Creative Commons License La lengua japonesa: aquello que nunca te enseñaron (text) by Tatematsu Norio is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.
Mostrando entradas con la etiqueta vocabulario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vocabulario. Mostrar todas las entradas

2009-09-16

鳩山内閣の顔ぶれ - Gabinete del Primer Ministro Hatoyama, 2009

Hoy, 16 de septiembre de 2009, tras un largo proceso de votación, el Parlamento Japonés ha elegido Primer Ministro a Yukio Hatoyama del Partido Democrático (PDJ), vencedor de las pasadas elecciones que provocaron la alternancia de partidos en el poder tras medio siglo de hegemonía del derechista Partido Liberal Demócrata (PLD).

Hatoyama ("montaña de palomas") no ha tardado mucho en anunciar qué ministros compondrán su gabinete o equipo de gobierno (内閣 naikaku), y como siempre me ha parecido interesante la manera de clasificar las diferentes carteras según las características o ideología del país y también según la orientación del partido en el poder, hoy me gustaría presentar un listado de los Ministerios con su traducción libre al español (aún no sé qué nombre oficial en inglés les van a poner ni cómo lo traducirá la prensa en español).

Detrás de los nombres de las carteras que pongo abajo se añade:
  • ○○省 -shô, para decir Ministerio de...
  • ○○大臣 -daijin, para decir Ministro/a de...
  • ○○相 -shô, también para decir Ministro/a de..., sobre todo en algunos casos especiales como 蔵相 zôshô, Ministro de Hacienda, o 外相 gaishô, Ministro de Asuntos Exteriores.
En otros casos, sobre todo con nombres de carteras poco convencionales, se prefiere la forma:
  • ○○担当大臣 -tantô daijin, Ministro a cargo de...

Aquí tenemos, pues, la composición del gobierno/gabinete de Hatoyama que comienza su andadura hoy mismo. En la tabla de abajo, del Asahi Shimbun, encontraréis la foto de cada Ministro con su nombre, edad, grupo afín (ala del partido, etc.), profesiones o cargos anteriores, universidad de origen, número de veces que ha sido elegido, para qué cámara, y en qué circunscripción o bloque electoral. Entre paréntesis indico secciones ministeriales no incluidas en el nombre pero sí en las funciones, y que suelen incluirse en las traducciones (ya que también se incluyen en la denominación de las carteras de otros países).

  • 1) 総理 - Primer Ministro
  • 2) 経済産業 - Economía e Industría (y Comercio)
  • 3) 副総理 国家戦略 経済財政 科学技術 - Vice-primer ministro, Estrategias nacionales, Economía y Finanzas, Ciencia y Tecnología
  • 4) 国土交通 沖縄・北方 防災 - Territorio (Infraestructuras) y Transporte, Okinawa / Territorios del Norte, Prevención de Catástrofes Naturales
  • 5) 総務 地域主権推進 - Interior (y Comunicaciones), Desarrollo de la Autonomía Regional
  • 6) 環境 - Medio Ambiente
  • 7) 法務 - Justicia
  • 8) 防衛 - Defensa
  • 9) 外務 - Exteriores
  • 10) 官房長官 - Portavoz del Gobierno
  • 11) 財務 - Hacienda
  • 12) 国家公安 拉致 - Seguridad Pública Nacional, Secuestros
  • 13) 文部科学 - Cultura (Educación y Deporte)
  • 14) 金融 郵政改革 - Entidades Financieras y Reforma de Correos
  • 15) 厚生労働 年金改革 - Salud, Trabajo y Bienestar Social, Reforma del Sistema de Pensiones
  • 16) 消費者 少子化 食品安全 男女共同参画 - Derechos del Consumidor, Promoción de la Natalidad, Seguridad Alimentaria, Igualdad de Género
  • 17) 農林水産 - Agricultura, Silvicultura y Pesca
  • 18) 行政印新 公務員制度改革 - Renovación de Administraciones Públicas, Reforma del Sistema de Funcionariado

