Creative Commons License La lengua japonesa: aquello que nunca te enseñaron (text) by Tatematsu Norio is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.
Mostrando entradas con la etiqueta gramática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gramática. Mostrar todas las entradas

2009-02-04

Pregunta: Saludos en japonés

Las preguntas de interés general que se hagan en la sección de preguntas de este blog serán respondidas en la medida de lo posible en forma de nueva entrada. Ahí va la primera.

(Entrada actualizada el 20/02/2009).


PREGUNTA

Me gustaría saber algo sobre los saludos en japonés, podemos decir おはようございます (Ohayô gozaimasu, "Buenos días"), pero no se puede decir *こんにちはございます (*Konnichiwa gozaimasu, "Buenas tardes") o *こんばんわございます (*Konbanwa gozaimasu, "Buenas noches"). ¿Por qué?
Anónimo

RESPUESTA

El motivo está en el origen etimológico de estos saludos y en la función gramatical de las palabras implicadas.

En primer lugar, (で)ございます (de/gozaimasu) como ya sabes es la forma cortés que sustituye a varios verbos, principalmente "aru/arimasu" y "dearu/desu". Una frase como:

* 「光栄です」 (kôei desu), "Es un honor".

puede cambiarse a la forma cortés de la siguiente manera:

* 「光栄でございます」 (kôei degozaimasu).

Esto es así con los sustantivos y con los adjetivos tipo -na, pero con los adjetivos tipo -i, cuando añadimos gozaimasu, se producen unos pequeños cambios eufónicos:
  • -ai → -oo  たかい  → たこうございます   (takai → takou gozaimasu)
  • -ii → -yuu  おいしい → おいしゅうございます (oishii → oishuu gozaimasu)
  • -ui → -uu  ひくい  → ひくうございます (hikui → hikuu gozaimasu)
  • -oi → -oo  しろい  → しろうございます (shiroi → shirou gozaimasu)
Hay que recordar que estas formas honoríficas se consideran muy educadas y son poco frecuentes en la lengua japonesa actual (sobre todo la hablada). Algunos gramáticos importantes como 鈴木重幸 (Suzuki Shigeyuki) todavía las consideraban el modelo preferente hasta nada menos que 1972, pero hoy en día la forma estándar es "Oishii desu", que aunque no es honorífico, sigue siendo educado.


Dicho esto, hay que saber que la forma 「おはよう」 o-hayô se relaciona con la expresión 「お早く」 o-hayaku ("pronto"), que es lo que se le contestaba a alguien que se había levantado temprano y nos daba los buenos días diciendo 「早く出てきた」 Hayaku dete kita, "He salido temprano".

Así que おはようございます ohayou gozaimasu, con un prefijo honorífico o- delante, es la forma honorífica del adjetivo tipo -i "hayai" (en relación con el adverbio "hayaku" recién explicado), después de sufrir un cambió fonético.


Sin embargo, los otros casos que mencionas son distintos, ya que no se trata de adjetivos ni sustantivos ni de nada a lo que se le pueda añadir detrás el verbo cúpula (de)gozaimasu.

La forma 「こんにちは」 konnichiwa ("Buenos días") procede en realidad de la frase 「今日は…」 ("Hoy...") más algo detrás, por ejemplo:
  • 「今日はご機嫌いかがですか?」 Konnichi wa go-kigen ikaga desu ka?, "¿Cómo (de qué humor) está usted hoy?"
  • 「今日はよいお日和で」 Konnichi wa yoi o-hiyori de. "Hoy hace buen tiempo... / Que hoy haga buen tiempo...".
Por supuesto, la forma 「こんばんは…」 konbanwa procede de 「今晩は…」, en este caso "Esta noche..." y algo detrás.

Como estas formas no son adjetivos sino palabras formadas por "partes de frases" procedentes de otra frase y además acaban con la partícula "wa", pues no se les añade gozaimasu, porque no sería gramatical ni semánticamente correcto.

Hay que recordar que debido al origen explicado, el "wa" de konnichiwa y konbanwa debemos escribirlo は y no わ, porque originalmente era la partícula de tema "wa".

