Creative Commons License La lengua japonesa: aquello que nunca te enseñaron (text) by Tatematsu Norio is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.

2008-12-19

背水の陣を敷く - Quemar las naves

Hace dos días leí un editorial del diario español El País titulado "Quemar las naves" y no pude evitar recordar inmediatamente la expresión japonesa equivalente, 背水の陣を敷く haisui no jin wo shiku, que aprendí hace un tiempo, así que hoy he decidido hablar sobre su significado, su origen y su curiosa equivalencia.

Resulta que el pasado 16 de diciembre de 2008, la Reserva Federal de EE.UU. tomó una decisión sin precedentes y bajó los tipos de interés a un virtual 0% para sortear la crisis económica y el peligro de deflación. El editorial del día siguiente se hace eco del temor de los economistas ante tal medida, pues supone lo que en español solemos llamar "una huida hacia adelante", ya que deja poco margen de maniobra para echar marcha atrás si la solución resulta no ser adecuada. Esta es la definición de la frase hecha "quemar las naves"; por eso El País afirma que una decisión tan arriesgada como la tomada por la Reserva Federal "equivale a quemar las naves de la política monetaria."

¿De dónde procede la expresión? Existen varías teorías de origen histórico-legendario, entre las cuales las más extendidas son las tres siguientes:

1. Cuando Alejandro Magno desembarcó en Fenicia con la intención de conquistarla, decidió quemar las naves con las que habían llegado sus tropas para impedir toda posibilidad de huida. Así, sus soldados se verían obligados a combatir a muerte, sabiendo que no les quedaba otra opción, y que sólo quienes salieran victoriosos podrían regresar a su tierra, en las naves de los enemigos.

2. Julio César supuestamente haría lo mismo al desembarcar con sus soldados en la Gran Bretaña.

3. Hernán Cortés recurriría a la misma estrategia al llegar a México, aunque se cuenta que en lugar de quemar sus naves pudo haberlas barrenado para que se hundieran.


En resumen, quien quema las naves abandona voluntariamente toda posibilidad de retroceder, se queda entre la espada y la pared, y por ello no tiene más remedio que luchar o morir. Renuncia a toda posibilidad de volver a la situación inicial, salvo en caso de victoria.

Este año 2008 el director mexicano Francisco Franco ha estrenado una película titulada precisamente Quemar las naves (podéis ver el tráiler), en alusión metafórica a esta frase hecha. Si habéis visto la película Gattaca, quizás recordéis que el protagonista afirma haber ganado y logrado su objetivo de viajar al espacio "porque nunca reservé fuerzas para el camino de vuelta", en alusión al duelo que solía librar con su hermano, nadando para ver quién se adentraba más en alta mar. Creo que es exactamente la misma actitud.

Ahora pasemos a la expresión japonesa, que también tiene origen histórico y además muy parecido. El significado literal es el siguiente:
  • 背水の陣を敷く
  • Haisui no jin wo shiku
  • "Posicionarse en combate de espaldas al agua".
Analizando los elementos por separado:
  • 背水 haisui - Tener agua (un río, el mar...) a tus espaldas.
  • 陣を敷く jin wo shiku - Tomar una posición (militar), formar un frente de combate.

¿Por qué "formar un frente de combate de espaldas al mar / río" podría tener el mismo significado que "quemar las naves"? Pues porque se originó a partir de una historia muy parecida.

El relato lo encontramos en los anales de la China antigua conocidos como 史記 (shiki en japonés). Narra una de esas célebres victorias en que las tropas de un gran líder logran vencer a un número infinitamente mayor de enemigos en situaciones extremas. Corría el año 205 a.C. y el cabecilla y estratega militar Han Xin (韓信 Kan Shin) estaba desarrollando su campaña militar con el fin de conquistar todos los territorios chinos para unificar el país bajo las órdenes de Liu Bang. Uno de estos territorios era el Estado norteño de Zhao (趙 Chô), que poseía un gran número de guerreros. Han Xin cruzó el desfiladero de Jingxing (井陘口 Seikei-kô) con un maltrecho grupo de soldados sobrevivientes de anteriores batallas, y enseguida comprendió que tenía pocas posibilidades ante un ejército tan grande como era el de Zhao. Así que decidió formar un frente de guerra con los combatientes dando la espalda al río, de manera que les fuera imposible huir. A pesar de que estaban muy desanimados y no confiaban en salir con vida de aquella batalla, al verse acorralados entre la espada y la pared -o mejor dicho el río-, los soldados de Han Xin lucharon desafiando a la muerte y lograron vencer a todos sus adversarios. Esta batalla pasó a la historia como la Batalla de Jingxing (井陘の戦い Seikei no Tatakai), por el lugar donde se desarrolló. Pocos años después, Han Xin lograría conquistar el resto de territorios que le habían encomendado y llegar a ser considerado uno de los mejores estrategas militares de la historia china. Al mismo tiempo, Liu Bang se convertiría en el primer emperador de la Dinastía Han (漢 Kan), dando lugar a una época determinante de gran prosperidad que duraría cuatro siglos y a la creación del mayor imperio en el mundo de entonces, junto con el romano.

A partir de esta anécdota histórica se creó en el lejano oriente la frase hecha 背水の陣を敷く haisui no jin wo shiku con el mismo significado que la occidental "quemar las naves". Este tipo de expresiones procedentes de capítulos concretos de la historia ancestral china suelen llamarse 故事成語 koji seigo ("expresión formada a partir de un acontecimiento de la antigüedad").


¿No os parece curioso? Sólo un siglo después de que Alejandro Magno quemara sus naves, en la otra punta del mundo Han Xian enviaba a sus soldados a combatir con el río a sus espaldas, con la misma intención: evitar la huida. En ambos casos la estrategia dio resultado, y más de dos milenios después siguen existiendo sendas expresiones que nos recuerdan ambos hechos y que aún podemos usar en sentido figurado con idéntico significado.

Me parece que con esto ya he explicado todo lo relevante. Si queréis más información sobre el uso del kanji 陣 jin (campamento, formación, etc.) en la actualidad, podéis echar un vistazo a una entrada anterior sobre el uso de la expresión 日本陣 Nippon-jin, Equipo (Olímpico) Japonés.

Buen fin de semana.

2008-12-16

のろける - Norokeru

Hoy estaba echando un vistazo al Facebook y he comprobado que, de nuevo, una conocida que tengo entre mis contactos no para de hablar de su querido novio y escribir continuamente sobre él en su estatus y en todas partes.

La verdad es que no he podido evitar pensar en esta palabra japonesa:
  • 惚気る(のろける) norokeru. Presumir de novio/a o esposo/a.

El su origen, el término hacía referencia a un hombre que, rendido ante los encantos de una mujer, se ponía cariñoso, ñoño, melindroso... Pero hoy en día se usa ya sobre todo con el significado que acabo de dar.

Me ha dado por buscar este término en el diccionario a ver qué pone (con esa habitual excitación de... ¿habrán puesto la traducción correcta? ¿o habrán metido la pata?), y lo cierto es que me he llevado una grata sorpresa: el diccionario japonés-español de la editorial Hakusuisha da la definición más acertada, y además me encanta cómo lo han puesto en castellano, palabra por palabra:
  • Airear la relación amorosa de la pareja.

Sin embargo, para decepción mía, varios diccionarios japonés-inglés (que son los que suelen usar muchos extranjeros aunque sean hispanohablantes) se quedan en el sentido literal:
  • to talk proudly. Hablar de algo con orgullo, presumir, etc.
  • to speak fondly. Hablar cariñosamente.
  • to play up. Exagerar, dar demasiada importancia, congraciarse con alguien, etc.

No soy yo, pobre españolito, nadie digno de criticar la traducción de estos honorables diccionarios, pero ya que estamos, por decirlo en inglés, creo que they miss the point completely; vamos, que no atinan. Porque no recogen el uso más actual y común de la palabra, así que no especifican lo más importante de la expresión: que incluso con el significado y matiz que ellos dan, aquello de lo que se presume o exagera es la pareja o la relación idealizada que mantenemos con ella. Más concretamente, no sólo se presume sino que se publicita (a todos los amigos, compañeros de trabajo, a todo el Facebook, al primero que pase...); es decir, como recoge muy bien la traducción española que hemos visto, se “airea”.

De manera que si alguien le dice a otro:
  • もうのろけるのやめとけよ!!
  • Mô... norokeru no yametoke yo!!
  • ¡Deja ya de norokear, joer!
No le estará diciendo que deje de presumir o exagerar sobre vete tú a saber qué tema o que deje de decir ñoñerías con alguien de quien se ha enamorado. No. Probablemente le estará diciendo que deje ya de estar todo el santo día que si su querida novia esto y su querida novia lo otro... porque es un pesao.

El diccionario en línea de Jim Breen, sasu ga ni, sí que recoge la acepción con el matiz que tratamos hoy y que yo echaba de menos en otros diccionarios:
  • to praise one’s spouse. Poner uno por las nubes a su esposo/a.

Especifica lo del esposo pero quizás, en mi humilde opinión, es un poco restrictivo al usar el verbo “praise”. No es lo mismo “elogiar uno a su novio” (referido a las cualidades del novio) que “presumir de novio” (más referido a la relación y al hecho de tener novio en sí); el verbo norokeru yo diría que se refiere a ambos, tal como refleja la traducción española. Hasta ahora casi siempre me han aceptado las correcciones al diccionario aunque sean sobre pequeños matices, pero esta vez no diré nada para que Mr. Breen no empiece a pensar que soy un pesado y un tiquismiquis ^^U

Pues bueno... cuando alguien os coma la oreja con su novio o novia... ¡Ya podéis usar esta palabra! También la podéis usar en tono amistoso con alguien de confianza cuando se ponga en plan: "Ay, es que mi Hiroshito...", "Ay, mi Aya-chan"... pero esto suelen hacerlo más los extranjeros que los japoneses.

Feliz martes.