Algunas anotaciones:

1) 内閣総理大臣 Naikaku sôri daijin es la forma completa para referirse al Primer Ministro, aunque suele abreviarse como 総理大臣 o simplemente 総理 (por ejemplo los periodistas al dirigirse a él para entrevistarlo). Los presidentes (de EE.UU. o de una República) se llaman 大統領 daitôryô; un término más genérico es 首相 shushô, Jefe de Gobierno / Primer Ministro. En España no tenemos 大統領 sino 首相, ya que nuestro presidente lo es del Gobierno, pero no del país (si hay un Rey de España, no puede haber un "Presidente de España").

3) Hatoyama prometió que trataría de acabar con uno de los grandes lastres de la política japonesa: el excesivo protagonismo e influencia de los burócratas o alto funcionariado (官僚主導), para promover un gobierno y unas políticas dirigidas por la clase política (政治主導). Será uno de los objetivos clave del departamento de Estrategias Nacionales dependiente del Vice-primer ministro.

4) Los territorios del norte son las 4 islas históricamente japonesas que Rusia considera parte de las Kuriles y todavía conserva bajo su dominio tras la segunda guerra mundial. A ojos internacionales las islas son en la actualidad rusas, pero Japón no renuncia a la soberanía porque no las considera parte de las Kuriles (que sí reconoce como rusas) y por eso las incluye en la mayoría de los mapas. Ambos países tienen acuerdos de amistad para que los habitantes de las regiones cercanas de Hokkaido puedan visitar la tierra y las tumbas de sus antepasados en dichas islas sin necesidad de usar pasaporte (algo que el gobierno japonés no toleraría bajo ningún concepto). El Parlamento Europeo, en su directiva sobre la resolución de disputas fronterizas en Asia-Pacífico, instó a la pronta solución de todos los conflictos sin tomar partido, pero sólo en este caso entre Rusia y Japón se muestra a favor de la devolución a Japón.

12) El Ministro de Seguridad Nacional y Secuestros (¡toma ya!) deberá lidiar con el problema de los secuestros de ciudadanos japoneses por parte de Corea del Norte que tuvieron lugar hace tres décadas (con el supuesto fin de usarlos como profesores de japonés para sus espías). En 2002, Corea del Norte permitió regresar temporalmente a Japón a 5 de las víctimas secuestradas para visitar a sus familiares, con la condición de que fueran devueltas luego, pero una vez en el país el Gobierno cedió a la presión popular y de las familias y se negó a reentregarlas a los norcoreanos, lo cual paralizó las negociaciones. El problema continúa... El término 拉致 (rachi, abducción) se refiere casi exclusivamente a los secuestros norcoreanos. Un secuestro "normal" suele ser 誘拐 yûkai.

14) El Ministro de Entidades Financieras y Reforma de Correos no es del Partido Democrático (民主党), sino del derechista Nuevo Partido del Pueblo (国民新党), que se escindió del Partido Liberal Demócrata (自由民主党) después de que su líder Junichirô Koizumi, entonces Primer Ministro, ganase las elecciones generales de 2005 convocadas tras la disputa por la privatización de Correos que finalmente se llevó a cabo (Correos de Japón es también una caja de ahorros y compañía de seguros, con enorme influencia económica y social). A esto se debe que quien ocupe esta cartera sea este señor, Shizuka Kamei (sí, ya lo sé, tiene nombre de mujer...), superintendente de la policía y opositor a la pena de muerte.

16) Este Ministerio de inspiración claramente social estará dirigido por la abogada Mizuho Fukushima, que es la otra miembro (que no miembra, aunque también sea Ministra de Igualdad -los españoles entenderéis esto) de este gobierno que no pertenece al PDJ, sino que preside el Partido Social Demócrata (社会民主党), mucho más a la izquierda. Su partido en general se opone a reformar la Constitución pacifista, a la pena de muerte y a la subida de impuestos; aboga por una política exterior que no dependa en exceso de EE.UU. y por el derecho al voto local de los extranjeros con visado de residencia permanente.

