去・る → 去・ます → 去・ (=去った) (se marchó)

始ま・る → 始ま・ます → 始ま・ (=始まった) (comenzó)*
*No confundir con 始まらぬ (=始まらない, no comienza), que pertenece al caso anterior.

落ち・る → 落ち・ます → 落ち・ (=落ちた) (cayó)**
**Por desgracia, en los verbos del segundo tipo (como taberu) coinciden ambas formas:
 1. 落ちぬ (=落ちない, no cae)
 2. 落ちぬ (=落ちた, cayó)
Sin embargo, la segunda se utilizó en la lengua hablada sólo hasta el siglo XIV (Era Muromachi), momento en que cayó en desuso. A partir de entonces (y hasta hoy) comenzó a usarse la primera forma, con lo cual podríamos decir que ambas apenas coincidieron en el tiempo (si no, habría sido muy confuso...).


Esta terminación sólo se usa cuando la acción sucede de forma natural y no intencionada. Para actos volitivos existía otra terminación (つ tsu).

En la actualidad no os la vais a encontrar casi nunca (a no ser que leáis textos clásicos o poesía, o quizás en algún refrán). Sin embargo, sí la encontraréis en el título de un libro y una película famosísimos, puesto que las típicas obras maestras "clásicas" se traducían usando un japonés que ahora resulta bastante arcaizante.

「風と共に去りぬ」
Kaze to tomo ni sarinu
(Lo que) Se marchó con el viento
"Gone with the wind", "Lo que el viento se llevó"

Que es justo lo contrario de:

風と共に去らぬ
Kaze to tomo ni saranu
(Lo que) No se marcha(rá) con el viento

去らぬ = 去らない
去りぬ = 去った

Al segundo uso de esta terminación verbal sí que se lo llevó el viento...

武士語 - Japonés feudal

En japonés existen una serie de expresiones a las que popularmente nos referimos como 武士語 bushi-go, el lenguaje de los samuráis (o las palabras de los samuráis), y que este año se está poniendo de moda en cierta manera (en este país cada cierto tiempo se ponen de moda formas especiales de hablar, ya sean existentes o inventadas).

Son las típicas expresiones arcaicas que podríamos oír en una obra de teatro, película o serie de TV ambientada en la época de los samuráis (時代劇 jidai-geki - género Jidaigeki), y por supuesto también leer en un manga o novela. Algunas no son exclusivas ni propias de los samuráis, aunque si las usamos seguramente sonaremos como uno de ellos; en todo caso un buen sinónimo más general sería "Japonés feudal", ya que nos recuerda a esa época (sobre todo al Periodo Edo) y al ambiente que se vivía entonces.

La mayoría de estas palabras son generalmente conocidas (siempre hay excepciones, y también algún despistaíllo). En la vida real, cuando no se usan para imitar el habla de los samuráis, se utilizan simplemente para hacer gracia o escribir de forma divertida (pero nunca cuando se trata con un superior).

Ahí va una pequeña lista, más o menos por orden de popularidad entre el público en general (debajo de cada una está el equivalente "normal" en japonés):


1) かたじけない (忝い)
   ありがとう

Katajikenai = Arigatô. Gracias.


2) ~でござる
   「ある」「いる」の尊敬語

--de gozaru = --desu, --imasu. Se trata de una forma de lenguaje humilde que podemos leer y oír en muchas obras de ficción, por ejemplo InuYasha. En Hadashi no Gen (Hiroshima), un chaval la suele utilizar jocosamente al hablar en público. Es una de las expresiones más recurrentes, ya que al ser forma verbal es fácil ponerla al final de muchas frases.
La forma でございます todavía se usa actualmente para hablar con humildad y es perfectamente normal. En la lengua actual, degozaru sería una contradicción porque está conjugando un verbo educado en su forma informal.


3) お主
   あなた

O-nushi = Anata, omae, sonata. "Tú" dirigido a personas de igual o inferior estatus.


4) よきにはからえ
   良きに計らえ、好きに任せる

Yoki ni hakarae = suki ni makaseru. Lo dejo a tu discreción, Está en tus manos (lit. "apáñatelas y que salga bien"). Se usa dirigido a inferiores (por ejemplo, un señor feudal a un samurái) para darle una orden dejando los detalles a su libre decisión.


5) それがし (某)
   わたし

Soregashi = watashi. "Yo". También se utilizaba en el sentido de "Fulanito" (una persona de quien desconocemos el nombre), y aún hoy día este kanji se usa leído como "bô" en expresiones del tipo: 某大学 bôdaigaku, "cierta universidad", 某国 bôkoku, "cierto país" (puede que porque no sepamos el nombre, pero a menudo porque no queremos decirlo).


6) 面目ない
   恥ずかしい

Menboku nai = Hazukashii. Se me cae la cara de vergüenza.


7) 大儀であった
   御苦労さま

Taigai deatta = gokurôsama. Gracias por tu trabajo / esfuerzo. Dirigido a personas de estatus inferior.


8) 解せぬ
   わからない

Kai senu = wakaranai. No lo entiendo.
SENU es lo mismo que SHINAI (negación de SURU). Os recomiendo leer mi explicación gramatical sobre la terminación verbal -NU.


9) されど
   しかし

Saredo = shikashi. No obstante.


10) ちょこざいな
    小生意気な

Chokozai-na = Konamaiki-na (también namaiki-na). Impertinente y ofensivo.


11) 拙者 / わらわ
     (自らをへりくだって)わたし

Sessha / Warawa = (mizukara wo herikudatte) watashi. "Yo" dicho con mucha modestia y humildad.


12) 異なことを
     おかしなこと、妙なこと

I-na kotowo = okashi-na koto, myô-na koto. Rareza, cosa extravagante.


13) けしからん
     憤慨する

Keshikaran = Fungai suru. Indignarse. Dicho como exclamación, "¡Esto es una auténtica vergüenza!", "¡No hay derecho!", etc.
Una vez en una traducción leí: "¡Qué desgracia!" totalmente fuera de contexto... supongo que del inglés "disgrace" (que no es "desgracia" sino "vergüenza, escándalo"), traducido por alguien que debía de usar un diccionario japonés-inglés pero que no sabía ni japonés ni inglés... Como aquel famosísimo blog de cuyo nombre no quiero acordarme en que su autor tradujo el kanji del año como "decepción" porque 偽 (engaño) se dice en inglés "deception"... No os fieis mucho de lo que leáis por ahí... yo al ver lo que algunos escriben en sus blogs dándoselas de listillo pienso... KESHIKARAN!!!


14) 参上
    目上の人の所へ行くこと

Sanjô = meue no hito no tokoro e iku koto. Ir a la casa (o lugar donde se encuentra) alguien de rango superior a quien tratamos con respeto.


15) 片腹痛い
     ちゃんちゃらおかしい、笑止千万

Katahara-itai = chanchara okashii, shôshi senban. Ridículo, absurdo, irrisorio, inconcebible.


16) いとおかし
     とてもおもしろい

Itookashi = Totemo omoshiroi. Interesantísimo, cautivador.


17) 左様
     そのとおり、はい

Sayou = Sono toori, hai. Así es, sí, efectivamente. De aquí procede la fórmula de despido "Sayounara" (o "sayonara").


18) なにがし (何某)
     匿名、誰々さん

Nanigashi = tokumei, dare-dare-san. Fulano (mengano, zutano), no-sé-quién.