2008-12-15

El símbolo de iteración para kanji: 々

Hoy me gustaría hablar sobre uno de los símbolos de iteración (repetición) en japonés, concretamente el usado para kanjis:



Como ya sabréis la mayoría, su uso es muy fácil. Tenemos por ejemplo la palabra:
  • hito. Persona.
Y también existe otra palabra derivada que se formó repitiendo la anterior:
  • 人人 hitobito. Personas, gente.
En estos casos, para no repetir el mismo kanji dos veces, utilizamos el símbolo de iteración:
  • 人々 hitobito.

Las dos formas son correctas pero en japonés siempre es preferible la segunda, con lo cual 人々 se usa muchísimo pero 人人 no lo vamos a ver casi nunca (y lo mismo para todos los demás ejemplos que pondré después). Sin embargo, en algunos diccionarios como el 広辞苑 encontraremos 人人, en primer lugar porque es la manera original de escribir la palabra, y en segundo lugar porque 々 no es un kanji ni una letra, sino un símbolo (al igual que 〒, ※, €, $...) que no suele aparecer ni siquiera en los diccionarios de kanjis. Al no ser un kanji, no tiene lecturas on'yomi ni kun'yomi, pero como símbolo sí que tiene nombre: el más popular es “noma”, porque su forma es parecida a la de los katakanas ノ no y マ ma juntos. Para escribirlo en el ordenador yo suelo teclear “onaji” (同じ, mismo), con lo cual uno obtiene en el menú emergente de conversión todos los símbolos de iteración en japonés:

々 ゝ ゞ ヽ ヾ 〃 〱 〲 〳 〴 〵


Quien esté interesado en profundizar sobre el símbolo 々 o los demás puede consultar el artítulo Iteration mark en la Wikipedia inglesa o si se atreve con el japonés, el artículo correspondiente: 踊り字 (odoriji). Las versiones española, catalana, alemana y francesa son bastante escuetas así que os recomiendo la inglesa o la japonesa.

Dado que la Wikipedia ya contiene mucha información al respecto, aquí me gustaría resaltar sólo algunas advertencias.

Como ya he dicho, siempre que veamos este símbolo, hemos de interpretar que se repite el ideograma anterior. Aunque esto casi siempre indica la formación de un plural como en el ejemplo de arriba (persona – personas), esto no siempre es así. Por ejemplo, 次 tsugi quiere decir “siguiente, a continuación” pero 次々 tsugi tsugi no significa “siguientes” sino “uno tras otro”. De la misma manera, 時 toki es “tiempo, momento, hora”, pero 時々 tokidoki como ya sabemos casi todos quiere decir “a veces” (en realidad, ya vemos que la idea de plural está implícita).

Otro punto a notar, sobre todo para los iniciados en el idioma, es que este símbolo no se puede añadir a cualquier kanji que queramos para indicar que se repite o que estamos formando un plural. Por ejemplo, de 猫 neko (gato) no podemos derivar *猫々 nekoneko (gatos) (el asterisco se usa en lingüística para indicar que el ejemplo es incorrecto).

Así que el símbolo 々 se usa sólo en palabras ya formadas, como las siguientes. Nótese que a veces, al repetirse un kanji, se produce el famoso proceso de sonorización del japonés: como ya hemos visto, 人々 (personas) no se lee *hito hito sino hitobito.
  • 我々 ware ware. Nosotros.
  • 山々 yama yama. Montañas (y también “un montón de”).
  • 国々 kuniguni. Países.
  • 時々 tokidoki. A veces.
  • 色々 iro iro. Diferentes, diversos, varios.
  • 様々 samazama. Varios.
  • 品々 shinajina. Productos, artículos.
  • 多々 tata. Muchos.
  • 次々 tsugi tsugi. Uno tras otro.
  • Y muchos más...
Otros ejemplos algo distintos:
  • 明々白々 meimei hakuhaku. Muy obvio, muy claro, absolutamente evidente. Viene de 明白 meihaku (obvio, evidente).
  • 明々後日 shiasatte. El día después de pasado mañana. Viene de 明後日 asatte (pasado mañana).
  • 赤裸々 sekirara. Al desnudo, con total sinceridad, sin rodeos ni tapujos. Viene de 赤裸 sekira (mismo significado), que ya apenas se usa.
Huelga decir que si queremos también podemos escribir 我我 ware ware, 時時 tokidoki y 明明後日 shiasatte, pero son alternativas muy poco comunes.


Por último, y aun a riesgo de pecar de tiquismiquis, una advertencia importante, y que de hecho es el motivo que me ha impulsado a escribir esta entrada. En un libro de texto de 200 páginas para aprender japonés cuya versión PDF gratuita circula por internet he visto un error que me ha dado mucha rabia. Ahí se explica el uso del símbolo 々 para repetir un kanji y se pone un único ejemplo, que no podía ser más desafortuando (sobre todo teniendo en cuenta que existen otros mucho más evidentes como los ya expuestos). Dicho ejemplo es:
  • *民主々義 minshushugi. Democracia.

Hemos de saber que en estos casos el símbolo 々 es incorrecto. ¿En qué casos? Pues cuando dos kanjis iguales han quedado uno al lado de otro por casualidad. Aquí 民主 minshu es una palabra: “democracia”, y 主義 shugi es otra: “principio, doctrina” o el equivalente al sufijo español “-ismo”. En ningún caso estamos repitiendo el kanji 主 shu por motivos expresos, sino que casualmente han quedado juntos dos kanjis iguales procedentes de palabras distintas. Así que, al menos en la actualidad, no podemos usar 々 (antiguamente por lo visto se usaba). Por eso escribiremos:
  • 民主主義 minshushugi. Democracia.

Otro ejemplo similar:
  • 会社社長 kaisha shachô. El presidente de la empresa.

Por supuesto, el 社 sha de 社長 shachô se debe al 社 sha de 会社 kaisha. Pero eso no quiere decir que en este caso concreto estemos repitiendo el kanji en cuestión. Más bien es que al juntar las dos palabras han quedado dos kanjis iguales juntos por casualidad. Así que en teoría no podemos escribir *会社々長 kaisha shachô.

Evidentemente, esto no quiere decir que no haya gente que lo escriba mal. Podéis buscar en Goggle 民主々義 o 会社々長 y veréis que aparecen bastante; sin embargo, las formas correctas (o al menos convencionales), sin usar el símbolo de iteración, aparecen en un número abrumadoramente superior de casos.

Y con esto mi recomendación de siempre, ya sé que es triste tener que repetirlo... pero no os fiéis de cualquier texto enseñando japonés que os encontréis por ahí, especialmente en internet. Como decía un profesor mío de lengua en el instituto: “Hay profesores con muchas ganas de enseñar que saben muy poco... y profesores que saben mucho, pero con pocas ganas de enseñar”.

En el caso del japonés y de Japón en general, es tan cierto el dicho... Sólo estoy constatando un hecho. ¡Espero que nadie se ofenda!

2008-12-03

帰国子女は女っぽい? - ¿Kikokushijo parece femenino?

Probablemente, sobre todo si habéis vivido en Japón, conozcáis la palabra 帰国子女 kikokushijo o incluso a alguien que lo sea. En Japón este término se refiere a los niños japoneses que han pasado varios años en el extranjero, generalmente por motivos laborales paternos, y vuelven a Japón cuando aún están en edad escolar. Esta es la definición general. Sin embargo, algunas escuelas tienen medidas especiales para facilitar la readaptación de estos niños en su lengua y cultura de origen, y también en el sistema educativo japonés, e incluso hay universidades que tienen exámenes de acceso especiales (adaptados a las circunstancias de jóvenes que no han estudiado en colegios japoneses), y por eso es necesaria una definición más concreta, para determinar quién puede acogerse o no a lo que se denomina 帰国子女枠 kikokushijo-waku, el "marco (de consideración) para niños retornados".

Así que según la escuela o universidad, pueden cambiar los criterios de la definición, pero en general se considera que el niño o joven ha de haber pasado como mínimo entre 1 y 3 años en el extranjero, no haber estudiado en un colegio japonés (como los que hay en Barcelona o Madrid), y haber regresado a Japón cuando aún estaba en edad escolar (antes de acceder a la universidad). Los niños que han estudiado en escuelas japonesas en el extranjero (日本人学校 Nihonjin gakkô), rodeados de otros japoneses, no suelen tener problemas con el idioma, la cultura ni el sistema educativo al volver a Japón, así que se suele reservar kikokushijo para los que han recibido educación con los niños de ese país, en ese idioma (generalmente en inglés, ya sea en escuelas normales de los países anglófonos o en International Schools de los que no lo son. Esto ha creado el prejuicio de que todos los niños retornados hablan inglés con perfecta fluidez, lo cual muchas veces no es cierto, porque también los hay que se han educado en escuelas de países no anglófonos, pero bueno, es casi el mismo prejuicio de "todos los extranjeros hablan inglés superbién").

Lo que me gustaría tratar aquí es el problema que existe con el término 帰国子女 kikokushijo, pues por lo visto hay japoneses que piensan que se refiere sólo a niñas. Y no es raro que la primera vez que lo ve, uno piense que también tiene que existir la versión masculina, 帰国子男 kikoku... ¿shidan? Pero no. La palabra 子男 ni siquiera existe. Vamos a analizar el término completo:
  • ki (kaeru) = volver.
  • koku (kuni) = país. Por lo tanto, 帰国 kikoku, volver a tu país.
  • shi (ko) = niño/a. En el caso de nombres propios acabados en 子 -ko, niña.
  • jo (onna) = femenino (niña, mujer).

Esto sería lo primero que podríamos pensar, ¿verdad? Lo cierto es que, en realidad, el siguiente compuesto debemos interpretarlo así:
  • 子女 shijo, niño/a, hijo/a. Formado por:
  1. 子 = niño (sólo masculino), de 息子 musuko, hijo.
  2. 女 = niña, de 息女 o 産女 musume, hija (actualmente escrito 娘).
Es decir, 子女 (niñ@s, hij@s) = 息(hijo) + 息 (hija).