18) El habitual Ministerio de Administraciones Públicas ha sido rebautizado y una de sus nuevas funciones será evitar el despilfarro y las irregularidades administrativas.

Otros asuntos recientes en Japón (podéis consultar mis reportajes sobre las noticias de 2008 en Japón 1 y 2), se reflejan en la constitución de diversos Ministerios, como la mayor división de las áreas económicas, o la aparición explícita de la autonomía regional, la promoción de la natalidad, o la reforma del sistema de pensiones (con el famoso "Míster Pensiones" como Ministro). Catástrofes Naturales es una carpeta ministerial habitual.

Os dejo con sus caras. Como curiosidad, el 32.9% de parlamentarios en la nueva cámara baja son nuevos (la mayoría del PLD), y un 10.4% son mujeres (47 diputadas de 450), porcentajes que han supuesto un récord histórico.


2009-08-17

心が折れる - Kokoro ga oreru

Hoy me gustaría introducir una expresión que si mis fuentes son correctas se ha ido popularizando cada vez más desde hace casi un par décadas, pero que todavía no está recogida en los diccionarios, ni siquiera en algunos online como los de Jim Breen o ALC.

★ 心が折れる Kokoro ga oreru.

Analicemos:
  • En primer lugar tenemos el sujeto 心 kokoro, que quiere decir corazón, pero también alma, mente, espíritu, psique, etc. Es decir, la parte no física de nuestro ser. (El órgano que bombea la sangre se llama 心臓 shinzô y las formas o dibujos de corazones son ハート(マーク) haato maaku.)
  • El verbo es 折れる oreru (intransitivo), romperse, doblarse, fracturarse o partirse en dos, referido a objetos alargados como ramas, palos, huesos, lápices, etc. (Ya sabéis que en japonés el verbo "romper" cambia según el tipo de objeto y cómo se rompe.) También puede significar ceder o transigir (ante un adversario).

A primera vista podríamos pensar que esta expresión quiere decir romper(se) el corazón, pero no. En realidad en japonés no se suele hablar de "romper corazones", aunque si quisiéramos hacerlo (en el sentido de algo que nos impresiona y entristece, no necesariamente en el de que tenemos un desengaño amoroso), deberíamos usar, por ejemplo, alguna de estas frases que probablemente se usarían para traducir literalmente la expresión inglesa to break someone's heart:
  • 心を打ち砕く kokoro wo uchikudaku: hacer pedazos / machacar el corazón (en esta metáfora estamos aplastándolo).
  • 心を切り裂く kokoro wo kirisaku: rajar / desgarrar el corazón (en esta metáfora estaríamos abriéndolo con un arma cortante).
  • 心を傷つく kokoro wo kizutsuku: herir el corazón.

En realidad el corazón, aunque puede hacerse pedazos o desgarrarse como acabamos de ver, al no ser un objeto alargado que pueda partirse en dos, no se puede oreru. Entonces... ¿por qué se dice kokoro ga oreru?

La respuesta es la siguiente. La expresión en cuestión es una frase hecha muy utilizada en el mundo de las artes marciales, donde por lo visto suele decirse lo siguiente:


★ 腕を折られても心が折れなければ負けではない
Ude wo orarete mo kokoro ga orenakereba make dewa nai.
Aunque nos partan un brazo, si no se nos parte el corazón no habremos perdido.


Como vemos, es por la influencia de partir un brazo, en que sí usamos oreru, que se mantiene el mismo verbo para el corazón, porque de lo contrario no tendría gracia la comparación. Además, hemos de distinguir bien entre:
  • El verbo transitivo 折る oru - orimasu (romper) de donde se deriva la forma pasiva 折られる orareru (ser roto = a nosotros nos rompen). 腕を折る ude o oru = romper un brazo (alguien a otra persona).
  • El verbo intransitivo 折れる oreru - oremasu (romperse). 心が折れる kokoro ga oreru = el corazón se (nos) rompe (por sí solo).