Por último, para comparar, es interesante recordar que en otras lenguas también tenemos saludos que provienen de frases o partes de frases:

* ESPAÑOL: Adiós = A + Dios + .... / A (la buena de) Dios.
* CATALÁN: Adéu = A + Déu.
* FRANCÉS: Adieu = A + Dieu.
* ITALIANO: Addio = A + Dio.
* INGLÉS: Goodbye = God be + with you ("Que dios sea contigo").

Y ya que estamos:

* さようなら/さよなら sayônara/sayonara ("adiós") viene de:
* 左様なら sayô nara ("en tal caso"), forma arcaica de:
* それならば sore naraba ("en tal caso").

Es igual que cuando actualmente nos despedimos diciendo それでは sore dewa o それじゃ sore ja, algo así como "En tal caso / Dicho esto / Visto lo visto, (quedamos así, ya no hay nada más que añadir y por lo tanto ha terminado la conversación)" = Adiós.


Tatenori

2008-05-26

「~ヌ」 -NU (terminación verbal)

La terminación 「~ぬ」 -NU de los verbos (a final de frase) tiene varios significados arcaicos que no suelen explicarse en las clases de japonés para extranjeros. Voy a explicar dos, el primero de ellos importantísimo.


1) -NU con valor de NEGACIÓN.

Sustituye a la forma de negación 「~ず」 -ZU, por ejemplo:

思わ・ない = 思わ・ → 思わ・ (no pensar)

食べ・ない = 食べ・ → 食べ・ (no comer)

し・ない = せ・ → せ・ (no hacer)

En la actualidad sirve para darle al texto un carácter arcaizante o solemne, o indicar que quien habla es un anciano; por ambos motivos en la ficción suelen usarlo personajes venerables, sobre todo en traducciones: el Profesor Dumbledore en Harry Potter (novelas y películas), y ahora no recuerdo bien pero creo que el Maestro Yoda de Star Wars también.

En la vida real también lo usan algunas personas de cierta edad. Es común que 「~ぬ」 se convierta en 「~ん」 y en este caso su uso es mucho más amplio, pues no suena tan antiguo ni literario, y además coincide con la forma negativa habitual en algunos dialectos, especiamente del Oeste de Japón.

思わぬ → 思わん

食べぬ → 食べん

せぬ → せん

Nota: Cuando no va a final de frase, sino ante un sustantivo como parte de una oración subordinada, su uso está algo más extendido aunque suena más literario y poético que "nai":

変わら愛を誓う。 (=変わらない愛を誓う。)
Kawaranu ai wo chikau (=Kawaranai ai wo chikau)
Jurar amor eterno (lit. "Jurar un amor que no cambiará").

Si se trata de un verbo al final de frase, el matiz cambia todavía más:

この愛は変わらない
Kono ai wa kawaranai.
Este amor es eterno. (Normal)

この愛は変わら
Kono ai wa kawaranu.
Este nuestro amor jamás perecerá. (Demasiado lírico, pero aceptable...)
Este amor durará por siempre. (Suena bien si es un viejo sabio de una película hablándoles de su amor a los dos protagonistas).


2) -NU con valor AFIRMATIVO, tiempo PASADO.
(Japonés antiguo, hoy en día sólo uso escrito)


Sustituye la terminación 「~ます」 -MASU.

去・る → 去・ます → 去・ (=去った) (se marchó)

始ま・る → 始ま・ます → 始ま・ (=始まった) (comenzó)*
*No confundir con 始まらぬ (=始まらない, no comienza), que pertenece al caso anterior.

落ち・る → 落ち・ます → 落ち・ (=落ちた) (cayó)**
**Por desgracia, en los verbos del segundo tipo (como taberu) coinciden ambas formas:
 1. 落ちぬ (=落ちない, no cae)
 2. 落ちぬ (=落ちた, cayó)
Sin embargo, la segunda se utilizó en la lengua hablada sólo hasta el siglo XIV (Era Muromachi), momento en que cayó en desuso. A partir de entonces (y hasta hoy) comenzó a usarse la primera forma, con lo cual podríamos decir que ambas apenas coincidieron en el tiempo (si no, habría sido muy confuso...).