Así que el término 子女 shijo se refiere a niños y niñas (o a los hijos en general) a pesar de que ese kanji de 女 jo / onna al final pueda dar la impresión de que se refiere sólo a niñas. No hay que confundirlo con 女子 joshi (el orden inverso), que sí se refiere sólo a mujeres o chicas (como en 女子高生 joshikôsei, alumna de instituto, o 女子トイレ joshi toire, lavabo de señoras), y que por supuesto es la contrapartida femenina de 男子 danshi, masculino / chicos / hombres.

No obstante, algunos japoneses identifican 子女 con su otro significado, el sólo referido a niñas, o aunque conozcan el significado original no pueden evitar pensar en niñas a causa del último kanji. Por este motivo, algunas escuelas y universidades utilizan el término 帰国生徒 kikoku seito, alumno/a retornado/a, que evita cualquier referencia a sexos (también podría ser porque se refieren más al estatus de "estudiantes" que al de "niños-chicos").

Así que uno podría preguntarle a un japonés si cree que el término 帰国子女 kikokushijo está bien como está, o si preferiría cambiarlo por otro que no suene a chica.

Por ejemplo, he encontrado una encuesta en internet en la que precisamente se hace la siguiente afirmación, y hay que contestar si uno está de acuerdo (○) o no (×).


帰国子女は女っぽい

Kikokushijo wa onnappoi

"Kikokushijo suena a niña / parece femenino"


Ahí vemos algunos comentarios de usuarios explicando si creen que la palabra les suena referida a niñas o no. Por ejemplo, uno que vota en contra dice que 帰国子女 kikokushijo no suena a niña porque:
  • 子 が男の意味を含んでいる
  • Shi ga otoko no imi wo fukunde iru.
  • El kanji "shi" ("ko") incluye el significado de "niño (masculino)".
Es el argumento correcto como ya he explicado más arriba. Sin embargo, alguien que vota a favor (o sea, que sí suena a niña) expone el siguiente argumento perfectamente comprensible:
  • はい。私も最初は子女って女だけと思ってました。それに私もえききゃべさんと同じく「子男」もいると思ってました。
  • Hai. Watashi mo saisho wa shijo tte onna dake to omotte mashita. Sore ni watashi mo ekikyabe-san to onajiku "shidan" mo iru to omotte mashita.
  • Sí. Al principio, yo también pensaba que shijo se refería sólo a chicas. Además, al igual que Ekikyabe (otra usuaria), yo también creía que (además de niñas retornadas 子女 shijo) habría 子男 shidan, niños (retornados).
Y otros, aunque parecen conocer el significado de 子女 shijo referido a ambos sexos, se quejan de que es ambiguo, lioso, que al mirar los kanjis a primera vista da esa impresión, etc.

Lo más curioso es que a medida que uno lee más comentarios, se da cuenta de que muchos están enfocados desde un punto de vista un poco raro, por ejemplo, uno que vota en contra dice:
  • 知人を思うとそうでもない
  • Chijin wo omou to, sou demo nai.
  • Pensando en un conocido mío, yo diría que no.
Claro, digo yo, supongo que su conocido será un chico, así que relaciona la palabra con ese chico concreto y por eso la palabra no le suena sólo a chicas. Aun así me parece raro. Vamos a ver otros que votan en contra:
  • 知り合いにとてもたくましい男子がいたので。
  • Shiriai ni totemo takumashii danshi ga ita node.
  • (No,) porque tenía un conocido que era un hombre muy fornido.
  • 知り合いに右翼団体の幹部になったのがいるので。
  • Shiriai ni uyoku dantai no kanbu ni natta no ga iru node.
  • (No,) porque entre mis conocidos hay uno que llegó a dirigente de un grupo de extrema derecha.
Aquí ya no entiendo muy bien qué tiene que ver esto con si la palabra suena a chico o a chica. Otro que afirma ser un 帰国子女 kikokushijo él mismo parece muy ofendido y afirma que es un tío, utiliza insistentemente el pronombre 俺 ore ("yo" masculino coloquial o vulgar) y nos recuerda que tiene チ○コ ("po..."). Bueno, no es para ponerse así... hablamos del significado de una palabra, no de ti.

Vamos a ver qué dicen otros comentarios curiosos que argumentan a favor de que 帰国子女 kikokushijo es 女っぽい onnappoi, es decir, que parece que es femenino.
  • アジア系はそうでもない
  • Ajia-kei wa sou de mo nai.
  • Los asiáticos en general no tienen por qué.
  • 特に仏伊帰りはね。おチビさんの時からseductiveを磨くから。
  • Toku ni butsu i kaeri wa ne. O-chibi-san no toki kara seductive wo migaku kara.
  • Sobre todo los que han vuelto de Francia o Italia. Desde pequeñitos ya pulen sus artes de seducción.
  • なんだろう。性的に早熟だとは思う。生理も早そうだし。西加奈子の「さくら」に出てくる女の子もそんな感じ
  • Pues no sé... Sí creo que son precoces sexualmente. Y la regla les viene antes. También es por el estilo la niña que sale en Sakura, de Kanako Nishi (novelista japonesa nacida en Irán y criada en Egipto y Osaka).

¿Os habéis dado cuenta de dónde está la confusión?
Algunos usuarios no están comentando sobre si les parece que la palabra 帰国子女 kikokushijo suena sólo a niñas, están hablando de si los niños que se han criado en el extranjero son o no afeminados, o si las niñas son más femeninas que las japonesas "normales".

Esto se debe a que han interpretado mal la frase que se plantea en la encuesta... puesto que también se puede entender así:

帰国子女は女っぽい

"Los niños retornados son afeminados"
"Las niñas retornadas son muy femeninas"


El sufijo "-ppoi" generalmente indica que algo parece algo o tiene sus características. El problema está en que algunos internautas, en lugar de entender que se refiere a si la palabra kikokushijo parece referida al género femenino, han entendido que está preguntando si los kikokushijo son afeminados. Lo cual no tiene ni pies ni cabeza. Eso sí, ha dado lugar a respuestas bastante curiosas... Volviendo a leerlas se entiende todo.

Me pregunto cómo habrán interpretado la pregunta los que simplemente contestan:
  • 思う Omou. - Pienso que sí.
  • だね Da ne. - Claro que sí.
  • ぽいね Poi ne. - Eso parece, sí.
  • う~ん Uuun. - Puesss.
  • いやいや全然! Iya iya zenzen! - ¡Qué va, de ninguna manera!
  • まぁまぁ。 Maa maa. - No del todo, pero...
Aunque yo creo que son de los que no lo han entendido bien. El que lo deja claro es este comentario:
  • そうは思わないなぁ。 男っぽいのもいるし。
  • Sou wa omowanai naa. Otokoppoi no mo iru shi.
  • Uf... pues yo no lo pienso. También los hay que son bien viriles.

El problema está en que la palabra 子女 shijo (niños/as, hijos/as) actualmente no se utiliza casi nunca, por eso muchas personas no están acostumbradas a su significado real. En realidad, diría yo, se trata de un vestigio de la Era Meiji, cuando Tsuda Umeko fue la primera niña en ir a vivir al extranjero y volver ya adulta: estudió en Estados Unidos de los 6 a los 18 años y cuando volvió en 1882 había olvidado casi todo su japonés; además, tuvo algunos problemas de adaptación cultural, como regresar a un país donde la mujer era considerada claramente inferior al hombre. Umeko, hija de un gran defensor de la occidentalización y cristianización de Japón, se convirtió en una conocida educadora y probablemente fue considerada la primera 帰国子女 kikokushijo de la historia del país. Si este término se creó entonces, podemos deducir que en aquella época 子女 shijo era un término habitual para referirse a los hijos de ambos sexos y que no se prestaba a confusión. Hay quien cree que 帰国子女 kikokushijo se dice así precisamente porque la primera en serlo fue una mujer, y luego ese término ya acuñado se pasó a aplicar también a los hombres, pero es una intepretación errónea porque parte de la premisa de que 子女 shijo se refiere sólo a mujeres.

2008-11-27

Más ejemplos de mazegaki

Aunque no pensaba poner más ejemplos de mazegaki, la verdad es que viendo o leyendo las noticias siempre me acabo encontrando con alguno. Así que ahí van algunos más. Os recuerdo que el mazegaki consiste en mezclar kanji y kana para escribir un compuesto, porque alguno de los kanjis ya no se considera de uso común, y por ello la parte correspondiente va en hiragana.

  • 改竄 kaizan. Alterar, manipular o falsificar (pruebas, cifras, documentos, etc.). Casi siempre lo veremos como 改ざん.

  • 秘訣 hiketsu. Secreto, clave o truco (del almendruco) para conseguir algo. Casi siempre escrito 秘けつ. Si usamos un conversor kana-kanji no debemos confundirlo con 秘結, "estreñimiento".

  • 親戚 shinseki. Familiar, pariente. A veces 親せき. Un sinónimo es 親類 shinrui.

  • 石鹸 sekken. Jabón (en el sentido más amplio de la palabra). A menudo lo veremos escrito así: 石けん.

  • 処方箋 shôhôsen. Prescripción / receta médica. Casi siempre lo veremos así: 処方せん, por ejemplo en grandes letras a la entrada de las farmacias. La prescricipción como tal (la acción y efecto de recetar un medicamento) es 処方, mientras que 処方せん se refiere al papel donde está escrita la prescripción.

Este post se irá actualizando a medida que se me vayan ocurriendo más ejemplos. De ello iré avisando periódicamente en nuevas entradas.

2008-11-25

『ドン・キホーテ』の日本語版 - El Quijote en japonés


El domingo fui a Kioto aprovechando el buen tiempo que hacía y pasé por el Book Off (librería de segunda mano) de Sanjo-Kawaramachi, donde encontré por 500 yenes una edición japonesa de El Quijote publicada en 1978 y traducida por 会田由 Aida Yû, traductor e hispanólogo (1903-1971) que vertió al japonés grandes obras de la literatura española como El lazarillo de Tormes, El sombrero de tres picos, El sí de las niñas o La colmena.