El significado de la frase es fruto de una mentalidad 不屈の精神 fukutsu no seishin (voluntad inquebrantable o de hierro, tesón, fortaleza de ánimo, etc.), propia de las artes marciales. Se dice que aunque te rompan un brazo, no habrás perdido el combate hasta que seas tú mismo quien decida que además se ha roto tu corazón (alma, mente, espíritu). Aquí cobra importancia el carácter transitivo del verbo romper cuando te rompen el brazo (tu contrincante te lo rompe) y el intranstivo de cuando se te parte el alma (no te la rompe tu adversario... tú dejas que ocurra).

Así pues, 心が折れる kokoro ga oreru es una expresión metafórica que utilizamos para referirnos al instante en que alguien se rinde, se desespera o se frustra y reconoce sin paliativos su derrota, su impotencia o su incapacidad. Es el momento en que dices "ya no puedo más", "estoy acabado" o "me rindo" porque se te rompe el corazón-alma-espíritu, no sólo por las adversidades externas, sino porque has perdido la voluntad de seguir luchando (algo que por muy mal que lo estés pasando, en teoría no debería pasar).

En castellano podemos traducir de muchas maneras (seguro que se os ocurren varias); a mí me gustaría mencionar dos por su similitud con la expresión japonesa:
  • Tirar la toalla. No sólo es sinónimo de rendirse o darlo todo por perdido, sino que también es una expresión originaria del mundo del deporte, concretamente el boxeo, que pasó a la lengua general.
  • Desanimarse. No implica que nos hayamos rendido definitivamente, pero el que nos animemos o desanimemos a la hora de luchar depende de que pongamos en funcinamiento o por el contrario decidamos perder nuestra alma, es decir, nuestro kokoro.
En resumen, por muchos palos que recibamos en la vida podemos decidir seguir adelante y luchar, pero en el momento en que hayamos perdido las ganas de combatir y lo demos todo por perdido, diremos que se nos ha partido el corazón.

Si esta frase hecha persiste y queda fijada en la lengua general, espero que los diccionarios no tarden mucho en recogerla. Huelga decir que al no estar fijada todavía es posible que algunas personas la utilicen en un sentido diferente; de hecho, haciendo una búsqueda en Google encontraremos muchas páginas en las que algunas personas preguntan o deliberan sobre su significado.

¡Feliz semana a todos!

2009-07-29

触る (sawaru) y 触れる (fureru) - TOCAR


La mayoría de vosotros ya sabréis que en japonés tenemos dos verbos básicos para decir "tocar", ambos con el mismo kanji y distinto okurigana, con lo cual es importante no confundirnos al leer / escribir:
  • 触る (さわ・る)   Sawa-ru (sawa-ri-masu): Tocar.
  • 触れる (ふ・れる)  Fu-reru (fu-remasu): Tocar.
Es importante saber que estos dos verbos no son exactamente sinónimos y existen pequeñas diferencias de uso y significado entre ambos (además de que pertenecen a distintos modelos de conjugación). Generalmente, mientras que SAWARU es más directo o rudo (tocar, toquetear, manosear...), FURERU suele ser más sutil (rozar, tocar un poquito, tocar con un dedo...). Vamos a ver primero este último.


★ 触れる (ふ・れる) 
Fu-reru: Tocar.