Esta terminación sólo se usa cuando la acción sucede de forma natural y no intencionada. Para actos volitivos existía otra terminación (つ tsu).

En la actualidad no os la vais a encontrar casi nunca (a no ser que leáis textos clásicos o poesía, o quizás en algún refrán). Sin embargo, sí la encontraréis en el título de un libro y una película famosísimos, puesto que las típicas obras maestras "clásicas" se traducían usando un japonés que ahora resulta bastante arcaizante.

「風と共に去りぬ」
Kaze to tomo ni sarinu
(Lo que) Se marchó con el viento
"Gone with the wind", "Lo que el viento se llevó"

Que es justo lo contrario de:

風と共に去らぬ
Kaze to tomo ni saranu
(Lo que) No se marcha(rá) con el viento

去らぬ = 去らない
去りぬ = 去った

Al segundo uso de esta terminación verbal sí que se lo llevó el viento...

2008-03-27

WA, CHOTTO y GOMEN para negar, rechazar, etc.

Hoy me gustaría hablar del uso de la partícula "wa" seguida de puntos suspensivos, es decir:
  • 「○○は・・・。」 "XXX wa..."

Como ya sabéis, wa se utiliza para indicar el tema (no necesariamente el sujeto). En algunos casos, cuando nombramos un tema seguido de waaa (alargando un poco la a) y a continuación dejamos la frase a medias, estamos dando a entender varias cosas. Por ejemplo, si dijéramos: 「それは・・・。」 Sore wa... en respuesta a algo que acabamos de escuchar, podríamos querer decir alguna de las siguientes cosas.
  • Creemos que algo es improbable.
(それはないでしょう。それはなかなかありえないでしょう。)
(Sore wa nai deshou. Sore wa naka naka arienai deshou.)
  • Creemos que algo es incorrecto, está mal, no debe hacerse, etc.
(それはいけない。それは違います。それは正しくありません)
(Sore wa ikenai. Sore wa chigaimasu. Sore wa tadashiku arimasen.)

  • Estamos negando.
(それはないです。それは違います。それはダメです。それは無理です。)
(Sore wa nai desu. Sore wa chigaimasu. Sore wa dame desu. Sore wa muri desu).
  • Estamos rechazando algo.
(それは結構です。それはいいです。それは無理です。それは要りません。それはできません。)
(Sore wa kekkô desu. Sore wa ii desu. Sore wa muri desu. Sore wa irimasen. Sore wa dekimasen.)

  • Estamos en desacuerdo con una opinión.
(それはどうかなぁ?それはあんまり賛成できません。それは違うと思いますけどね・・・。)
(Sore wa dou ka naa...? Sore wa anmari sansei dekimasen. Sore wa chigau to omoimasu kedo ne....)
  • Estamos dudando.
(それはよく分かりませんね・・・。それはどうかなぁ・・・。)
(Sore wa yoku wakarimasen ne... Sore wa dou ka naa...)
  • Y otros casos por el estilo.

A menudo, especialmente cuando queremos ser educados o no tan contundentes, se combina con "chotto" de la siguiente manera:
  • 「それはちょっと・・・。」 Sore wa chotto...
Como ya sabemos, "chotto" tiene más o menos el mismo significado aunque vaya solo.

Tanto "... wa..." como "chotto" como la combinación de ambos se trata lingüísticamente hablando de una forma de hablar indirecta, pero en realidad (es decir, según su sentido pragmático) debe interpretarse como una manera directa, considerada y educada de dar a entender que NO. En japonés, decir que NO directamente puede sonar maleducado o brusco y dar la sensación de que el interlocutor o el tema en sí nos importan un comino (esto en realidad es común con otras culturas, sólo que en Japón es algo más exagerado).

Ejemplos ("P" = Pregunta; "R" = Respuesta):

  • P. 「ねぇ、ジュン、お金貸してくれない?」 Nee, Jun, okane kashite kurenai?
  • R1. 「え?お金は・・・。」 E? Okane wa...
  • R2. 「お金はちょっと・・・。」 Okane wa chotto...
  • R3. 「ちょっと・・・。」 Chotto...
  • R4. 「ちょっとなら(いいよ)。」 Chotto nara (ii yo).
P. - Oye, Jun, ¿me dejas dinero?
R1. - ¿Eh? Es que dinero...
R2.- Pues es que dinero precisamente...
R3.- Pues es que...
R4.- Si es un poco... (vale).