Aida Yû estudió español en la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio (東京外国語大学), donde luego fue profesor. Un sempái y compañero suyo de la misma universidad, 永田 寛定 Nagata Hirosada (1885-1973), comenzó la traducción de la obra cumbre de Cervantes mucho tiempo antes, pero se entretuvo años y años en correcciones demasiado minuciosas y algo maniáticas (por ejemplo, "Empezar una línea con este kanji queda mal"), de manera que murió cuando todavía no había terminado la segunda parte. Más de una década antes, en 1962, Aida Yû ya había completado su propia versión, a pesar de haberla empezado tiempo después, para una editorial diferente. Era la primera vez que El Quijote se traducía íntegramente al japonés directamente de la versión española (anteriormente se habían publicado traducciones de otras versiones como la inglesa). Además de las versiones de Y. Aida y H. Nagata (esta última terminada y completada por M. Takahashi), en los últimos diez años se han editado dos más de diferentes traductores (N. Ushijima y K. Ogiuchi). Con esto, existen al menos cuatro versiones completas diferentes en japonés traducidas directamente del español, todas con menos de medio siglo.

Al empezar a hojear el libro, es curioso cómo entiendo mejor la versión japonesa que la original española... Será porque puedo hablar y leer bien japonés del siglo XX, pero no tanto castellano del siglo XVI...

Como curiosidad, reproduzco y comento aquí las primeras líneas. A los que tengáis cierto nivel os recomiendo tratar de leerlas tal cual, a ver si vais reconociendo ese inicio tan famoso de la novela.


才智あふるる郷士ドン・キホーテ・デ・ラ・マンチャ

第一編

第一章
名にし負う郷士ドン・キホーテ・デ・ラ・マンチャの為人(ひととなり)および日常について


 名は思いだしたくないが、ラ・マンチャのさる村に、さほど前のことでもない、槍(やり)かけに槍、古びた楯(たて)、痩(や)せ馬に、足早の猟犬をそろえた、型のごときひとりの郷士が住んでいた。昼は羊肉よりも牛肉を余分につかった煮こみ、たいがいの晩は昼の残り肉に玉ねぎを刻みこんだからしあえ、土曜日には塩豚の卵あえ、金曜日には扁豆(ランテーハ)、日曜日になると小鳩の一皿ぐらいは添えて、これで収入の四分の三が費えた。


Y ahora en español:

El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha

Primera parte

Capítulo I:
Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.


A continuación tenéis lo que sería una traducción literal (en la medida de lo posible) de las diferentes partes en la versión japonesa, es decir, una "retraducción":

  • 才智あふるる = rebosante de ingenio (あふるる es un arcaicismo de あふれる)
  • 郷士 = samurái propietario de su tierra.
  • ドン・キホーテ・デ・ラ・マンチャ = Don Quijote de la Mancha
  • 第一編 = Primera parte
  • 第一章 = Primer capítulo
  • 名にし負う = famoso
  • 郷士ドン・キホーテ・デ・ラ・マンチャ = hidalgo Don Quijote de la Mancha
  • の為人(ひととなり)および日常について = sobre la personalidad y el acontecer cotidiano de

Me parece curiosa la traducción de "hidalgo" (de "hijo de algo"), según la RAE "persona que por linaje pertenecía al estamento inferior de la nobleza". 郷士 gôshi es un término del periodo Edo referido a un samurái que, en lugar de trasladarse a la villa medieval en las inmediaciones del castillo del señor feudal de quien era vasallo, vivía extramuros en el campo o en una aldea, donde además se dedicaba a la agricultura y era propietario de sus terrenos. En ambos casos nos referimos a un guerrero, pequeño terrateniente, que tenía cierto estatus entre los de su clase; y al igual que los gôshi, el caballero Alonso Quijano vivía a las afueras.

Seguimos con el texto en sí.

  • 名は思いだしたくないが、 = Aunque no quiero recordar el nombre,
  • ラ・マンチャのさる村に、 = en cierto pueblo de La Mancha,
  • さほど前のことでもない、 = no hace mucho tiempo,
  • 槍(やり)かけに槍、 = lanza en astillero,
  • 古びた楯(たて)、 = escudo envejecido,
  • 痩(や)せ馬に、 = caballo delgado (y débil),
  • 足早の猟犬 = veloz perro de caza
  • をそろえた、 = ... que tenía (había reunido)...
  • 型のごときひとりの郷士が住んでいた。 = vivía un típico samurái propietario de su tierra. (aquí "típico" sustituye a "de los de..." + las características mencionadas)
  • 昼は羊肉よりも牛肉を余分につかった煮こみ、 = A mediodía, cocido en que se ha usado bastante más carne de ternera que de cordero,
  • たいがいの晩は昼の残り肉に玉ねぎを刻みこんだからしあえ、 = por la noche, casi siempre, la carne sobrante del mediodía aliñada con mostaza y cebolla picada,
  • 土曜日には塩豚の卵あえ、 = el sábado, carne de cerdo salada acompañada de huevos,
  • 金曜日には扁豆(ランテーハ)、 = el viernes, lentejas (lantejas),
  • 日曜日になると小鳩の一皿ぐらいは添えて、 = al llegar el domingo, por lo menos se acompañaba un plato de palomino,
  • これで収入の四分の三が費えた。 = y con esto se consumían las tres cuartas partes de sus ingresos.

Desde luego, "carne de cerdo salada acompañada de huevos" es mucho más fácil de entender, al menos para mí, que la expresión "duelos y quebrantos": Fritada hecha con huevos y grosura de animales, especialmente torreznos o sesos, alimentos compatibles con la abstinencia parcial que por precepto eclesiástico se guardaba los sábados en los reinos de Castilla.
Un "torrezno" es un pedazo de tocino frito o para freír.

Esta edición, de la editorial Gakushû Kenkyûsha (colección "World Literature"), incluye al inicio 48 páginas de papel satinado con fotografías a color y explicaciones, más otras 600 con las dos partes de la novela, la sección de notas de la traducción, y un comentario sobre la obra. En la primera nota del traductor se especifica que ese "lugar de cuyo nombre no quiero acordarme" se refiere seguramente a la localidad de Argamasilla de Alba, hecho del cual reconozco que no tenía ni idea. También confieso que de El Quijote sólo he leído fragmentos o capítulos sueltos, y que si algún día lo leo entero, desde luego no será en japonés...

2008-11-24

敬語 - Keigo (1)

Me gustaría escribir una serie de entradas sobre usos incorrectos del keigo (lenguaje cortés) que podemos encontrar en la lengua japonesa diaria, pero antes querría hacer una pequeña introducción, porque no sé si todos los lectores de este blog saben bien lo que es el keigo. Esto no es un curso de keigo así que no voy a poner todas las formas ni ejemplos, simplemente aclarar algunos conceptos que creo que a veces en clase no se explican bien.

En japonés existen tres tipos de 敬語 keigo, lenguaje cortés que utilizamos al hablar con alguien o de alguien que merece nuestro respeto, generalmente una persona de estatus superior (nuestro jefe, nuestro profesor, un cliente, una persona mayor, etc.). Estos tres tipos son:
  • 尊敬語 sonkeigo, lenguaje honorífico. Referido a la segunda persona, a quien mostramos respeto. Por ejemplo, suru-shimasu (hacer) se convierte en nasu-nasaimasu cuando el sujeto es nuestro interlocutor. Aparte de formas verbales específicas, también incluye el prefijo honorífico 御 o / go, y algunas palabras especiales como 方 kata en lugar de 人 hito (persona).
  • 謙譲語 kenjôgo, lenguaje humilde. Referido a nosotros mismos, que nos mostramos con humildad. Por ejemplo, suru-shimasu (hacer) se convierte en itasu-itashimasu cuando el sujeto es el hablante.
  • 丁寧語 teineigo, lenguaje educado. Se trata simplemente de usar la conjugación educada de los verbos, es decir, la acabada en -masu: shimasu, en lugar de suru (que en el lenguaje hablado se considera informal o coloquial).
Lo más habitual es ir alternando entre sonkeigo (para las cosas del oyente) y kenjôgo (para las del hablante) según a quién nos refiramos, pero también es posible usar sólo teineigo, que se aplica a todos los casos y aunque no es tan formal y educado como los otros dos, es más fácil. Aunque a veces puede resultar insuficiente, hay que pensar que también se considera keigo, a pesar de que en las clases para extranjeros al hablar de keigo se suele enseñar sólo el sonkeigo y el kenjôgo. Si a un amigo japonés le preguntáis 「そうですか?」 Sô desu ka? quizás os preguntará "¿Por qué me hablas en keigo?", ya que en una conversación, es decir, en la lengua hablada, el teineigo es una forma "suave" de keigo.

Siguiente punto. Hemos dicho sonkeigo para la segunda persona (respeto), y kenjôgo para la primera (humildad). ¿Qué pasa con la tercera, es decir, cuando hablamos de otro que no es ni el hablante ni el oyente? Aquí pueden ocurrir básicamente dos cosas, basadas en la dicotomía del uchi y el soto japonés, en que el uchi (dentro) es lo que pertenece a nuestro grupo, y el soto (fuera) lo que no. Por ejemplo, al hablar con nuestro jefe debemos utilizar sonkeigo porque hay que mostrarle respeto, primero porque él está arriba en la jerarquía y segundo porque no pertenecemos al mismo grupo (él es "jefes" y yo soy "subordinados"). Sin embargo, si llaman por teléfono a nuestra empresa y nos preguntan por el jefe, al hablar de él hemos de utilizar kenjôgo, porque ahora nuestro jefe pertenece a nuestro grupo (en oposición a la persona que llama de fuera) y en lugar de hablar de él con respeto debemos hacerlo con humildad. Aquí el que merece respeto es el que llama, que puede ser un cliente, socio, etc. Sin embargo, si descubrimos que la persona que llama es la mujer del jefe, resulta que los que son del mismo grupo son ellos dos (los lazos familiares son más íntimos que los de la empresa), con lo cual hemos de hablar del jefe usando sonkeigo, para no faltarle al respeto a su esposa, ya que ahora la persona de fuera soy yo, y además recupero mi estatus de subordinado.