Solemos usar este verbo cuando la acción implica desde tocar mínimamente algo o rozarlo hasta tocarlo de pleno. La cosa que tocamos se indica con la partícula ni:
  • 赤いボタン触れる
  • Akai botan ni fureru
  • Tocar el botón rojo.
No debemos equivocarnos y usar la partícula を wo, que es un error muy frecuente. Con este verbo, dicha partícula se reserva para indicar con qué tocamos algo:
  • 赤いボタン触れる
  • Akai botan ni te wo fureru
  • Tocar el botón rojo con la mano.
Si traducimos literalmente del español nos saldría algo como *赤いボタンを手で触れる *Akai botan wo te de fureru, pero esta construcción es incorrecta. Puede que el funcionamiento de este verbo nos parezca algo confuso y hasta ilógico, pero recomiendo que lo aprendamos imaginando que funciona como el verbo poner en español:
  • 赤いボタンに手を触れる
  • Akai botan ni te wo fureru
  • Poner la mano en el botón rojo.
Una frase que veréis mucho en museos y exposiciones es la siguiente:
  • 「作品/展示品に触れないで下さい」
  • Sakuhin / Tenjihin ni furenaide kudasai
  • "No tocar las obras / los objetos expuestos".
O bien:
  • 「お手を触れないで下さい」
  • O-te wo furenaide kudasai
  • "No tocar". (Literamente "No tocar con la mano").
También utilizamos FURERU con otros significados distintos: cuando entramos en contacto con algo, cuando tocamos un tema en una conversación o escrito, o cuando quebrantamos una norma. Ejemplos:
  • 沖縄の文化に触れる良い機会
  • Okinawa no bunka ni fureru yoi kikai
  • Una buena oportunidad para entrar en contacto con (conocer un poquito) la cultura de Okinawa.

  • インタビューの中で、それとなく汚職事件に触れた。
  • Intabyû no naka de, soretonaku oshoku jiken ni fureta
  • Durante la entrevista, se refirió indirectamente (=soretonaku) al caso de corrupción.

  • 法律に触れる
  • Hôritsu ni fureru
  • Infringir la ley.


★ 触る (さわ・る)   Sawa-ru: Tocar.

SAWARU, en cambio, tiene el matiz de toquetear algo bien tocado, no es sólo que lo toquemos con un dedito o lo rocemos (queriendo o sin querer) sino que le plantamos toda la mano encima, lo agarramos, etc. Por eso en el ejemplo anterior del museo se utiliza FURERU, porque no es que no podamos manosear o tocar las obras, es que ni siquiera podemos rozarlas un poquito: son intocables.

Al contrario que fureru, las partículas que usamos con SAWARU sí que son を wo (para indicar lo que tocamos) y で de (para indicar con qué lo tocamos). También se puede usar に ni, pero creo que を wo es más directa y resalta el sentido de que estamos tocando totalmente.
  • 食べ物を触る
  • Tabemono wo sawaru
  • Tocar / Manosear / Toquetear la comida.

  • 赤ん坊汚れた手触らないでね。
  • Akanbô wo yogoreta te de sawaranaide ne.
  • No toques al bebé con las manos sucias, ¿eh?

  • 女性のお尻/胸を触る
  • Josei no o-shiri / mune wo sawaru
  • Tocarle el trasero / los pechos a una mujer. (Tocando bien y a conciencia, se entiende)


Además, podemos usar el verbo いじる ijiru para toquetear, trastear, jugar con algo, etc. (generalmente en sentido negativo):
  • 俺のパソコンをいじるな!
  • Ore no pasokon wo ijiru na!
  • ¡No toques / trastees con mi ordenador! (Por ejemplo, dicho a un hermano pequeño)

  • 国会で携帯をいじっている議員
  • Kokkai de keitai wo ijitteiru giin
  • Diputados que toquetean / se entretienen con / utilizan el móvil en el Parlamento (en vez de estar a lo que tienen que estar).
Esta última frase da la imagen de estar ahí toqueteando las teclas dale que te dale, escribiendo mensajitos, jugueteando, leyendo o lo que sea. Por supuesto, también podemos usar ijiru coloquialmente:
  • 俺が始めてパソコンをいじったのは、小学校5年の時でした。
  • Ore ga hajimete pasokon wo ijitta no wa, shôgakkô go-nen no toki deshita.
  • La primera vez que usé (empecé a trastear con) un ordenador, fue cuando cursaba 5º de Primaria.
En japonés es más habitual referirnos a momentos de nuestra infancia/juventud mencionando el curso escolar que la edad. Es más fácil que los demás se imaginen el contexto así que no diciendo "cuando tenía 11 años". Y además... un japonés siempre pertenece a una institución, sea escuela, universidad o empresa.