19) ~候ふ  (そうろう)
    ~(で)あります

Sôrou = (de) arimasu. Forma extremadamente humilde y educada.


20) 不届き者
    道理や法に従わないもの

Futodoki-mono = Dôri ya hô ni shitagawanai mono. Persona que no se guía por la razón o la lógica. Insensato, impertinente.


21) 至極
    その上なく、最高

Shigoku = sono ue naku, saikô. Extremadamente, sobremanera.


22) 痛み入る
     相手の親切・好意に恐縮・感謝する

Itamiiru = Aite no shinsetsu / kôi ni kyôshuku / kansha suru. Dar las gracias o disculparse a cambio de la amabilidad o favores recibidos.


23) 面妖な
     不思議な

Men'yô-na = Fushigi-na. Mirífico (maravilloso), inescrutable, misterioso.


24) これはしたり

Kore wa shitari. En español actual (de España) sería "¡Coño!" pero más acorde con el estilo la expresión perfecta es "¡Pardiez!".


25) 如何様 (いかよう)
     どのような、どのよう

Ikayou = dono you na, dono you. De qué manera, cómo.


26) ~の刻
     ~時

--no koku = toki / ji. Cuando, en el momento de.


27) ~する所存
     心に思っていること、考え

--suru shozon = kokoro ni omotte iru koto, kangae. Tener pensado / decidido (hacer...).


28) 嗚呼
     「ああ」

Aa. ¡Albricias!, ¡Caracoles!, ¡Oh!, ¡Ah!, ¡Eh!


29) 是非もなし
     仕方がない、やむを得ない

Zehimonashi = shikata ga nai, yamu wo enai. Ineludible, insoslayable.


30) 所業
    よくない行為

Shogyô = yoku nai kôi. Fechoría, desaguisado, denuesto; o como decía Don Quijote, "entuerto".



Todas estas expresiones ahora suenan muy ceremoniosas, grandilocuentes, arcaicas , a veces rimbombantes o pedantes, y por ello casi siempre humorísticas o denotando un uso expresivo / jocoso / recreativo del lenguaje. Por desgracia, si las usa un extranjero, lo más normal es que en lugar de interpretarlo como una gracia intencionada se deduzca que aprendió japonés viendo Rurouni Kenshin o leyendo algún libro raro e incorporó ese vocabulario a su forma de hablar pensando que era de lo más normal; en este caso también habrá risas, pero en otro sentido...


Os dejo con la canción 「嗚呼(ああ)、青春の日々」 (Aah, mis días de juventud) del grupo ゆず.

迷惑乗車 その2 - Comportamientos molestos en el tren

La expresión 迷惑乗車 (meiwaku jôsha) se refiere a todo tipo de comportamientos, intencionados o no, que moletan a otros pasajeros en el transporte público. Está formada por estas dos palabras de uso común.

迷惑 meiwaku - Molestia.
乗車 jôsha - Subir (a un vehículo, generalmente el tren).

Hace un par de años se publicaba una encuesta realizada por 16 grandes empresas de metro y ferrocarril de todo el país en las que se preguntaba a los usuarios por los comportamientos de otros pasajeros que más les molestaban. La noticia ya ha desaparecido de la página del periódico que la publicó, pero podéis encontrarla citada en este blog (en japonés). Hay que tener en cuenta que muchos ciudadanos pueden llegar a pasar hasta tres horas diarias en el tren, con algunos transbordos, para ir al trabajo o a su lugar de estudios y volver, por no hablar de que a veces en los vagones se va como sardinas en lata (literalmente). De ahí que se le conceda tanta importancia a la convivencia en los vagones y estaciones.

Ésta es la lista de las cosas que más molestan en el metro o tren (los paréntesis son aclaraciones mías).

① 座席の座り方
② 携帯電話の使用
③ ヘッドホンステレオの音漏れ
④ 乗降時のマナー
⑤ 荷物の持ち方、置き方
⑥ 電車内で騒ぐ
⑦ 女性の化粧

★ 泥酔状態での乗車


1. La manera de sentarse en los asientos (1r puesto por tercer año consecutivo. Recordemos que en la mayoría de vagones los asientos no son individuales sino de este tipo).

2. El uso del teléfono móvil (está prohibido hablar, y según la compañía es obligatorio desconectarlo en algunos vagones o cerca de los asientos reservados para ancianos, enfermos y embarazadas).

3. El alto volumen de los auriculares.

4. Los (malos) modales a la hora de subir y bajar del tren (aparte de cosas obvias como empujar o colarse, también se considera de mala educación permanecer de pie junto a la puerta entorpeciendo la salida o entrada; en estos casos lo normal es bajar, quedarte a la cabeza de la cola que hay esperando para subir, dejar salir a todo el mundo, y volver a subir).

5. La manera de llevar o colocar los bultos o el equipaje (incluidos bolsos y mochilas, que a veces van dando golpes a todo el mundo mientras el portador no se entera o se hace el loco...).

6. Que se alborote dentro del vagón.

7. Que las mujeres se maquillen. (Tema de la vez anterior.)


★ Que suban algunos borrachos perdidos.
Parece ser que ésta ocupa el número 12 en el ranking general (del 8 al 11 no comenta nada la noticia), pero en la franja horaria a partir de las 22h alcanza el número uno con diferencia, o como se dice a veces en japonés, 断然トップ danzen toppu, "el número 1 absoluto / de lejos" (abreviado a veces como 断トツ dantotsu); es un concepto importante cuando la primera posición en el ranking tiene por ejemplo 20 puntos, y luego la segunda 10, la tercera 9,5, la cuarta 9, etc.


El 46% de los encuestados opinó que los modales en el transporte público no han cambiado (「変わらない」 kawaranai).

El 31% afirmó que han empeorado (「以前より悪くなった」 izen yori waruku natta).

Y aprox. un 15% dijo que habían mejorado (「改善された」 kaizen sareta).

(El resto supongo que pertenece al "No sabe / No contesta").


Anécdota del día: Un amigo (japonés) me explicó que un día que viajaba en un tren bastante abarrotado, el sujeto que tenía detrás, cuando el tren frenaba o se tambaleaba, en lugar de agarrarse bien a las barras o asideros colgantes o mantener el equilibrio por sí mismo, dejaba balancear su cuerpo hasta apoyar su espalda en la de mi amigo, lo justo para rebotar y volver a su posición inicial. Hasta que mi amigo se cansó de recibir golpes y aprovechando un poco la descongestión de pasajeros en cierta estación, decidió apartarse... y la siguiente vez que el tren frenó, el otro pasajero se inclinó confiado y se dio un soberano tortazo contra el suelo...

2008-05-22

迷惑乗車 その1 - Maquillarse en el tren


La noticia de la campaña de concienciación del Metro de Tokio con pósters que disuaden a las pasajeras de maquillarse dentro de los vagones está recorriendo toda la blogosfera... de los gaijin. La idea es que estas cosas se deberían hacer en casa, y no delante de todo el mundo -especialmente el tren- porque se considera de mala educación y también una molestia (迷惑乗車 meiwaku jôsha) para el resto de pasajeros.