Un ejemplo más fácil. Para llamar a nuestros padres directamente podemos usar expresiones de respeto como お父さん o-tô-san y お母さん o-kaa-san, lo mismo que para hablar de los padres de los demás. Sin embargo, para hablar de nuestros propios padres ante otras personas, diremos simplemente 父 chichi y 母 haha, ya que nuestros padres pertenecen a nuestro mismo grupo, y ante la presencia de terceros hemos de hablar de ellos con humildad. Por supuesto, en la vida real no es tan fácil, ya que existen muchas otras expresiones y cada uno está acostumbrado a hablar a su manera, pero ésta es la teoría.

Por los motivos explicados arriba decimos que en la lengua japonesa existe el 相対敬語 sôtai keigo, lenguaje cortés relativo, pues según con quién hablemos cambia la forma en que nos referimos a otra persona. En otros idiomas, como el coreano, lo que existe es el 絶対敬語 zettai keigo, lenguaje cortés absoluto, en que uno ha de hablar con respeto de sus superiores siempre y bajo cualquier circunstancia, incluso delante de terceras personas.

Después de esta introducción, aviso de que los posts sobre keigo estarán dirigidos a personas que ya lo saben usar, ya que en este blog no me gusta repetir cosas que se supone que se pueden aprender en libros o en clase, sino precisamente las que no. En primer lugar comentaré algunos casos de keigo mal usado cuando vamos a comprar en alguna tienda, lo que se conoce popularmente como バイト敬語 baito keigo.

重複表現 - Expresiones redundantes (1)

Supongo que todos habréis oído alguna vez expresiones como "persona humana", que a pesar de ser redundante (todas las personas son seres humanos y viceversa) se utiliza muchísimo. Existen otro tipo de redundancias gramaticales, a veces incorrectas ("Ahora le llamo al camarero") y a veces correctas porque nos parece que son necesarias para completar la frase ("Le dije a mi hermana que...") o para hacer énfasis ("A mí no me gusta", "Lo vi con mis propios ojos"). En estos casos hablamos, además, de pleonasmo.

También existen expresiones redundantes creadas al caso con la intención de causar hilaridad, como aquella película en que alguien corría gritando "¡Hay un cadáver muerto!", y redundancias que son fruto de errores cometidos generalmente por personas no nativas: "Es muy enorme" (enorme ya significa muy grande) o "Me encanta mucho" (encantar ya significa gustar mucho) -ejemplos reales oídos de japoneses. A veces somos los propios nativos que, en un descuido, o quizás porque no tenemos mucha cultura lingüística, decimos que "Juan es el más mayor" o "Éste de aquí es el más mejor".

Por supuesto, en japonés también existen expresiones redundantes, que hemos de intentar evitar siempre que podamos, aunque a veces es difícil trazar la línea que separa las expresiones incorrectas de las simplemente "no muy elegantes y que querríamos evitar". En español, por ejemplo, aunque "más mejor" es incorrecto siempre, "más mayor" es incorrecto al hablar de tamaño pero aceptable cuando hablamos de edad, por ejemplo: "Cuando seas más mayor" (cuando tengas 10 años en lugar de 6), en oposición a "Cuando seas mayor" (cuando seas adulto). Incluso "subir arriba" es aceptable si con "arriba" queremos decir "el piso de arriba" (nos referimos a un lugar, y no a una dirección). Por supuesto, habría mejores maneras de decirlo: voy arriba, subo al cuarto piso, etc.


En japonés se considera redundante e incorrecto, por ejemplo, decir:
  • に乗する
  • Densha ni jôsha suru
  • Subir al tren
Esto se debe a que el verbo 乗車する jôsha suru, formado por los kanjis 乗 (subir) y 車 (vehículo), ya implica subir a un vehículo. Es como si dijéramos "Subir-a-un-vehículo al tren". Lo correcto, o al menos lo normal, sería usar una de las dos opciones siguientes:
  • 電車に乗る densha ni noru, subir al tren.
  • 乗車する jôsha suru, subir (a un vehículo, según el contexto ya se entendería que nos referimos al tren). Por supuesto, también podríamos decir simplemente 乗る noru, según el nivel de formalidad deseado.

Otro ejemplo de características similares sería:
  • を節する
  • Mizu wo sessui suru
  • Ahorrar agua
Dado que 節水 sessui ya quiere decir "reducción del consumo de agua" ("ahorrar + agua"), estaríamos diciendo algo así como "reducir-el-consumo-del-agua del agua". Con haber dicho 節水する sessui suru, ya teníamos bastante.


En estos casos, la redundancia se debe al hecho de que en japonés hay muchas palabras compuestas en que se ha añadido un kanji a otro, diciendo ya en una palabra algo que generalmente se diría con más. Por ejemplo:

1. Tenemos el verbo 食べる taberu, comer.

2. Para especificar que comemos fuera de casa o salimos a comer, tenemos dos opciones:
  • 2.1. Añadir el complemento circunstancial de lugar "fuera de", como en español: 外で食べる soto de taberu.
  • 2.2. Utilizar el verbo 外食する gaishoku suru, que ya recoge las ideas de 外 (fuera) y 食 (taberu): es "comer fuera" en un solo verbo.
3. Así que a veces, sin querer, alguien podría usar las dos a la vez y decir: 外で外食する soto de gaishoku suru, "comer-fuera fuera" o "salir a comer fuera".

Un caso muy típico es este otro:
  • 頭痛が痛い
  • Zutsû ga itai
  • Me duele la cabeza
Que literalmente querría decir "me duele el dolor de cabeza". Por absurdo que pueda parecer al traducirlo al español, algunas personas lo usan sin darse cuenta y a otros hasta les parece normal, porque por lo visto en japonés, aunque no es muy correcto, no a todo el mundo le suena tan absurdo. De la misma manera que en español "Mañana salimos a comer fuera" suena redundante pero tampoco es ninguna barbaridad.

Este tipo de expresiones suelen llamarse en japonés 重複表現 jûfuku hyôgen, "expresiones redundantes / repetitivas", aunque en lingüística se utiliza el término 重言 jûgen, que yo traduciría como "pleonasmo semántico" (repetición de palabras con el mismo significado). Por lo general se suelen tolerar y aunque a veces no entran en la categoría de "incorrecto" siempre se consideran "mejorables". Sobre todo os recomiendo evitarlas por escrito.

En los próximos días veremos más ejemplos, algunos como los de hoy, fáciles de reconocer porque se utiliza el mismo kanji dos veces, y otros que pasan más desapercibidos porque el problema está en que no se tiene en cuenta el significado de la palabra, que ya incluía implícitamente los detalles que hemos añadido explícitamente añadiendo complementos innecesarios.

2008-11-23

Ranking de momentos en que experimentas un sentimiento de derrota

Un nuevo ranking. Esta vez no pongo la transcripción en romaji ni tampoco adjunto explicaciones. Si alguien tiene dudas, que pregunte en los comentarios. Fijaos en que pocas veces se puede recurrir a la traducción literal: hay que darle un poco la vuelta a la frase, especificar cosas, retocarlo para que suene bien en castellano, etc. Parece obvio pero creo que es un buen entrenamiento comparar el original con el español, ya que a veces intentamos hablar japonés traduciendo literalmente desde nuestra lengua materna, en lugar de usar giros o construcciones gramaticales más genuinas. Y al revés, a veces se traduce demasiado literalmente del japonés haciendo que quede un español muy chuchurrío.


敗北を感じる瞬間ランキング
Ranking de momentos en que experimentas un sentimiento de derrota



1. 自分の買ったものが翌日にセール品になっていたとき
Cuando ponen en oferta un artículo al día siguiente de que lo hayas comprado.

2. いっしょに並んだのに隣のレジの方が早く進んだとき
Cuando la cola de al lado avanza más rápido a pesar de que cuando tú te pusiste estaban igual.

3. クーポンを出し忘れたことに、会計が済んでから気づいた時
Cuando después de haber pagado la cuenta te das cuenta de que te has olvidado de usar un cupón de descuento.

4. 以前買ったのを忘れて同じ物を買ってしまったとき
Cuando compras algo que ya tenías porque te habías olvidado de que lo habías comprado antes.

5. 食事を終えたあとにもう一品買った料理が冷蔵庫に置いていたことに気づいたとき
Cuando después de comer te das cuenta de que dentro de la nevera quedaba otro plato (de comida preparada).

6. 自分の前/後ろの人が記念すべき○人目だったとき
Cuando la persona que tenías delante o detrás resulta premiada por ser el cliente número X.

7. トイレで用を足してからトイレットペーパーが無いのに気づいたとき
Cuando después de hacer tus necesidades te das cuenta de que no hay papel de váter.

8. 同じ服を着た人に外で出会ったとき
Cuando sales y coincides con alguien que lleva la misma ropa que tú.

9. 自動販売機でホットとコールドの飲み物を間違えたとき
Cuando en una máquina expendedora confundes las bebidas calientes con las frías.

10. 最後の一品をタッチの差で逃したとき
Cuando se te escapa por los pelos el último ejemplar o artículo (que había en venta).

11. 文章にだまされてURLをクリックしてパソコンがウイルスに感染したとき
Cuando te crees lo que pone un texto y al clicar en la URL te entra un virus en el ordenador.

12. 自分より後に電車に乗ってきた人が自分より先に座席に座れたとき
Cuando alguien que ha subido al tren después que tú consigue sentarse antes.

13. 食事を終えたレンジの中にもう一品あったことに気づいたとき
Cuando después de comer te das cuenta de que dentro del microondas tenías otro plato.

14. 休日に夕方まで寝てしまったとき
Cuando desperdicias un día de vacaciones durmiendo hasta por la noche.