OJO: No se debe confundir el "chotto" para negar de la respuesta 3 con el "chotto" (un poco) de la respuesta 4. (Error típico de las personas que vienen a Japón sin saber japonés y aprenden "sobre la marcha").

  • P. 「すみません。空席ありますか?」 Sumimasen. Kûseki arimasu ka?
  • R1. 「ちょっと・・・。」 Chotto...
  • R2. 「ちょっと(だけ)あります。/残りわずかです。」 Chotto (dake) arimasu. / Nokoriwazuka desu.
P. - Perdone, ¿quedan asientos libres? (en la taquilla del cine, estación, etc.)
R1. - Pues... (O sea, que NO).
R2. - Quedan unos pocos. (Ojo de nuevo a la posible confusión).

  • P. 「アイルランドに留学しない?」 Airurando ni ryûgaku shinai?
  • R1. 「アイルランドは・・・。」 Airurando wa...
  • R2. 「留学は・・・。」 Ryûgaku wa...
P. - ¿Y por qué no te vas a estudiar a Irlanda?
R1. - Es que Irlanda... (Si fuera otro país, iría).
R2. - Es que estudiar en el extranjero... (Si fuera para trabajar, iría. / No me apetece ir al extranjero).

  • 「それは・・・。/それは(ちょっと)ね・・・。」 Sore wa... / Sore wa (chotto) ne...
- Eso (que dices / que usted dice) no puede ser... / Yo no lo creo. / Qué va... / Es que... / Pues...


Una manera más clara y directa de decir que algo no nos interesa o no queremos saber nada de algo o alguien es utilizar "gomen":
  • 「○○はゴメンです。」 XXX wa gomen desu.
Es bastante brusco e indica que el rechazo se debe a algún tipo de odio; no se debe confundir con una disculpa ni con un "no, gracias".
Por ejemplo, aquí vemos tres maneras diferentes de decir que no, con cierta gradación:
  • P. 「彼女が欲しいよね?静香ちゃんはどう?」 Kanojo ga hoshii yo ne? Shizuka-chan wa dou?
  • R1. 「静香ちゃんはちょっと・・・。」 Shizuka-chan wa chotto...
  • R2. 「静香?あんなお嬢さんは・・・。」 Shizuka? Anna o-jô-san wa...
  • R3. 「お嬢さんはごめん。」 O-jô-san wa gomen.
P. - Te gustaría tener novia, ¿no? ¿Qué tal Shizuka?
R1. - Es que Shizuka...
R2. - ¿Shizuka? Es que yo las niñas de papá...
R3. - A las pijas ni verlas.

(NOTA: お嬢さん/お嬢様 o-jô-san / o-jô-sama ("señorita") no es un término originalmente despectivo, pero puede tener ese matiz en casos como el del ejemplo, según el contexto y el tono en que se diga. En estos casos se refiere a una chica joven de buena familia que se ha criado entre algodones y en un mundo de color de rosa, sin conocer las penurias de la vida normal. Por supuesto, en español hay otras maneras de expresar esto aparte de las dos que yo he elegido.)


Otros ejemplos (fijaos en el tono de la traducción):

  • 「あの人は、もうゴメンです。」 Ano hito wa, mou gomen desu.
- Ya no quiero saber nada más de él (ella) / Ya no quiero tener nada más que ver con él (ella). / Es que no quiero verlo ni en pintura.

  • 「あの店はごめん。」 Ano mise wa gomen.
- A esa tienda no voy ni loco.

  • 「そんなことはごめんだ。」 Sonnna koto wa gomen da.
- Eso ni hablar. / Por ahí no paso.


Y esto es todo. Un apunte: en japonés en ejemplos de conversaciones con preguntas y respuestas en lugar de "P" y "R" se utiliza "Q" (クエスチョン question) y "A" (アンサー answer). El uso de las palabras japonesas 問 toi / 答 kotae se reserva para preguntas y respuestas (o problemas y soluciones) en ejercicios y cosas por el estilo, no para transcribir conversaciones.