Este póster ha ido rebotando de página en página como siempre pasa en Internet, menea que te menea, y por ahí, en la blogosfera gaijin, hasta he leído que van a "PROHIBIR" que las chicas se maquillen en los trenes de Tokio (otra vez malentendidos...). Se han originado debates sobre si esta campaña es realmente necesaria, si es una tontería, si de verdad molesta o es de mala educación maquillarse en el tren, si es para que no haya accidentes... si es que los japoneses son raros... Opiniones para todos los gustos que aquí no toca valorar.

Sin embargo, lo cierto es que el cartelito también está dando la vuelta a la blogosfera japonesa. Así que le he echado un vistazo a algunos blogs y se me ha ocurrido comentar aquí algo de lo que he leído por ahí. Quizás a alguien le interese saber qué comentan algunos japoneses al respecto (y así entienda mejor el porqué del póster).

★ En primer lugar me gustaría comentar el título del eslogan, 「家でやろう。」 Ie de yarou. Aunque en inglés ponga "Please do it at home", lo que dice en japonés no se entiende como "Por favor, hágalo en casa" (家でしましょう、家でやって下さい), sino más bien "Oye, hazlo en tu casa", sin ninguna marca de respeto, y de una manera que se puede interpretar como patronizing (esa manera de aconsejarle a alguien que haga algo con benevolencia, pero tratándolo como si no fuera capaz de saber lo que es bueno por sí mismo). Al ser el título de la campaña y buscar impacto, se permite esta licencia de "descortesía" a la hora de dirigirse a los pasajeros.
También puede interpretarse como si lo dijera el pasajero: "Hummm... esto mejor lo hago en casa", animando a que esa actitud salga de uno mismo.

★ Puede que muchos no lo sepáis, pero el Metro de Tokio lleva haciendo campañas para promover los buenos modales desde septiembre de 1974. Debido a la gran afluencia de pasajeros que usan el transporte público en Tokio y al hacinamiento en los trenes -famoso en el mundo entero-, las autoridades consideran una prioridad mantener los buenos modales y el decoro para que el viaje sea lo más agradable posible. Esa palabra, 快適 kaiteki, agradable, es el eje de la campaña. Pero la idea básica lleva más de 30 años ahí.

En la campaña de este año (abril de 2008 a marzo de 2009) van a ir cambiando los pósters cada mes con el mismo eslogan mencionado, pero ilustrando una "actitud reprochable" diferente. Por ejemplo, el mes pasado aparecía el cartel que vemos a la derecha, y este mes le ha tocado a la chica maquillándose. En la página oficial del Metro de Tokio podréis ir viendo los carteles a medida que los cambien todos los meses. A los que les ha llamado tanto la atención, tienen un año entero para entretenerse comentando. Por si a algún avispado bloguero fotógrafo se le escapa alguno o le da pereza dar la misma noticia todos los meses, ahí está el link oficial que se irá actualizando para disfrute de todos.

Por cierto, parece ser que en todos los carteles saldrá un pasajero con mirada reprobatoria (がん見している乗客 ganmi shite iru jôkyaku), igual que en los de abril y mayo. Es para crear conciencia de que en el vagón no estás tu solo y no es un espacio para hacer cosas "privadas". Recordad la gran separación entre público y privado que existe en este país...


★ En los blogs japoneses, la verdad es que parece que ha sorprendido la noticia; sin embargo son pocos los que creen innecesaria una campaña así o aseguran que no les molesta "tanto" que las chicas se maquillen a su lado en el metro.

Al contrario, la mayoría de los autores de blogs coinciden en decir que "ya era hora de que se atrevieran a decirlo" o "esta campaña es de lo mejor". O incluso que parece mentira que se tenga que hacer algo así, que es de sentido común. En general, de los que he encontrado casi todos cuelgan la foto para dejar constancia de su satisfacción, más que de su extrañeza (como ocurre en los blogs de extranjeros).

En los comentarios, muchos coinciden en comparar el acto de maquillarse en público con otros como:
- Pintarse o limarse las uñas.
- Afeitarse.
- Arreglarse el pelo, etc.
- Besarse o hacer cositas en el tren.
- Comer.
- Quitarse los zapatos.
- Algunos incluso consideran que cualquier tipo de 身支度 mijitaku (arreglo personal) forma parte del acto de vestirse o de la higiene personal y que igual que nos sería incómodo ver a gente entrar en pijama en el tren y cambiarse ahí, o afeitarse, también lo es que hagan cualquier cosa que se debería hacer en el baño de tu casa o tu habitación (maquillaje incluido).

Por lo visto los lugares públicos donde más ocurre esto -y de los que hay más quejas- son el tren y el lugar de trabajo.

Ver a alguien haciendo alguna de estas cosas -concretamente MAQUILLARSE- provoca entre otras estas reacciones:

- Me da asco.
- Es desagradable a la vista o incómodo de ver.
- Va en contra del sentido común. ¿Cómo se le ocurre?
- Molestias de tipo "práctico" (ocupan mucho espacio, se mueven mucho, ensucian, huelen, etc.).
- Intranquilidad y estrés por estar rodeado de gente haciendo cosas que no se corresponden y llaman la atención.


★ Curiosamente, algunos también hacen referencia a los extranjeros, por ejemplo:

- Alguien comenta que le sorprende que el cartel esté en inglés; lo considera innecesario porque nunca ha visto a una extranjera maquillarse en público, y se pregunta si es que los extranjeros disciernen mejor lo que es "mal gusto" y lo que no.
- En otra línea, otros afirman que han visto a gente maquillarse en otros países de Europa (ahora no recuerdo cuáles) y EEUU y que no pasa nada, y se preguntan si ellos -los japoneses- deben de ser los únicos que se molestan con esta actitud.


★ Hasta ahora no he visto a nadie comentando nada sobre accidentes ni nada parecido. Todos los posts y comentarios (así como la explicación oficial de la campaña) hacen referencia a los modales y la educación.


En resumen, creo que cada país tiene conceptos diferentes sobre lo que está bien visto y lo que está mal visto hacer en público (maquillarse, besarse, sonarse la nariz, sorber los fideos, escupir, eructar, comer caminando, con la boca abierta, etc). La mayoría de veces estas cosas no responden a la lógica, sino a cómo se ha gestado esa visión de lo que es decoroso y lo que es indecoroso en ese país... Así que tampoco hay que darle muchas vueltas.


Como curiosidad, un bloguero ha hecho dos pósters-montaje con el tema de los "pasajeros observadores"... Es bastante curioso:
En todo caso... lo que hay que intentar es no llegar a esto.... (probable foto-montaje).

En el próximo post publicaré el ranking de cosas que molestan en el tren, en japonés y español. (Aquí sólo he comentado las que producen "asco" o "incomodidad", luego habría que incluir: no dejar sentarse, hablar por el móvil, escuchar música a tope, etc.)

Por último, un póster de una campaña anterior (año pasado, creo) en el que se avisa de que estas actitudes dan mal ejemplo a los niños:


2008-05-19

La misma palabra con diferentes kanjis (1)

En entradas anteriores, algunas personas han sacado a colación dos "problemillas" de la lengua japonesa relacionados con su sistema de escritura:

1) El hecho de que una misma palabra se pueda escribir con kanjis diferentes sin motivo aparente, porque se leen igual y significan exactamente lo mismo (Bernat-san aquí: 駄洒落 - Juegos de palabras (1)).

2) El uso del katakana para escribir palabras que en teoría tendrían que escribirse en kanji o hiragana (Mariana-san aquí: 危機一髪 - kiki ippatsu).