15. 自動改札で反対側の人にタッチの差でタッチされたとき
Cuando al ir a pasar por la máquina de revisión de billetes de la estación, alguien la cruza primero desde el lado opuesto impidiendo que tú puedas pasar.

16. お風呂を出た後に便意をもよおしたとき
Cuando después de salir de la bañera sientes la llamada de la naturaleza.

17. 傘を持って出た直後に雨がやんだとき
Cuando nada más salir a la calle paraguas en mano, deja de llover.

18. 急行とまちがえて各停に乗ったとき
Cuando subes en un tren local pensando que era un expreso.

19. 数人で食事に行って、自分の頼んだものだけがおいしくなかったとき
Cuando vas a cenar con varias personas y lo que tú has pedido es lo que único que no está bueno.

20. 人へのプレゼントがほかの人とかぶったとき
Cuando le regalas a alguien lo mismo que otra persona.

21. 狙っていた色がなくて仕方なく同じデザインで別の色の服/バッグなどを買ったとき
Cuando no encuentras una prenda o bolso/bolsa del color que querías y tienes que comprarla del mismo diseño pero distinto color.

22. 証明写真がすべて目をつむったものだったとき
Cuando vas a hacerte fotos para documentos y sales en todas con los ojos cerrados.

23. 限定料理を注文して自分の前に注文した人の分が最後だったことを知ったとき
Cuando pides un plato que sólo preparan durante una época determinada, y te enteras de que la persona que iba antes que tú ha pedido el último.

24. お年寄りに席をゆずろうかと考えていたら自分より年上らしい隣の人が席を譲ったとき
Cuando piensas en cederle el asiento a una persona mayor pero se te adelanta alguien sentado a tu lado que parece mayor que tú.

25. 昔ぼんやり考えていたことが特許として採用されていたのを知ったとき
Cuando te enteras de que una idea vaga que habías tenido hace tiempo ya está aceptada y patentada.

26. 高級料理を食べに行って今ひとつそのすごさがわからなかったとき
Cuando comes en un restaurante de alta cocina pero no consigues notar qué tiene de extraordinario.

27. 映画を見に行って重要なシーンでトイレに行ってしまったとき
Cuando vas al cine y te pierdes una escena importante por haberte escapado al lavabo.

28. 「あれ、まだ切れない」と思ってカメラに近づいたらセルフタイマーのシャッターが切れたとき
Cuando se hace la foto justo cuando te acercas a la cámara porque tardaba mucho en saltar el disparador automático.

29. 以前見たのを忘れて同じ映画を見てしまったとき
Cuando ves la misma película porque te habías olvidado de que ya la habías visto.

30. 外国の人に英語で話しかけて日本語で返されたとき
Cuando te diriges a un extranjero en inglés y te contesta en japonés.


Me alegro de que ésta haya quedado la última. Podría querer decir que empieza a perder peso la absurda idea de que "con los extranjeros se habla en inglés, aunque no tengamos ni idea de su país de origen, aunque sepan japonés, y aunque estemos en Japón". Y también el hecho de que muchos japoneses se sientan culpables de no saber inglés cuando no pueden comunicarse con un extranjero que está en Japón. Creo que cada vez hay más japoneses que piensan: si vienen a Japón (a vivir), que aprendan japonés. Y me parece bien. Aunque por supuesto hay gente en circunstancias muy diversas, que no puede aprender o no le serviría de nada, no deberían ser los japoneses quienes pensaran que están obligados a hablar inglés para poder entenderse con los extranjeros, y no al revés.

2008-11-19

Más ejemplos de kakikae

Después de haber visto lo que son el mazegaki y el kakikae, me gustaría añadir algunos ejemplos de kakikae, es decir, compuestos de kanji (熟語 jukugo) en que se sustituyó uno caído en desuso o considerado de uso poco común por otro más conocido de igual pronunciación pero no siempre con el mismo significado. Ambas formas son correctas, pero es preferible la nueva (la que aparece en primer lugar), a no ser que queramos darle al texto un regusto arcaizante o hacer mucho énfasis en el significado original del kanji (la forma antigua soldrá ir acompañada de furigana).

  • 沈殿 chinden, sedimentación o (en química) precipitación. Compuesto por... ¿hundirse + señor? ¿Un lord que se hunde? En realidad viene de:
  • chinden, "hundirse" + "poso / sedimento". El diccionario japonés-español de la ed. Hakusuisha recoge esta entrada con esta escritura, pero lo más habitual es la nueva, kakikaeada.

  • 格闘 kakutô, lucha cuerpo a cuerpo, y de ahí 格闘技 kakutô-gi, artes marciales. El segundo kanji es "pelea, lucha, batalla, guerra", vale, pero... ¿y el primero? "Estatus, capacidad, rango..." (y también "caso gramatical", como en latín). Es muy fácil pensar "ah, claro, porque las artes marciales tienen que ver con el rango, con la capacidad que se tiene...", pero aparte de esa suposición lo más correcto sería a firmar que simplemente el kanji 格 kaku sustituyó a otro de la misma "familia" que ya no se usaba, más por similitud gráfica y fonética, que semántica:
  • kakutô, "golpear / luchar" + "pelea". La parte de la izquierda del kanji es el radical de "mano", como en 持つ motsu, llevar, tener en la mano, etc. Probablemente los practicantes de artes marciales, cuando hacen caligrafía, utilicen esta forma genuina.

  • 記章 kishô, insignia, emblema o medalla (de las que se otorgan en reconocimiento de algo y se ponen en la ropa). Compuesto por "crónica / relato / dejar por escrito" y (en este caso) "dibujo estampado / adorno". Tiene cierto sentido... pero originalmente era:
  • kishô, de "prueba / muestra" y "dibujo estampado / adorno", ya que una insignia es una muestra de algo (autoridad, prestigio, etc...).

  • 飛語 higo, rumores infundados (la palabra más habitual es 噂 uwasa). Literalmente "palabras que vuelan". Parece que tiene sentido... además existe la expresión 飛語を飛ばす higo wo tobasu, difundir (hacer volar) rumores, que hace que esta escritura parezca más convincente. Pero en su origen era:
  • higo, "cucaracha" + "palabra". En realidad el ideograma de cucaracha (ahora en desuso completamente) también quiere decir "volar", supongo que porque algún chino flipó al descubrir que las cucarachas también vuelan... de hecho el kanji está compuesto por 虫 mushi (insecto) y 非 hi, que aquí no es una negación, sino que representa unas alas que se abren (hiraku). Así que como este kanji tiene un sentido literal y otro figurado, no sé si la palabra aludía a "unas palabras que vuelan" como con la escritura actual, o a "lo que han dicho las cucarachas" (¡me gusta más esta interpretación!). Asimismo existe la expresión 流言蜚語 ryûgen higo: falso rumor / noticia sin fundamento.

  • 侵略 shinryaku, invasión o agresión militar. El primer kanji es "invadir / entrar sin permiso / violar (leyes, fronteras...)"; hasta ahí bien. Pero... ¿略? Como ya sabemos es "abreviar, omitir... (igual que en 省略 shôryaku)", ¿qué tendrá que ver? Si consultamos el diccionario de kanjis, vemos que apura la lista de significados hasta incluir "saquear, robar". Esto es porque este kanji ya ha asumido -a la fuerza- los significados del que sustituyó, puesto que en principio se escribía:
  • shinryaku, "invadir" + "pillería / robo". Otro ejemplo similar es 略奪 ryakudatsu, pillaje o saqueo (y de ahí 略奪品 ryakudatsuhin, botín), que en su origen era 掠奪, "pillería + robar a la fuerza".

  • 掃滅 sômetsu, aniquilar o exterminar. El segundo kanji es "destruir, arruinar(se), perecer...", perfecto. Pero el primero quiere decir... ¿¡barrer!? Sí, efectivamente es el de sôji (掃除 "limpiar"). Hombre... si vamos a exterminar al ejército enemigo podríamos pensar que vamos a barrerlos del campo de batalla, pero este kanji no fue elegido por su significado (aunque también debió de influir) sino más bien porque sonaba igual que el que había en la palabra original:
  • sômetsu, donde el primer kanji quería decir "matar / destruir".

Con esto doy por concluido el tema del kakikae (salvo que haya preguntas, claro). Los interesados podéis consultar la siguiente lista de casos, muy exhaustiva. Podéis buscar en orden a-i-u-e-o (あいうえお順 a i u e o-jun, también llamado 五十音順 go-jû-on-jun)el kanji actual, y veréis a cuáles sustituyó (algunos sustituyeron a varios), junto a varios ejemplos. Si la mayoría de ejemplos no os suenan, no os preocupéis, muchas de esas palabras no se usan casi nunca, de hecho algunas son tan raras que quien las usa, ya que las usa, puede permitirse el lujo de usar el kanji original (por ejemplo, leyendo tesis yo siempre he visto 敷衍 fuen, "amplificación" (en lingüística), y no 敷延, que sería la versión fácil kakikae).

「同音の漢字による書きかえ」逆変換


Y para acabar, un オマケ omake (regalito).
Os pongo los kanjis de cucaracha (ゴキブリ gokiburi), que ya ni siquiera te los convierte el ordenador cuando escribes:

蜚蠊

Y la trampa para cucarachas, una casa de cartón con el suelo pegajoso (Gokiburi HOIHOI).


El mazegaki, el kakikae... y el veneno de la ciruela

Hace unos meses, en la sala de espera del hospital, decidí hojear por curiosidad un panfleto sobre enfermedades de transmisión sexual (性感染病 sei kansenbyô, popularmente 性病 seibyô, enfermedad venérea). Como ya sabéis, los análisis de sangre para ver si estás contagiado son gratuitos y anónimos, y generalmente incluyen las tres enfermedades más comunes:
  • HIV (eichi ai vui) : el VIH o "virus del sida" (sida = エイズ eizu, del inglés AIDS).
  • 梅毒 (baidoku): la sífilis.
  • クラミジア (kuramijia): la clamidia.
Lo cierto es que si tenéis intuición y buen conocimiento de kanjis, aunque no conozcáis el vocabulario médico podréis seguir más o menos la terminología, por ejemplo:
  • 抗体 kôtai (reaccionar contra algo + cuerpo): anticuerpos.
  • 陽性 yôsei (cualidad de yang -activo y masculino): positivo (en los resultados).
  • 陰性 insei (cualidad de ying -pasivo y femenino): negativo.
Sin embargo, de repente se me encendió una bombilla. Ya sabía que sífilis en japonés era 梅毒 baidoku, pero ahí sentado mientras esperaba por primera vez me pregunté...