2007-11-30

人称代名詞 - Pronombres personales (1) BOKU y ANATA



Para empezar, un post muy concreto sobre pronombres personales. Como ya sabéis, en japonés los pronombres personales tienen las siguientes características básicas (entre otras, porque sólo voy a poner las que me apetece comentar):

  • En primer lugar, la mayoría de los gramáticos los considera sustantivos porque funcionan como tal. Por ejemplo, pueden ir modificados por un adjetivo y se puede decir 悲しい私と嬉しいあなた kanashii watashi to ureshii anata (lit. "El triste yo y el alegre tú"), mientras que en español habría que decir "Yo, que estoy triste, y tú, que estás contento" u otras fórmulas. Otro ejemplo, esta vez con título de manga: 『ミントな僕ら』 "Mint-na bokura" publicado en España como "Somos chicos de menta" o a veces traducido en inglés como "We are mint", literalmente sería "Los nosotros de menta" o "Los mentolados nosotros", etc. (en una traducción algo más natural, "nosotros, que somos de menta,").
  • Pueden omitirse en la oración, a pesar de que los verbos conjugados no llevan indicativo de número, persona gramatical o género. De hecho no es que "puedan" omitirse, es que casi siempre "deben". Al igual que en español no se puede hablar así: "Yo me alegro de que tú estés bien, por eso yo te estoy escribiendo a ti esta carta, y yo espero que tú la puedas leer enseguida y muy pronto tú me contestes a mí". Inevitablemente, los extranjeros poco iniciados en el idioma (y los más iniciados también...) casi siempre hablan así. Os aconsejo que gambateéis desde el principio, y os dejéis guiar por el contexto en lugar de usar tanto pronombre.
  • Como es archisabido, al contrario que en la mayoría de lenguas occidentales, en japonés existen gran cantidad y variedad de pronombres que son utilizados por cada persona en función de su sexo, su edad, su posición social, otros factores varios, el énfasis o tono que quieran darle a la frase en ese momento y, sobre todo, el contexto y la relación del hablante con el interlocutor (y esto es muy importante también: su personalidad --lo cual siempre puede contradecir las "reglas" generales del uso de pronombres).

Para más información general sobre pronombres personales japoneses, o un listado con los más comunes (incluyendo los caídos en desuso y las formas dialectales, probablemente se cuentan por decenas), podéis consultar otras páginas, que ya las hay. Si no queréis saturaros, os recomiendo una pequeña introducción, Personal Pronouns, en inglés (aunque sepáis japonés, seguro que encontráis algo que se os había escapado).


NOTA: Aunque se tiende a enseñar que el sujifo "-tachi" sirve para formar el plural, en cierta manera os han engañado... Para empezar, watashi-tachi ("nosotros") no es el plural de watashi ("yo") porque la palabra yo no puede tener plural (a no ser que tengáis múltiple personalidad). La palabra "ellos" sí que significa "él + él + él + ella, etc", por tanto es el plural de "él", pero la palabra "nosotros" no es "yo + yo + yo", sino "yo + tú", o "yo + otros", es decir "yo + alguien más". Por otra parte, si bien 先生たち sensei-tachi puede traducirse como "profesores", マリアたち maria-tachi no significa "las Marías", sino "María y más gente". Esto es porque "-tachi", en realidad, significa eso: "y más gente". De ahí que 先生たち no signifique necesariamente "los profesores", sino también "un profesor y más gente (por ejemplo su familia, o algunos estudiantes)", o "los profesores y más gente" (o evidentemente "las profesoras y más gente").

A continuación me gustaría explicar algunas curiosidades sobre dos pronombres en concreto: boku y anata.