Dado que el segundo punto quedó más o menos aclarado en mi comentario-respuesta en aquel momento (aunque mantengo mi promesa de volver a retomar el tema), hoy voy a tratar el primer punto solamente:

DIVERSAS MANERAS DE ESCRIBIR UNA MISMA PALABRA


En primer lugar, creo que es preciso distinguir tres casos bien diferenciados:


A) Palabras que se pueden escribir de dos o más maneras sin que haya variación alguna de significado ni de matiz. Esto se debe a que existe más de un kanji para escribir lo mismo, o a que existen versiones diferentes de un mismo kanji y ambas siguen en uso actualmente, entre otras cosas. Estrujándome el cerebro se me han ocurrido algunos ejemplos:

- Yomigaeru ("resucitar") puede escribirse indistintamente: 蘇る / 甦る.

- Kiseki ("milagro") puede escribirse: 奇跡 / 奇蹟.

- Fugu ("pez globo") puede escribirse 河豚 (el cerdo del río) / 鰒 (un kanji propio con el radical que significa "pez" 魚 a la izquierda (sakana-hen), como con casi todos los nombres de peces)

- Kurage ("medusa") puede escribirse 水母 (agua + madre) / 海月 (mar + luna).

- Hitode ("estrella de mar") puede escribirse 人手 (mano humana) / 海星 (estrella de mar)


En cuanto a los últimos tres ejemplos, en realidad hay algunos otros nombres de seres vivos que también pueden escribirse de varias formas, como vemos todas con alguna interpretación, pero lo curioso es que normalmente suelen escribirse en hiragana y los kanjis no suelen ser de conocimiento común (por ejemplo, 河豚 lo conoce todo el mundo, pero 海月no lo sabe leer casi nadie; lo normal es ふぐ o くらげ).

En este caso no hay absolutamente ninguna diferencia entre el uso actual de una y otra forma (el origen etimológico ya es otra historia...). Es un engorro tener que aprender ambas, pero no queda más remedio. Para hacernos una idea, en español sería como escribir "water / váter", o "marketing / márqueting", o "trasporte / transporte", etc. De hecho, también hay palabras que pueden ir indistintamente con G o con J, pero así a bote pronto no me acuerdo.

Ahora viene lo interesante:


B) Palabras que pasan a escribirse de otra manera por algún motivo concreto que alguien ha pensado. No es un caso muy extendido, pero existe. Por ejemplo:

- Tôfu ("tofu") se ha escrito 豆腐 de toda la vida, sin embargo hay un problema. El primer kanji, mame, significa "legumbre" o "judía", pero el segundo, kusaru, quiere decir "pudrirse". Este nombre hace honor a su elaboración, pues el tofu se produce con la coagulación -un proceso similar a la fermentación- de la leche de soja -un tipo de legumbre como ya sabemos. De esta manera, cuando uno ve la palabra "tofu" escrita en japonés, no puede evitar entender "legumbres podridas"; sería como si en español al queso lo llamáramos "leche podrida". Evidentemente el nombre no es muy agradable, y algunos comercios y empresas relacionadas han inventado una nueva manera de escribir la palabra que, aunque no sea oficial, ya se ha extendido relativamente entre el público general también:

- En este caso se conserva el primer kanji (, "legumbre") y se sustiye el segundo (fu, "pudrirse") por otro de significado más agradable que se pronuncia igual: fu, "riqueza", en referencia a que el tofu es un alimento muy rico en proteínas: 蛋白質にtanpakushitsu ni tomu.

Así, como quien no quiere la cosa, TÔFU ha pasado a escribirse
豆腐 (forma original) o 豆富 (forma inventada recientemente).


En español, sería algo equivalente a escribir "okupación": sigue significando "ocupación", pero le damos un valor añadido; no sólo nos referimos a un tipo especial de ocupación, sino que además la rebeldía ortográfica se convierte en símbolo de la rebeldía social. En ese sentido, los medios de comunicación por supuesto siempre lo escriben con K.



C) Palabras que pronunciándose igual y teniendo más o menos el mismo significado, se escriben con kanjis diferentes para expresar diferencias de matiz.

Éste es el caso más común y el más confuso, debido en parte a que los diccionarios muchas veces no indican la diferencia. Vamos a ver un ejemplo muy ilustrativo. Por ejemplo, si buscamos el verbo SAGASU (さがす) - Buscar en el diccionario japonés-español, veremos que se puede escribir de dos maneras diferentes, ya que la entrada del diccionario reza así:

さが・す 【す】
buscar; [捜し出す] encontrar. ・・・を~して en busca de algo · uno. 貸し家を~す buscar una casa de alquiler. 職を~す buscar trabajo. ポケット(の中)を~す registrarse el bolsillo. この辞典ではその言葉は~せない No se puede encontrar esa palabra en este diccionario.

Esto nos puede hacer pensar que este verbo puede escribirse indistintamente con dos kanjis diferentes, que serían:

1) 探す saga-su (buscar)
2) 捜す saga-su (buscar)


Entonces... ¿hace falta que me los aprenda los dos? ¡Pero si significan lo mismo! Menuda tontería y pérdida de tiempo... Que pongan uno solo y ya está.

Pero no... en realidad esto no es así.

En realidad, aunque el diccionario no lo diga, cada kanji tiene un matiz diferente según la situación que estemos describiendo:

1)  探す se utiliza cuando estamos buscando algo que deseamos obtener, pero aún no está decidido qué es exactamente o cómo es. Por ejemplo:

- 借家を探す shakuya wo sagasu. Buscar casa.
- 職を探す shoku wo sagasu. Buscar trabajo.

En ambos casos se trata de algo que queremos, pero no estamos buscando UNA casa o UN trabajo concreto, sino que estamos mirando muchas posibilidades para luego elegir una.


2) 捜す se usa, en cambio, cuando estamos buscando algo concreto de lo que ya tenemos conocimiento, generalmente algo que ya sabemos lo que es, o que ya teníamos, pero que no sabemos dónde está o lo hemos perdido.

- 迷子を捜す maigo wo sagasu. Buscar a un niño perdido.
- 車の鍵を捜す kuruma no kagi wo sagasu. Buscar las llaves del coche.
- 犯人を捜す han'nin wo sagasu. Buscar al culpable / criminal.

No estoy buscando llaves para mi coche porque quiera tener unas, estoy buscando LAS llaves de mi coche, que se han perdido. O estoy buscando a un niño que se ha extraviado, o a un culpable que ya sabemos quién es, pero no dónde está (se ha escapado...). Fijaos que en este caso en español también expresamos una diferencia, mediante el uso de artículos ("las llaves", "el culpable") o de preposición "a" cuando se trata de personas. ¿Habíais pensado alguna vez en la diferencia entre estas dos frases?:

a) Estoy buscando un empleado.
b) Estoy buscando a un empleado.

La primera quiere decir que estoy buscando alguien para contratarlo y convertirlo en empleado, pero aún no sé quién es. La segunda, en cambio, quiere decir que estoy buscando a un empleado que ya trabaja en la empresa, ya sé quién es, pero no sé dónde está.