¿Por qué "sífilis" se escribe en japonés "ciruela + veneno"?

Es decir, interpretándolo un poco temerariamente, "el veneno de la ciruela". Pensé que había gato encerrado y que esta palabra originalmente debía de haberse escrito de otra manera... que es de lo que me gustaría hablar hoy. Pero antes de eso, vamos a empezar por el principio.

A todos nos han enseñado que los kanjis tienen significado, y que las palabras formadas por dos o más kanjis suelen tener como mínimo algo que ver con los ideogramas que las componen. Pero esto, como muchas otras cosas en la enseñanza del japonés a niveles iniciales, intermedios (y a veces incluso superiores), es falso o, mejor dicho, no siempre es verdad.

Muchos de vosotros sabréis que "lotería", "sorteo" o "rifa" en japonés se dice chûsen... Si intentamos escribirlo en el ordenador, por ejemplo, teclearemos chuusenn, y el sistema de conversión kana-kanji nos dará la opción de convertir ちゅうせん a:
  1. ちゅうせん
  2. チュウセン
  3. 抽選
  4. 抽せん
  5. 抽籤
¿Cuál escogemos? El primer kanji, 抽 chû, aunque no sepamos lo que quiere decir no nos da muchos problemas porque no tenemos elección (por cierto, significa "sacar" o "extraer"). En el caso del segundo, tenemos 選 sen, que, este sí, sabemos que se utiliza para 選ぶ erabu, escoger, y un sorteo consiste precisamente en escoger premios y ganadores sacando papelitos, bolitas o lo que sea de algún sitio. El kanji de la opción 5 seguramente no nos suene de nada y nos parezca muy raro (a ver si vamos a escribir algo que no es...) y la opción cuarta es una cosa mu rara, medio kanji medio hiragana, es decir 中途半端 chûto hanpa.

En realidad, la 3, la 4 y la 5 son todas opciones correctas. El hecho de que haya tres se debe a dos fenómenos que ha experimentado el sistema de escritura japonés en las últimas décadas: mazegaki y kakikae.

Como ya sabéis, tras la segunda guerra mundial se reformó la escritura japonesa y se estableció una lista de kanjis de uso común, llamada hoy en día 常用漢字 (jôyô kanji) y modificada por última vez en 1981. En ella aparecen los 1.945 kanjis reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación. Los japoneses aprenden 1.006 en la escuela primaria (6 años) y el resto, 939, en la secundaria (3 años). Durante el bachillerato, la universidad y el resto de su vida irán aprendiendo kanjis nuevos que digamos, no es "obligatorio" saber, de la misma manera que nosotros aprendemos palabras nuevas toda la vida. Estos kanjis adicionales, aunque a veces son muy conocidos, deben evitarse en publicaciones de interés general como libros y revistas no especializados, medios de comunicación, letreros y correspondencia, ya que el objetivo es que sabiendo sólo 1.945 kanjis de los miles que hay, uno pueda leer perfectamente en japonés. La solución más empleada cuando se decide utilizar uno de estos kanjis es indicar la lectura en furigana.

Así, podríamos escribir あいさつ aisatsu (saludo), que es lo reconocido oficialmente, o 挨拶 con el hiragana あいさつ encima (en la escritura horizontal) o a la derecha (en la vertical). (En realidad todos los japoneses pueden leer estos dos kanjis, aunque no estén en la lista oficial, por lo que a veces van sin furigana ni nada.)

El problema es cuando, de todos los kanjis de una palabra, sólo hay uno que no está en la lista oficial, y entonces es cuando aparecen -o aparecieron- el mazegaki y el kakikae.

El mazegaki (escribir mezclando) consiste en escribir en hiragana sólo aquellas partes de una palabra cuyos kanjis ya no se consideran de uso común. De ahí que a veces, por ejemplo en las noticias, veamos que un plan gubernamental o empresarial ha hecho 破たん hatan, es decir, ha fracasado y se ha anulado. Esta palabra se escribe 破綻, pero como el segundo kanji no es de uso común, pues se pone en hiragana para que todo el mundo lo pueda leer, y ya está. Otro ejemplo común es たん白質 tanpakushitsu, proteína, que debería ser 蛋白質 o en contextos científicos タンパク質. En las noticias también veremos de vez en cuando 覚せい剤 kakuseizai (anfetaminas, estimulantes), que debería ser 覚醒剤. Si bien en los libros lo más normal sería escribir todo en kanji con furigana, en otros formatos (internet, televisión) se prefiere escribir en mazegaki antes que rellenar la pantalla de kanjis "extraoficiales" con su furigana.

El mazegaki la verdad es que queda muy feote y es una solución muy cutre, pero digamos que es un fenómeno bastante excepcional. Cuando la escritura japonesa fue reformada tras la segunda guerra mundial como hemos dicho antes, las principales medidas que se tomaron para simplicarla fueron otras dos, mucho más extendidas:
  1. Simplificar el número de trazos y forma de los kanjis, algo que hicieron después los chinos pero de forma mucho más bestia. Así, 廣 hiro (amplio) se convirtió en 広; 實 jitsu (verdad) se convirtió en 実; 讀 doku (leer) se convirtió en 読; y 賣 bai (vender) se simplificó como 売. Así que hace no mucho más de medio siglo, Hiroshima se escribía 廣島, 実際 jissai era 實際, el diario Yomiuri era 讀賣 y leer se escribía 讀む yomu. Conocer estas formas antiguas de los kanjis (旧字体 kyûjitai) es necesario para poder leer libros de antes de la década de los 50, y aunque algunas son muy populares y se siguen usando (por ejemplo 廣 en apellidos y 學 en los letreros y sellos oficiales de las universidades, 大學), otras cayeron en desuso definitivamente y sólo son objeto de estudio de los filólogos (de manera que la mayoría de japoneses de hoy en día tampoco las pueden leer, a pesar de que en el colegio se estudia japonés clásico).
  2. Sustituir un kanji muy difícil por otro más sencillo y de uso común que tuviera la misma pronunciación y, a poder ser, el mismo significado, uno parecido, o uno adecuado. De ahí proviene la palabra 抽選 chûsen, que en su origen se escribía como en la opción 5 que hemos visto antes: 抽籤, combinación de 抽 chû, sacar + 籤 sen, oráculo. Este último kanji, al no ser de uso común, se sustituyó convenientemente por 選, que se pronuncia igual y tiene un significado bastante apropiado para el caso.
Este segundo procedimiento es el que se conoce como kakikae (reescribir, literalmente "escribir" + "cambiar"). Gracias a él, una palabra complicada de escribir como 抽籤 (literalmente "extraer" + "oráculo escrito en un trozo de papel o bambú") pasó a escribirse también 抽選 ("extraer" + "elegir"), con el mismo significado de lotería, rifa o sorteo. Este proceso tiene la ventaja de simplificar la lectura y el aprendizaje de ideogramas, pero el inconveniente de que despojó a muchas palabras de su sentido original, a veces relacionado con la cultura japonesa, para sustituirlo por otro bastante arbitrario. Si os digo que el ideograma sustituido, 籤 sen, además se lee くじ kuji... seguro que os suena más familiar. Kuji aún es una palabra muy común para "sorteo", proveniente de un sistema antiguo de predicción del futuro, y por supuesto es el kuji de los omikuji おみくじ (originalmente 籤御神籤), esas tiras de papel que sacamos al azar en los santuarios sintoístas y que si nos vaticinan mala suerte las atamos a un árbol para anular la predicción aciaga. Por supuesto una lotería tiene mucho que ver con elegir (選), pero creo que tiene mucho más que ver con kuji (籤, que por cierto es la forma simplificada de 鬮).

Así que ya sabemos por qué ちゅうせん se puede escribir de tres maneras: 抽籤 es la original con un kanji no común, 抽せん es la solución mazegaki, y 抽選 es la solución kakikae. Podéis usar las tres cuando queráis. Yo, para usos generales, recomiendo la última.


Vuelvo ahora a plantear la pregunta del principio...

¿Por qué "sífilis" se escribe en japonés "ciruela + veneno"?


Pues porque pasó por un proceso de kakikae. La escritura original era 黴毒, también pronunciada baidoku, pero como el primer kanji, muy complicado, no entró en la lista de los de uso común, se sustituyó por otro parecido de igual pronunciación, que fue 梅 (bai o ume, ciruela), y esto dio como resultado la escritura actual 梅毒.

Así, baidoku en realidad no quiere decir ciruela y veneno (梅毒)... sino moho y veneno, en referencia figurada a alguno de sus síntomas. En efecto, 黴 (moho) no sólo se lee bai, sino también kabi, que seguro que os suena mucho más (es la palabra normal para moho, sólo que se escribe en kana: かび o カビ).

Por supuesto, la palabra temporada de lluvias o 梅雨 tsuyu en su origen tampoco tenía nada que ver con ninguna lluvia de las ciruelas, sino que se escribía 黴雨, "lluvia de moho", probablemente porque se refiere al tiempo en que llueve mucho y eso favorece la humedad y la aparición del moho. Lo que ocurrió es que en 黴雨, al igual que en otras palabras, el kanji 黴 se cambió sistemáticamente por 梅, coincidiendo además -mira por dónde- con que el mes del tsuyu (junio o julio) es cuando maduran las ciruelas. Quizás a la conversión de "lluvia de moho" a "lluvia de ciruelas", que tiene cierto sentido, se deba el cambio en otras palabras como "veneno de moho" a "veneno de ciruelas", que en este caso no tiene ninguno. De manera que la forma de escribir "sífilis" en la actualidad, podría tener que ver con la estación de lluvias mucho más de lo que habríamos pensado: quizás la última desencadenó la primera.