1ª PERSONA - 僕 【ぼく】 boku

BOKU (escrito casi indistintamente en kanji, hiragana o a veces katakana) es el pronombre singular de primera persona masculino coloquial (yo). Peeero:
  • En su origen era sinónimo de "shimobe" (escrito con el mismo kanji o también 下部), que significaba "siervo (masculino)". Hoy en día shimobe suele escribirse en hiragana o, si se hace en kanji, con el furigana correspondiente, aunque con ese significado tan anticuado que tiene hay pocas ocasiones de usarlo (en las obras de ficción sin embargo es recurrente; por ejemplo los elfos domésticos de Harry Potter -que son como esclavos- se autodenominan shimobe de la familia a la que sirven). Nótese también la expresión 神の僕 kami no shimobe, "siervo de dios".
  • Debido a su origen, al principio el hombre que usaba este pronombre para sí mismo estaba mostrando humildad ante su interlocutor. En la Era Meiji empezaron a popularizar su uso en la lengua hablada los estudiantes que estudiaban bajo el pupilaje de una familia por lo general pudiente.
  • Hoy en día, según el 広辞苑 Kôjien (principal diccionario de referencia monolingüe japonés), es una de las fórmulas que utilizan los jóvenes cuando hablan entre iguales o con otros más jóvenes. Sin embargo, algunos hombres de mediana edad también lo utilizan. Tanto en Tokio como en Kansai he oído a adultos utilizarlo con normalidad.
  • También lo utilizan algunas chicas que no suelen hablar muy cortésmente, las que quieren dar un poco imagen de "marimacho", etc., aunque esto se da más en la ficción que en la realidad (por ejemplo, Akane Kimidori en el manga Dr. Slump).
  • Un uso muy frecuente pero no siempre recogido en los diccionarios, es para llamar a los niños, en plan "chaval" o "chiquillo". Por ejemplo: 「ぼくいくつ?」 Boku ikutsu? "¿Cuántos años tienes, chavalín?" o "¿Cuántos años tiene mi niño?" (dependiendo de la edad del niño , la situación y la familiaridad hablante-oyente, la traducción variará, claro).

2ª PERSONA - 貴方 【あなた】 anata

ANATA es el pronombre personal de segunda persona formal (usted, tú). Los estudiantes principiantes (y no tan principiantes, la verdad), lo usan a destajo y la verdad es que suena bastante cutre (sin ánimo de criticar, todos fuimos aprendices alguna vez). A pesar de que os hayan dicho, o hayáis deducido leyendo por ahí, que "anata" es educado (usted) y "kimi" es más familiar (tú), tened en cuenta que eso no es del todo cierto (más bien al contrario, pues si tratáis de "anata" a alguien que acabáis de conocer pensando que le estáis tratando de usted, en realidad... ¡le estaréis faltando al respeto!). El uso de ANATA es muy pero que muy limitado, y fijaos si no exagero, que sólo se considera estrictamente correcto en tres casos:

  1. 1. Para dirigirse a alguien de igual o menor rango (edad, estatus) que tú. Por ejemplo, un profesor a un alumno, un padre a un hijo, o un superior a un subordinado (ojo: estoy diciendo que se puede usar en estos casos, no que sea lo más habitual). En todos los demás casos lo educado es referirte a tu interlocutor -especialmente si es mayor, o lo acabas de conocer- poniendo como sujeto su nombre o bien su profesión (+ fórmula de tratamiento como "san" o "sensei"). Ej.: 「山田さんはどう思いますか?」 "Yamada-san wa dou omoimasu ka?" lit. "¿Qué opina el Sr. Yamada?" pero en este caso "¿Qué opina usted, Sr. Yamada?".
  2. 2. La mujer, para dirigirse a su marido. Esta forma de tratamiento es tan habitual en matrimonios que se considera el equivalente a "cariño" y de hecho así se traduce a menudo. Este significado es una acepción más de la palabra, es decir, al menos hoy en día no está relacionada con los otros usos (no saquéis conclusiones raras de que la mujer tiene que llamar de "usted" al marido y cosas de ésas, que luego me da mucha rabia leerlas por ahí).
  3. 3. En las encuestas y otro tipo de escritos no oficiales (como anuncios), para referirse al lector. En este caso no se trata de una comunicación interpersonal (sino más bien con un papel ;D) y lo que prima es la claridad, por eso se utiliza y no suena maleducado (además no hay mucha alternativa, ya que el papel no sabe cómo te llamas, y el uso reiterado de keigo puede resultar algo engorroso -sin embargo en los formularios, como en el banco, papeleo gubernamental, etc., sí que se suele evitar el uso de ANATA. Otro día quizás hable sobre cómo se refieren al lector objetos inanimados como los papeles, los libros, el Windows, etc.).