En definitiva, en el primer caso (探す) todavía no sabes cuál es el objeto concreto de tu búsqueda, porque sólo lo sabrás cuando lo encuentres; pero en el segundo caso (捜す) ya sabes lo que estás buscando desde el principio. A veces es un poco difícil distinguir el matiz, y por eso muchas veces veréis el verbo "sagasu" escrito en hiragana. Por ejemplo, a la hora de buscar las bolas de dragón puede que ya sepa lo que son y cuántas son, pero no dónde están porque se han dispersado desde la última vez que fueron usadas; en ese caso tan concreto usaríamos 捜す. Pero tambien puede que yo no sepa cuántas hay, ni cómo son exactamente, o ni siquiera esté seguro de que existan, entonces estaré buscando por buscar, y se usaría 探す. Sin embargo, a veces no es ni lo uno ni lo otro, es un poco ambiguo o no está claro... en ese caso se usaría さがす así en hiragana o, quizás, 探す (por ser el más general).

En español, por poner un equivalente algo forzado, sería como ocurre con "sólo" y "solo". Si digo "En mi casa sólo vivo yo" (solamente) o "En mi casa vivo yo solo" (en soledad), estoy diciendo lo mismo: si sólo vivo yo, es porque vivo solo, y si vivo solo, es porque sólo vivo yo. Pero según el matiz distinguimos con acento o sin él (aunque la RAE dice que el acento ya sólo es obligatorio en caso de ambigüedad). Al igual que en japonés, la palabra se pronuncia igual, pero se escribe diferente.

Hay muchísimos más ejemplos que ya pondré más adelante. De momento sólo dos más:


- KAWARU (かわる) - Cambiar

1) Cuando una misma cosa cambia de apariencia o características, se usa 変わる. Por ejemplo:
 世界が変わった Sekai ga kawatta. "Ha cambiado el mundo".
 信号が変わった Shingô ga kawatta. "Ha cambiado el semáforo".
 人生が変わった Jinsei ga kawatta. "Mi vida ha cambiado".

2) Cuando se cambia de una cosa a otra que la sustituye, se usa 替わる. Por ejemplo:
 年度が替わった Nendo ga kawatta, "Ha cambiado el año (de 2007 a 2008)".
 大統領が替わった Daitôryô ga kawatta, "Ha cambiado el Presidente (de Clinton a Bush)".

Sin embargo, si dijéramos 大統領が変わった Daitôryô ga kawatta, querría decir que el Presidente sigue siendo el mismo, pero ha cambiado (su pesonalidad, etc.). En castellano en este caso, simplemente invertimos el orden: "El Presidente ha cambiado (y ahora es más antipático)", aunque si no especificamos, la oración puede ser ambigua. En japonés no lo es... o no lo sería si todo el mundo supiera usar bien los kanjis (cosa que no siempre sucede, igual que en español no todo el mundo distingue bien entre "Él debe hacer" (obligación) y "Él debe de hacer" (probabilidad)).

3) Y todavía tenemos 換わる y 代わる, pero ya me da pereza porque estos dos son matices más difíciles de explicar.

Nota: Todo lo anterior sirve también por supuesto para la versión transitiva del verbo: KAERU (かえる), "alguien cambia algo".


- TAMAGO (たまご) - Huevo

1) Si nos referimos al huevo como a ese ente biológico que ponen las aves y los peces y del cual nacerán las crías, generalmente lo escribimos .
 卵を産む Tamago wo umu. "Poner huevos".
 ウズラの卵 Uzura no tamago. "Huevo de codorniz".
 卵型の Tamago-gata no. "De forma ovalada".
 卵の殻 Tamago no kara. "Cáscara de huevo".
 コロンブスの卵 Koronbusu no tamago. "El huevo de Colón".
 弁護士の卵 Bengoshi no tamago. (sentido figurado) "Un abogado en ciernes".

2) Si nos referimos al huevo (de gallina) como un ingrediente para cocinar, entonces por lo general escribimos 玉子.
 玉子焼き Tamago-yaki. "Tortilla japonesa".
 玉子丼 Tamago-don(buri). "Un tipo de domburi con huevos revueltos sobre arroz".

A veces se escribe simplemente en hiragana: たまご.


Lo más importante es no confundir las palabras de tipo A, que se pueden escribir indistintamente de una manera o de otra (y que no son muchas), con las de tipo B y C, que se escriben así porque existe una diferencia de significado y matiz más o menos importante según el caso; sobre todo las de tipo C son muy numerosas y a veces los diccionarios no indican esta diferencia, motivo por el cual mucha gente piensa que en realidad existen dos o tres kanjis para escribir lo mismo y que no hay diferencia.

Otro día pondré más ejemplos.

2008-05-16

駄洒落 - Juegos de palabras (1)

En el post anterior sobre palabras homónimas en japonés he hablado del hecho de que en este idioma a menudo se generan confusiones porque una misma combinación de sonidos puede tener varios significados, que sólo se diferenciarían en la lengua escrita (usando ideogramas diferentes) o, en algunos casos, diferenciando bien las sílabas que han de ser altas y las que no (algo que varía mucho de una región a otra y a lo que sinceramente no hace falta prestar mucha atención si se es extranjero). Casi siempre, lo que manda es el contexto.

Esta proliferación de palabras homónimas es una fuente incesante de juegos de palabras, que en Japón se pueden encontrar por cualquier parte. Si estos juegos se basan meramente en recurrir a la combinación de palabras de idéntica pronunciación, estamos hablando de un 駄洒落 dajare. Con la gran cantidad de palabras homónimas que hay en japonés, a veces estos juegos de palabras son inevitables y salen sin querer, en ese caso se suele indicar que ダジャレじゃない dajare ja nai, "y no es un juego de palabras" (al igual que el "no pun intended" inglés, una lengua que al tener tantas palabras monosilábicas también es propensa a la homonimia y los juegos de palabras no intencionados).

También hay que tener en cuenta que estos juegos de palabras no siempre son bienvenidos porque se consideran facilones y poco chistosos, y a menudo propios de "viejos" (Ver post sobre lo que más te molesta de la gente mayor, 9ª posición), hasta el punto de denominarse a menudo オヤジギャグ oyaji gyagu, "chistes de viejos".

No obstante, se pueden oír muy a menudo en las conversaciones cotidianas, en la televisión, en títulos, y sobre todo en anuncios publicitarios o en anuncios oficiales que pretenden llamar la atención y ser recordados con facilidad. Quizás un juego de palabras facilón no es la manera más elegante de hacerlo, pero sí la más efectiva.

Por ejemplo, veamos la foto que encabeza este texto. Se trata de un póster en los vagones del metro de Osaka que refleja la manía de algunos pasajeros de entrar a lo bestia sujetando las puertas cuando ya se están cerrando. Esta actitud es la versión exagerada del 駆け込み乗車 (kakekomi-jôsha): entrar corriendo a lo bruto cuando oímos la señal de cierre de puertas, aunque sabemos que seguramente no nos dará tiempo. Las compañías de tren y metro de todo Japón llevan años advirtiendo sobre la peligrosidad de este tipo de actos y aconsejan esperar al siguiente tren porque es mejor llegar tarde que tener un accidente o causarlo ("más vale llegar tarde que nunca...").

En el caso de este póster nos encontramos la siguiente frase:

乗れん! にゴリ押し。

Y vemos que un gorila intenta sujetar las puertas, que ya se cierran, para poder pasar él mismo y sus acompañantes (una serpiente que se cuela escurriéndose por ahí abajo). Analicemos la frase:

● 乗れん! Norén! - Forma coloquial de "Norenai", es decir: "¡No puedo subir (al tren)!". (Otros ejemplos de esta forma coloquial serían "irán" para "iranai" (no lo quiero, no lo necesito) o "wakarán" para "wakaranai" (no lo entiendo, no lo sé)).