Justo después de escribir este post, he encontrado uno de Nora sobre el 梅雨 tsuyu donde ya nos hablaba de la "lluvia de moho" y más curiosidades sobre el tsuyu como tal.

En un segundo post pondré más ejemplos... Pero antes la moraleja de hoy... nunca penséis que el significado de una palabra siempre será la interpretación literal del significado aislado de sus kanjis (como tampoco que el significado de un kanji ha de ser por fuerza la combinación de los significados de sus radicales y partes). Y por supuesto, tampoco os fiéis de lo que explique según quién por ahí sobre por qué una palabra se dice así o un kanji se escribe asao: casi nunca he visto explicaciones correctas.

2008-11-18

Ranking de cosas con que los hombres sienten que tienen estatus

¿Os acordáis de aquellos rankings que solía poner yo hace algunos meses? Hoy he visto uno interesante sobre las cosas que hacen que los hombres se sientan importantes o con más estatus. La palabra habitual en japonés es ステータス suteetasu (estatus), aunque suele definirse más niponamente como 身分・社会的地位 mibun shakai-teki chi'i (estatus / posición social). La palabra 身分 mibun es curiosa, pues se refiere a uno mismo en sí mismo mismamente (身分証明書 mibun shômeisho, documento de identificación personal) o ante la sociedad (身分が高い/低い mibun ga takai / hikui, ser alguien de categoría o importante / ser alguien humilde o de baja posición).

Como siempre, más que en el orden en sí, recomiendo que nos fijemos en el vocabulario.

男性がステータスを感じると思うことランキング
Dansei ga suteetasu wo kanjiru to omou RANKINGU
Ranking de cosas con que los hombres sienten que tienen estatus


1. 
Kuruma
El coche. El coche bendito... Presumir de buga debe de ser común a todos los países... Aquí se consideran especialmente lujosos y pijos los coches de importación (外車 gaisha). Como curiosidad, para referirnos al Mercedes en las conversaciones diarias utilizamos ベンツ Bentsu, que lógicamente viene de Benz. A tu coche querido que te llevas a todas partes siempre que puedes (nótese que en las grandes ciudades de Japón lo habitual es ir siempre en transporte público) lo llamas 愛車 aisha. Yo no tengo coche, ni permiso de conducir, ni quiero.


2. 仕事の職種・業界
Shigoto no shokushu - gyôkai
La especialidad profesional o sector laboral. Uno de los estatus más altos se alcanza al ser maestro o profesor, especialmente universitario. En Japón, los profesores de cualquier categoría y los funcionarios deben pagar multas o cumplir penas más altas que el resto de la gente por cualquier delito o infracción que cometan, ya que al incumplir la ley traicionan dos cosas: su papel como educadores y ciudadanos respetados que han de dar ejemplo al resto (sobre todo los profesores) y su función como trabajadores al servicio de todos, que cobran de los impuestos de todos (los funcionarios, incluidos claro está los profesores funcionarios). Los traductores no sé si tenemos mucho estatus, pero al menos nuestro nombre sale hasta en el lomo de los libros (no sólo la portada, algo impensable en otros países, sino también EL LOMO), la contraportada de los DVDs, etc.


3. 学歴
Gakureki
El historial académico (el nivel de estudios alcanzado). Japón, al igual que Corea del Sur y otros países, es lo que se considera una 学歴社会 gakureki shakai, es decir, una sociedad en la que el nivel de estudios del individuo (y el centro donde los consiguió) se considera importantísimo a todos los efectos y casi determina todo su destino.


4. 時計
Tokei
El reloj (de pulsera). El mío no es Rolex precisamente... pero viste mucho :P


5. 資格/免許
Shikaku / Menkyo
Los títulos y diplomas que se poseen. Los típicos títulos oficiales que si de inglés, de chino, de manejo de ordenadores, de nociones de economía, de secretaria, etc. En Japón existen cientos de títulos con reconocimiento oficial sobre cualquier cosa, y miles de libros y material preparatorio. Decir que tienes el nivel tal del examen de inglés cual te convierte en el centro de admiración e idolatría de tus semejantes, porque aquí para mucha gente "persona que habla inglés con fluidez" es igual a "persona súper importante e inteligente". Se aplica lo mismo a los -poquísimos- extranjeros que hablan bien japonés, así que ya sabéis, a sacaros todos el nivel 1 del Noken (y luego a compraros un Rolex y un Mercedes).


6. スーツ
Sûtsu
El traje. Como puede que alguna vez os encontréis la palabra japonesa para "traje (de chaqueta)", apuntáosla: 背広 sebiro.


7. 行きつけの店
Yukitsuke (/ikitsuke) no mise
Las tiendas y restaurantes que se frecuentan. Aquí tampoco tengo mucho estatus yo... cuando entro en una tienda pija siento como si las etiquetas de los precios me insultaran... lo más caro que frecuento son restaurantes españoles de vez en cuando, y con eso ya voy servido.


8. 住んでいる場所
Sunde iru basho
El lugar donde se vive. Japón tiene sus barrios pijos y sus barrios cutres, como todo el mundo... Yo soy más de vivir en un sitio cutre, pero bien situado y comunicado... aunque en Barcelona vivía en la Gran Vía a 10 minutos andando de Pl.Catalunya, ¡tenía una suerte!


9. 彼女/妻が美人
Kanojo / tsuma ga bijin
Una novia o esposa guapa. Tengo un Rolex, un Mercedes, tres trajes de Armani y una novia muy guapa... Ufff... no me gusta nada. Pasemos al siguiente.


10. 
Kutsu
El calzado. Otra cosa en la que nunca he gastado demasiado dinero. Si queréis zapatos pijos, id a Kobe.


11. クレジットカードの種類/グレード
Kurejitto kaado no shurui / gureedo
El tipo y la calificación de la tarjeta de crédito. No sé en otros países, pero en Japón es normal sacarse la tarjeta de crédito no sólo en el banco, sino también en un centro comercial, en la cooperativa de la universidad, en una compañía aérea... Ellos luego te la vinculan a tu banco, de donde te cobrarán, y al banco que te da el crédito, que no tiene por qué ser el mismo. Obviamente unos tipos de tarjeta tienen más glamour que otros (el que menos el mío: la cooperativa de la uni; al menos no es del súper del barrio). Lo de "grade" creo que hace referencia a la calificación, es decir, la cantidad de crédito, todo el rollo de las VISAs oro, platino, titanio o como se llamen.

12. 腕っぷしの強さ
Udeppushi no tsuyosa
La fuerza física. Se refiere en especial en los brazos, 腕 ude, pero también en general.


13. 肉体美
Nikutai-bi
La belleza corporal (tener un buen cuerpo). El número de cosméticos de uso masculino en este país es impresionante (o quizás es que no recuerdo muy bien España), y aquí cuando vas a casa de casi cualquier tío, si rebuscas un poco enseguida encuentras las pesas de éstas de andar por casa. Ni que decir que yo me he vuelto igual.


14. 家のインテリア
Ie no interia
La decoración de casa. Esto incluye muebles y electrodomésticos pijos y todo eso. Yo me he esforzado por lograr un equilibrio entre "barato" y "bonito.


15. 参加している勉強会/交流会
Sanka shite iru benkyô-kai / kôryûkai
Las asociaciones de estudio o intercambio en las que se participa. Aquí quien más quien menos ha participado o participa en la asociación de intercambio internacional de su ciudad, o en la asociación de amistad entre Osaka y Finlandia, o en el club de estudio sobre cómo hacer que los viajes sean cómodos para los ancianos... A mí me parece que hay más asociaciones que personas... Yo (entre otras) estoy apuntado a la 紙芝居文化の会 (The International Kamishibai Association of Japan), que desde luego no es donde se reúne la flor y nata de las personalidades de este país, pero mira.


16. 接待で使う店
Settai de tsukau mise
Los restaurantes a los que te invitan. Y de lo que luego fardas, claro. Yo os recomiendo uno de los mejores de sushi en Japón, el Sushi Iwa entre Tsukiji y Ginza. Si tenéis tanta suerte como yo, a lo mejor alguien os invita y se deja 53.000 yenes (unos 400 euros) en una cena para dos personas.


17. 会社のある場所
Kaisha no aru basho
El lugar donde está tu empresa. No os pongo un ejemplo de empresas, sino de países. Consulado General de EE.UU. en Osaka: un edificio entero entre las estaciones centrales de Osaka-Umeda y el Ayuntamiento. Consulado General de Italia en Osaka: en el piso 37 de una torre gemela en el distrito financiero de la ciudad, con vistas al Castillo de Osaka. Y... Consulado Honorario de España en Osaka ("honorario" significa que existe pero no sirve para casi nada y tienes que ir a Tokio): en la octava planta de unos grandes almacenes de un barrio popular pasado de moda (se consideraba "moderno" en los 80). Si es que tenemos un estatus...


18. 知り合いが有名人
Shiriai ga yûmeijin
Que tus conocidos sean famosos. En japonés creo que no hay ninguna expresión que equivalga exactamente a "codearse con alguien", pero sí tenemos 顔が広い kao ga hiroi, conocer a mucha gente, tener contactos en todas partes, etc.


19. デジタル小物
Dejitaru komono
Accesorios digitales. En un país donde casi todo el mundo tiene lo último en tecnología punta y las novedades se agotan en dos días, no creo que dé mucho estatus tenerlas...

20. 文房具
Bunbôgu
Artículos de escritorio. Ay, que parece que se pasó la época dorada de los MontBlanc...


Yo creo que el estatus de uno se lo da su calidad humana, y eso no se mide ni se compara, pero bueno, esto ha sido la lista de lo que algunos hombres japoneses podrían querer "ser" o "tener" para... mmm... ¿sentirse superiores a los demás? Si algún día sale la lista votada por mujeres, quizás la publique.