2009-06-23

Influenza, inflación, infraestructuras, volley, ballet...

ご無沙汰しております - Gobusata shite orimasu.

Es la manera de iniciar una carta, un e-mail, un mensaje, una entrada en un blog... cuando hace mucho tiempo que no hemos dado señales de vida. Hoy lo traduciremos como: Perdón por el largo silencio.

Pues sí. Aquí estamos después de largos meses de ausencia... pero, por desgracia, no es para recuperar el ritmo ni la densidad habitual de las entradas de este blog, ni mucho menos. Qué tiempos aquellos... en que podía permitírmelo.

Siento mucho la ausencia. Me gustaría mucho poder seguir dándoos información que en muchas ocasiones difícilmente encontraríais en ningún otro sitio, no ya en castellano sino a veces ni siquiera en inglés, pero de momento no lo veo posible. A mis pocos pero fieles lectores, si aún queda alguno, y a los que me animasteis a seguir en su momento, os debo una explicación, y es tan sencilla como que paso tanto tiempo trabajando delante del ordenador (tesis, preparación de clases, traducciones y demás) que mi tiempo libre lo aprovecho para salir o hacer otras cosas que no sea estar delante de una pantalla (¡excepto si voy al cine!).

Hoy vamos a ver algunas palabras muy parecidas que podríamos confundir si andamos algo despistados. En todos los casos se trata de extranjerismos (外来語 gairaigo) adaptados fonéticamente al japonés. Los primeros son tres términos abreviados (o "acortados") que empiezan por infr-, pero al contrario de lo que alguno podría pensar no se trata de términos coloquiales, sino perfectamente formales en su forma abreviada.

  • インフ INFURU - Es la abrevación de インフルエンザ, influenza / gripe. Esta forma abreviada se utiliza sobre todo en las noticias y textos escritos, mientras que al hablar se usa más la forma completa. Como ya sabemos, la 豚インフル(エンザ) buta infuru(enza) o gripe porcina ha pasado a ser llamada 新型インフル(エンザ) shingata infuru(enza) o "nueva gripe". La -mal denominada- gripe española de 1918 es conocida generalmente como スペイン風邪 Supein kaze.

  • インフ INFURA - Es la abreviación de インフラストラクチャー, infraestructuras. En un principio se refería principalmente a carreteras, ferrocarriles, puertos, presas, etc., pero recientemente incluye otros servicios públicos como escuelas, hospitales y parques.

  • インフ INFURE - Del inglés インフレーション inflation, significa inflación. Lo opuesto es デフレ defure, deflación (deflation).

Así que no debemos confundirnos entre infura, infure e infuru. Más difícil lo tenemos con las dos siguientes, que se pronuncian igual y la única diferencia, cuando la hay, es la escritura:

  • バレ BAREE - Abreviatura de バレーボール baree booru, volleyball (en español también voleibol o, según prefiere la RAE... "balonvolea"). Como algunos ya sabréis, el nombre de este deporte tiene su origen en una manera de darle a la pelota en tenis (también en fútbol): volley (en español volea o voleo, de donde proviene la expresión "hacer algo a voleo"); en este caso en japonés se dice ボレー boree.

  • バレ BAREE - Del francés ballet. La pronunciación es igual o casi igual y, de hecho, a veces se escribe バレー baree igual que el anterior (o incluso バレイ barei, aunque es más raro). Pero para distinguirlo del baree booru, lo más normal con diferencia es バレエ baree.