● に ni - Partícula que en este caso nos indica que ante una situación dada (el "no puedo subir") vamos a responder con una actitud concreta:

● ごり押し gorioshi - Se trata de una expresión que significa "meter o hacer pasar algo por la fuerza". Se utiliza cuando alguien intenta salirse con la suya o hacer valer su opinión por la fuerza; también en términos políticos. La similitud con "intentar entrar por la fuerza en el vagón aunque te estén avisando de que no es posible" es obvia, pero además da la casualidad de que "gori" recuerda a un gorila (ゴリラ gorira), y pretender sujetar las puertas de una maquinaria para que no se cierren, es en cierta manera actuar como si uno tuviera la fuerza de un gorila. Así que ponemos gori en katakana y ya tenemos ゴリ押し gorioshi, que vendría a ser como "el empuje del gorila". Por supuesto, en el dibujo en lugar de personas ponemos un gorila.

De tal manera que ante un "¡No puedo subir al tren!" (porque ya no me da tiempo) vamos a reaccionar "empujando las puertas como un gorila".

Sin embargo, la gracia está en que esta frase está basada en un refrán, modificado mediante un juego de palabras, y a no ser que seamos nativos o dominemos muy bien el japonés, es posible que no nos demos cuenta y no entendamos a qué viene esa frasecita tan rebuscada.

El refrán en cuestión es:

暖簾に腕押し


Noren ni ude-oshi


El Noren (暖簾 o más comúnmente のれん) es un tipo de cortina japonesa muy característico que quizás habéis visto alguna vez. En esta foto podéis ver un tipo de noren (aunque ahí lo que anuncian concretamente es el palo). En las tiendas y restaurantes, se suele colocar a la entrada y lleva escrito el producto que se vende (udón, soba, etc.) o el nombre del establecimiento. Por analogía, el noren de un comercio se refiere también a su reputación o al negocio en sí mismo, por eso existen expresiones como:
- Noren wo ageru (subir/poner el noren): abrir sus puertas (un negocio).
- Noren wo orosu (bajar/quitar el noren): cerrar sus puertas (un negocio).
- Noren wo kizutsukeru (herir el noren): dañar la reputación (de un negocio, marca, fábrica, etc).
En el caso de este refrán, sin embargo, se refiere simplemente a una cortina.

Ude-oshi es, según su significado literal, "empujar con el brazo". También puede ser sinónimo de 腕相撲 ude-zumô, echar un pulso.

El refrán Noren ni ude-oshi quiere decir literalmente "empujar un noren con el brazo" (es la manera en que se suele apartar el noren para entrar o salir). Si imaginamos que nuestro contrincante es una cortina y lo empujamos con el brazo, no sólo no vamos a encontrar ninguna resistencia ni respuesta a nuestra acción, sino que además estaremos llevando a cabo una acción inútil porque no le haremos daño (y luego volverá a quedarse tal como estaba). Es como darle palazos al agua o intentar cazar el aire con una red. Por esto este refrán quiere decir "intentar algo inútil".

El juego de palabras, pues, consiste en:

1) Sustituir 暖簾 noren, "cortina", por otra palabra que se pronuncia igual: 乗れん!, forma coloquial de 乗れない! norenai, "¡No puedo subir (al tren)!".

2) Sustituir 腕押し ude-oshi, "empujar con el brazo", por otra palabra común muy parecida: ごり押し gori-oshi, "empujar hasta que conseguimos algo a la fuerza".

3) Sustituir ごり押し gori-oshi por una expresión inventada que se pronunciaría igual: ゴリ押し GORI-oshi, poniendo "gori" en katakana para indicar que nos referimos a un gorila: "el empuje del gorila".

4) Aprovechar el significado original del refrán "empujar un noren con el brazo" para describir que la nueva expresión, "empujar como un gorila cuando pensamos que no podremos subir al tren", significa lo mismo: hacer un acto inútil.

Es decir, que es inútil lo que vas a intentar y mejor te esperes al próximo tren.

暖簾に腕押し   →  乗れん!にゴリ押し
Noren ni ude-oshi "Noren!" ni GORI-oshi



Otro ejemplo: las guías de actuación en caso de terremoto, que te proporciona el Ayuntamiento cuando te mudas a cualquier lugar de Japón, se suelen titular así:

地震に自信を


Jishin ni jishin wo

En este caso:

● 地震 jishin - Terremoto.

● に ni - Partícula que en este caso, como en el anterior, nos indica que ante una situación dada (el terremoto) vamos a responder con una actitud concreta:

● 自信 jishin - Confianza y seguridad en uno mismo.

● を wo - Partícula de complemento directo, usada también para terminar frases como señal de requerimiento de algo: 連絡を! Renraku wo!, "¡Llámame!". (Se elimina el してください shite kudasai que vendría al final). Se usa mucho en eslóganes publicitarios o titulares de periódico, para dar mensajes contundentes o breves. En este caso la idea sería:

地震(の場合)に、自信を(持ちましょう)
Jishin (no baai) ni, jishin wo (mochimashô)

"En caso de terremoto, vamos a actuar con confianza y seguridad en nosotros mismos" (es decir, sabiendo bien lo que tenemos que hacer y sin que cunda el pánico).



En resumen, en Japón son muy comunes los juegos de palabras, a menudo referidos a frases enteras como refranes, títulos de películas, frases famosas de la televisión, etc... Si alguna vez no entendéis algo, en lugar de pensar que se trata de alguna tontería, intentad averiguar si detrás puede haber una referencia a otra cosa (intertextualidad) y si vuestro japonés no da para tanto, pues preguntadle a un japonés. ¡Suerte!

同音異義語 Homónimos: introducción

En la lengua japonesa el fenómeno de la homonimia es particularmente frecuente. Dos o más palabras son homófonas entre sí cuando se escriben o pronuncian de la misma manera, pero tienen diferentes significados. En español, por ejemplo:

★ VINO puede referirse a la bebida alcohólica, o ser la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo "venir". De esta manera, la expresión "Vino de La Rioja" sin más contexto puede referirse a un vino producido en La Rioja, o a que una persona ha venido desde La Rioja. En este caso hablamos de palabras que además de ser homónimas son homógrafas (se escriben igual).

★ Una VACA es un animal, y una BACA es un accesorio de un automóvil. En este caso aunque no son palabras homógrafas, sí son homófonas (se pronuncian igual). Muchas palabras que no son homófonas en español estándar peninsular, como cazar y casar, sí lo son para muchas personas en Andalucía, Canarias e Hispanoamérica, donde "Juan se va a casar" y "Juan se va a cazar" se pronuncia casi siempre igual.

En japonés existen muchos malentendidos debido a este fenómeno, como el de este último ejemplo entre "se va a casar" y "se va a cazar", que veremos más adelante.

Para "homonimia" utilizamos la expresión 同音異義 dô-on igi, que literalmente significa "mismo sonido, distinto significado"; las palabras homónimas son 同音異義語 (dô-on i-gi-go). Este tipo de palabras proliferan en japonés por dos motivos principales:

1) Porque es una lengua con un número bastante limitado de sonidos y combinaciones fonéticas (sólo existen 5 vocales, no hay combinaciones consonánticas del tipo "br", "bl", "tr", etc.).