Todos los demás usos de ANATA hay que analizarlos caso por caso, ya que pueden resultar cómicos (si se confunden con el uso 2) o de mala educación (uso 1). A pesar de ello, quizás los profesores os llamen "anata" muchas veces... ¡pero eso es porque sois extranjeros y estáis aprendiendo! Lo correcto, y si son buenos profesores, es que os llamen usando vuestro nombre como sujeto, desde el primer día (o si van de guays pues usando otros pronombres como "kimi", etc.). De todas formas, aunque vosotros uséis "anata" los japoneses no se ofenderán y os perdonarán, por ser extranjeros, pero eso hará que al escucharos no puedan dejar de pensar que sois "gaijin" sin remedio (como los indios de las pelis que hablan "yo comer pollo"). Así que el ANATA, ¡procurad desterrarlo cuanto antes! Yo lo debo de usar... pues como una vez al mes, jajaja.

Además, sobre ANATA hay que tener en cuenta que:

  • En su origen era un pronombre honorífico de tercera persona derivado de 彼方 anata (otras lecturas en otros casos), "allí". Pero este hecho tan curioso, podéis ignorarlo ;-)
  • En la edad contemporánea pasó a usarse como pronombre estándar cuando no se sabe cómo referirse a alguien cuyo nombre o profesión ignoramos y no queda más remedio que usarlo para evitar ambigüedades, pero hoy en día apenas tiene carácter de respeto y hay que evitarlo siempre que podamos, aprovechando que el japonés tiene otras fórmulas verbales para expresar la segunda persona, como el prefijo "o-" o el sonkeigo (lenguaje honorífico), y también no-verbales como señalar al interlocutor con la palma de la mano hacia arriba y bajando un poco la cabeza (pero sin mirar hacia abajo), mientras se hace la pregunta. Si además titubeas o dudas un poco, la otra persona enseguida se dará cuenta de que no sabes cómo referirte a ella y lo pillará (los propios japoneses lo hacen), pero si es alguien que ya conoces, pues cantará un montón que lo que pasa es que no te acuerdas de su nombre... ups.
  • En el caso del plural, más que "anatatachi" (que suena fatal), es mejor decir 皆さん mina-san (todos vosotros) o 皆様 mina-sama (todos ustedes, sobre todo cuando es mucha gente, o se habla en público). En contextos más familiares o coloquiales, como hablando con vuestros colegas, podéis decir minna (sin "san", y duplicando la "n"); en este caso al perder el sufijo de respeto, también puede incluir al hablante. 「みんなも来る?」 Minna mo kuru?, "¿(Todos) Vosotros también venís?" o según el contexto "¿(Todos) Ellos también vienen? / 「みんなで行こう!」 Minna de ikou!, "¡Vayamos todos!" (Esto ya es irse por las ramas, pero 皆さん y 皆様 también se usan como vocativo con función de aposición, como cuando decimos "Señoras y caballeros", o simplemente para llamar la atención de un grupo de personas y que se enteren de que vamos a hablar, o al dar un anuncio por megafonía (no es lo más habitual pero por ejemplo hay compañías ferroviarias que lo hacen como "toque" de atención: mientras que la JR introduce el anuncio de la llegada de los trenes con "Mamonaku" (en breves instantes) más una breve pausa, en Kansai hay estaciones de la Hankyu que lo suelen hacer diciendo "Mina-san" más la pausa, y luego el anuncio (que viene el tren...)).


Y ya está. Espero haberos contado cosas que no supierais, y así habrá servido de algo tanto rollo!

En un próximo post hablaré de algo sobre "kare" (él) y "kanojo" (ella) que quizás nunca os habían contado... las palabras "él" y "ella", en japonés, ¡hace poco más de un siglo que se usan (la segunda ni siquiera existía)! Y fue "gracias a", o "por culpa de" los occidentales...