2) Porque muchas palabras compuestas provienen del chino escrito, cuando Japón adaptó los caracteres chinos a partir del siglo VI. El chino es una lengua tonal en que una misma sílaba puede llegar a pronunciarse de cinco maneras (en chino mandarín), de manera que por ejemplo "ma" se pronuncia con diferente tono según signifique "mamá", "caballo", "sésamo", "insultar", etc... El japonés, al no ser una lengua tonal (al igual que tampoco lo son el español, el inglés, etc.), incorporaría los ideogramas correspondientes con una única pronunciación común: "ma" (tal como suena en español). De esta manera, cinco caracteres diferentes en chino acabarían pronunciándose todos igual en japonés (esto no es exactamente así, pero por explicarlo de una manera exagerada, clara y fácil de entender, sin extenderme mucho...).


Cuando dos palabras (o compuestos de palabras) tengan una pronunciación en principio idéntica, siempre será posible diferenciarlas de la siguiente manera:

1) En la lengua escrita, porque se escriben con kanjis diferentes. Por ejemplo:

☆ hashi: 橋 (Puente), 端 (Borde, extremo, punta), 箸 (Palillos para comer).
☆ seikô: 成功 (Éxito), 性交 (Coito, cópula), 精巧 (Precisión -mecánica, tecnológica), entre otras.
☆ oshokujiken: お食事券 (Vale de comida), 汚職事件 (Caso de corrupción).
☆ kanji: 漢字 (Kanji, carácter chino), 感じ (Sentimiento, sensación, impresión), 幹事 (Secretario, organizador; se utiliza por ejemplo para el encargado de organizar una cena o fiesta, el que hará la reserva, cofirmará los asistentes, etc.), etc.
☆ shiritsu: 市立 (de titularidad municipal), 私立 (de titularidad privada; en este último caso para diferenciar en la lengua hablada se lee watakushiritsu).
☆ Akita-ken: 秋田県 (Prefectura de Akita), 秋田犬 (también pronunciado "Akita Inu", una raza de perro de la prefectura de Akita).

2) En la lengua hablada, además (aunque no siempre), existe una diferencia entre las sílabas que se pronuncian en tono alto y bajo. Esto no tiene nada que ver con los cinco tonos de la lengua china (ocho o más en algunas regiones), que afectan a las sílabas por separado; en japonés se trata de qué sílabas son altas y cuáles bajas dentro de una palabra entera.
De todas formas, se dan numerosas diferencias dialectales (es un ejemplo típico el caso de "hashi" que he puesto arriba, pues la pronunciación es casi al contrario en Tokio y en Osaka), y además hay algunos dialectos en los que no se diferencia para nada el tono (como en algunas zonas de las prefecturas Ibaraki y Tochigi, algo al norte de Tokio).


Por este motivo, la mayoría de veces la diferencia se establece por el contexto. Por ejemplo, la palabra "kaki" puede significar "caqui" (柿) pero también "ostra" (牡蠣), así que si alguien nos dice que viene del mercado de comprar "kaki", no sabremos a cuál se refiere porque se pronuncian igual. Lo más habitual en estos casos es preguntar algo así:

★ 果物の「かき」ですか?海の「かき」ですか?
Kudamono no "kaki" desu ka? Umi no "kaki" desu ka?
¿Te refieres a los kakis que son frutas (caquis), o a los kakis que son del mar (ostras)?

De hecho, en este caso la palabra suele escribirse en hiragana (como ocurre con muchas frutas y animales que en kanji tienen nombres demasiado científicos y poco usuales), con lo cual incluso en textos escritos es necesario especificar de cuál de los caquis estamos hablando. El problema es parecido al de las palabras polisémicas en español, por ejemplo, si alguien se refiriere a "el banco de la plaza", podríamos preguntarle:

- ¿Pero es un "banco" de sentarse, o una entidad bancaria?

Este mismo problema ocurre en japonés (hablado), sólo que con muchísima más frecuencia. Por supuesto hay muchas más palabras que se pronuncian "kaki", por ejemplo:

★ 下記 abajo, a continuación (en documentos escritos).
★ 夏期 verano; periodo estival.
★ 花器 florero.

Sin embargo estos tres no suelen dar problemas porque son más propios de la lengua escrita; además, el segundo se usa sobre todo en expresiones compuestas como 夏期講座 kaki kôza (curso de verano) o 夏期休暇 kaki kyûka (vacaciones estivales), que no dejan lugar a dudas.

En otros posts iré poniendo más ejemplos sobre palabras que se pronuncian igual pero se escriben diferente.

2008-05-11

El Día de los Niños (5 de mayo)

El pasado 5 de mayo se celebró en Japón una fiesta nacional conocida como el Día de los Niños (こどもの日 Kodomo no Hi). No voy a explicar nada sobre este día ni en qué consiste porque podéis encontrar información en multitud de sitios. En lugar de eso, reproduzco y traduzco una noticia del diario Mainichi Shinbun sobre las últimas estadísticas de población infantil en Japón relacionadas con el descenso de la natalidad, un problema que afecta a la mayor parte de países industrializados, y especialmente a éste desde hace ya bastantes años.

<子供の数>27年連続減少、1725万人

"Kodomo no kazu" ni-jû-nana-nen renzoku genshô

La población infantil ("el número de niños") desciende por vigesimoséptimo año consecutivo y se sitúa en 17.250.000


総務省は4日、「こどもの日」を前に15歳未満の推計人口(4月1日現在)を発表した。子供の数は昨年より13万人少ない1725万人で、82年から27年連続減少し、過去最低を更新した。総人口に占める子供の割合は13.5%で、前年比0.1ポイント低下し、こちらも過去最低となった。

Sômushô wa yokka, "Kodomo no Hi" wo mae ni jû-go-sai miman no suikei jinkô (shigatsu tsuitachi genzai) wo happyô shita. Kodomo no kazu wa sakunen yori jû-san-man-nin sukunai issen nana-hyaku ni-jû-go-man-nin de, hachi-ni-nen kara ni-jû-nana-nen renzoku genshô shi, kako saitei wo kôshin shita. Sôjinkô ni shimeru kodomo no wariai wa jû-san ten go paasento de, zen'nenhi rei ten ichi pointo teika shi, kochira mo kako saitei to natta.

Con ocasión del Día de los Niños, el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones [1] ha hecho públicas las cifras estimadas relativas a la población menor de 15 años [2] a fecha de 1 de abril [3]. El número de niños ha disminuido en 130.000 respecto del año pasado y se sitúa en 17.250.000, lo cual supone un nuevo mínimo histórico tras veintisiete años de continuo descenso desde 1982. La proporción de población infantil respecto de la población total es del 13'5%, una décima menos que el año pasado y también un mínimo histórico.


男女別は男子884万人、女子841万人。3歳刻みの年齢階級でみると、中学生(12~14歳)が359万人で最も多く、0~2歳が324万人で最少。年齢階級が低くなるほど子供の数も減っている。

Danjo-betsu wa danshi happyaku hachi-jû yo-man-nin, joshi happyaku yon-jû ichi-man-nin. San-sai kizami no nenrei kaikyû de miru to, chûgakusei (jû-ni kara jû-yon-sai made) ga sanbyaku go-jû kyû-man-nin de mottomo ooku, zero kara ni-sai made ga sanbyaku ni-jû yon-man-nin de saishô. Nenrei kaikyû ga hikuku naru hodo kodomo no kazu mo hette iru.

Por sexos, la población masculina es de 8.840.000 y la femenina de 8.410.000. Observando los datos por franjas de edad de tres años, la correspondiente a los estudiantes de secundaria (12, 13 y 14 años) es la más numerosa con 3.590.000, mientras que la menos numerosa es la que comprende las edades de 0, 1 y 2 años, con una población de 3.240.000. Las cifras de población infantil son menores cuanto menor es la franja de edad.


子供の割合は、現在の推計方法になった1950年には35.4%だったが、その後は71~74年の第2次ベビーブーム期を除くと長期低下傾向にある。97年からは65歳以上人口の割合よりも低くなっている。

Kodomo no wariai wa, genzai no suikei hôhô ni natta sen kyû-hyaku go-jû-nen ni wa san-jû go ten yon paasento datta ga, sonogo wa nana-jû ichi kara nana-jû yon nen made no dai-ni-ji bebii buumu-ki wo nozoku to chôki heika keikô ni aru. Kyû-jû nana-nen kara wa roku-jû go-sai ijô jinkô no wariai yori mo hikuku natte iru.

El porcentaje de población infantil fue del 35.4% en 1950, primer año en que se utilizó el sistema de cálculo actual, y desde entonces ha mostrado una tendencia descendiente a largo plazo excepto en el periodo del segundo "baby boom" (1971-1974) [4]. Desde el año 1997, esta proporción es inferior a la de mayores de 65 años.


都道府県別では、沖縄が18.1%と最も高く、滋賀15.2%▽愛知14.7%▽佐賀14.6%--などが上位を占めた。最低は東京の11.7%だった。米国(20.3%=06年)、中国(19.4%=07年)、英国(17.7%=06年)などと比べ、日本は世界的にも低い水準だ。【石川貴教】

Todôfuken-betsu de wa, Okinawa ga jû-hachi ten ichi paasento to mottomo takaku, Shiga jû-go ten ni paasento, Aichi jû-yon ten nana paasento, Saga jû-yon ten roku paasento, nado ga jôi wo shimeta. Saitei wa Tôkyô no jû-ichi ten nana paasento datta. Beikoku (ni-jû ten san paasento, ni-sen roku-nen), Chûgoku (jû-kyû ten yon paasento, ni-sen nana-nen), Eikoku (jû-nana ten nana paasento, ni-sen roku-nen) nado to kurabe, Nihon wa sekaiteki ni mo hikui suijun da. (Ishikawa Takanori)

Por prefecturas [5], los mayores porcentajes de población infantil sobre el total se dan en Okinawa (18'1%), Shiga (15'2%), Aichi (14'7%) y Saga (14'6%); el último lugar lo ocupa Tokio con un 11'7%. Estos niveles son bajos también a nivel mundial, en comparación con otros países como EE.UU. (20'3% en 2006), China (19'4% en 2007) o el Reino Unido (17'7% en 2006). (Texto: Takanori Ishikawa.)


NOTAS

[1] El Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones (総務省 Sômushô, literalmente "Ministerio de asuntos generales" y en inglés oficialmente "Ministry of Internal Affairs and Communications") en realidad desempeña una labor parecida al Ministerio de Administraciones Públicas español; entre otras cosas gestiona el sistema de funcionariado, los cuerpos gubernamentales locales, las elecciones, el sistema de correos y las telecomunicaciones, además de ser el responsable de las estadísticas oficiales. Se creó en 2001 con la fusión de dos Ministerios (Interior y Postal) y una agencia ministerial (Gestión y coordinación). En Japón, al contrario que en otros países, la estructura de los ministerios no cambia en cada legislatura, sino que éstos suelen permanecer intactos durante décadas con el mismo nombre y competencias; la reforma y modernización de 2001 es una notable excepción.

[2] En Japón la mayoría de edad se alcanza a los 20 años, aunque el término "kodomo" (niños) en sentido general suele referirse a los menores de 15, que es cuando acaba la educación obligatoria (6 años de primaria y 3 de secundaria). A los jóvenes de 15 a 18 se los suele llamar "kôkôsei", estudiantes de instituto, y a los universitarios, "daigakusei". Este año se ha abierto el debate de rebajar la mayoría de edad legal a los 18 años como en muchos países occidentales, un tema que en realidad se viene comentando desde hace tiempo; sin embargo, según las encuestas la mayoría de la población se opone por diversos motivos, incluidos los propios jóvenes.

[3] El 1 de abril comienza el año fiscal y académico en Japón (hasta el 31 de marzo), por eso no creo que sea casualidad la fecha de la estadística.

[4] 第(número)次 Dai (número) ji se usa para numerar eventos concretos que han tenido lugar a lo largo de la historia, como en este caso el periodo conocido como "baby boom" (por cierto, la generación resultante se conoce en japonés como 団塊の世代 Dankai no sedai). Otro ejemplo sería la Segunda Guerra Mundial, 第2次世界大戦 Dai-ni-ji Sekai Taisen.
Para eventos o celebraciones que se organizan (ferias, concursos, asambleas, exposiciones, etc.) se utiliza 第2回 dai-ni-kai, mientras que en las conversaciones cotidianas se usan construcciones como 2回目の ni-kai-me no o 二つ目の futatsu-me no.

[5] Japón está dividido en 47 jurisdicciones territoriales denominadas 都道府県 todôfuken, que se estructuran de la siguiente manera:
- 1 distrito metropolitano o Metrópolis (都 to): Tokio (東京都 Tôkyô-to).
- 1 región, Hokkaido (北海道 Hokkaidô), la única isla japonesa que constituye toda una prefectura y región en sí misma. En este caso, 道 no tiene su significado habitual de "camino", sino que conserva el sentido chino de "región" (a veces traducido como "circuito", que es un tipo de región administrativa en la historia de varios países; traducirlo por "camino", como hace la Wikipedia castellana, es un error común de ignorancia del significado del kanji).
- 2 prefecturas urbanas (府 fu): Osaka (大阪府 Ôsaka-fu) y Kioto (京都府 Kyôto-fu).
- 43 prefecturas propiamente dichas (県 ken), como Aomori, Kanagawa, Aichi, Hiroshima, Fukuoka, Nagasaki, etc.

En sentido estricto, en japonés sólo se consideran prefecturas (県 ken) estas 43 últimas, aunque la palabra "prefectura" suele utilizarse para las 47 en otros idiomas. En japonés, se usa 県 ken para las divisiones de otros países denominadas "provincias" (como en España), y 州 shû para regiones más grandes como los Estados de EE.UU. o las Comunidades Autónomas españolas.
No hay que confundir las prefecturas con las regiones (地方 chihô), que son agrupaciones de prefecturas -a veces algo difusas- con un sentido meramente geográfico y cultural, como Kantô (Tokio y alrededores), Kansai (Osaka, Kioto y alrededores), Chûbu (Nagoya y alrededores), en la isla principal de Honshu. Las islas de Hokkaido y Shikoku forman una región cada una, y la isla de Kyushu se suele agrupar con Okinawa.


Al final siempre acabo soltando el rollo sobre algo que no tiene nada que ver... Bueno, ahí queda la noticia.