La diferencia de grafía es muy útil por escrito, pero al hablar tendremos que distinguir por el contexto y si no estamos seguros preguntar si se refieren al deporte o la danza. Me da la sensación de que en Japón tanto el voleibol como el ballet son bastante más populares que en España.

Para terminar... os dejo con un vídeo que de seguro le traerá buenos recuerdos a más de uno, y sobre todo a más de una...


2009-01-13

いろいろ - Un poco de todo

Aunque no tengo tiempo de actualizar debidamente, voy a ir poniendo poco a poco nuevas curiosidades. Hoy tenemos tres apartados.


1) MÁS GAZAPOS DE TARÔ ASÔ

Quizás recordéis un post anterior sobre los errores del Primer Ministro Asô al leer kanjis, que terminé con la siguiente pregunta: “¿Cuál será el próximo gazapo de Tarô Asô?”. Pues no ha tardado mucho en darnos la respuesta. Hace unos días en una sesión parlamentaria volvió a equivocarse al hablar del retroceso continuado de la economía japonesa (o mundial, no recuerdo). La expresión correcta es la siguiente:
  • 低迷する【ていめいする】 Teimei suru. Flojear, andar de capa caída, no salir de los últimos puestos, ir a peor, etc.
Y lo que Asô pronunció, incorrectamente, fue: 「ていまい」 teimai. Por lo visto no es la primera vez que mete la pata en esta palabra.

Su error provocó un alud de abucheos sobre todo en los escaños de la oposición, con gritos de:
  • 「またかー?!」 Mata kaa?! = “¿¡Otra vez!?”
Señor Tarô Asô... a ver si aprendemos a leer...



2) VOCABULARIO

Dos palabras curiosas que puede que os encontréis en obras de ficción:
  • あいびき aibiki (a veces 逢引 y raramente 媾曳). Encuentro o cita secreta entre dos enamorados.
  • 駆け落ち kakeochi (también 駆落ち). Fuga de dos amantes (al extranjero, a otra tierra, etc).


3) MÁS EJEMPLOS DE MAZEGAKI

Anteriormente ya hablé del mazegaki y el kakikae. Para los interesados, he actualizado la lista de ejemplos de mazegaki con dos palabras más (también podéis repasar los ejemplos de kakikae, aunque esa lista no sufrirá más ampliaciones).


Hasta la próxima.

2008-12-16

のろける - Norokeru

Hoy estaba echando un vistazo al Facebook y he comprobado que, de nuevo, una conocida que tengo entre mis contactos no para de hablar de su querido novio y escribir continuamente sobre él en su estatus y en todas partes.

La verdad es que no he podido evitar pensar en esta palabra japonesa:
  • 惚気る(のろける) norokeru. Presumir de novio/a o esposo/a.

El su origen, el término hacía referencia a un hombre que, rendido ante los encantos de una mujer, se ponía cariñoso, ñoño, melindroso... Pero hoy en día se usa ya sobre todo con el significado que acabo de dar.

Me ha dado por buscar este término en el diccionario a ver qué pone (con esa habitual excitación de... ¿habrán puesto la traducción correcta? ¿o habrán metido la pata?), y lo cierto es que me he llevado una grata sorpresa: el diccionario japonés-español de la editorial Hakusuisha da la definición más acertada, y además me encanta cómo lo han puesto en castellano, palabra por palabra:
  • Airear la relación amorosa de la pareja.

Sin embargo, para decepción mía, varios diccionarios japonés-inglés (que son los que suelen usar muchos extranjeros aunque sean hispanohablantes) se quedan en el sentido literal:
  • to talk proudly. Hablar de algo con orgullo, presumir, etc.
  • to speak fondly. Hablar cariñosamente.
  • to play up. Exagerar, dar demasiada importancia, congraciarse con alguien, etc.

No soy yo, pobre españolito, nadie digno de criticar la traducción de estos honorables diccionarios, pero ya que estamos, por decirlo en inglés, creo que they miss the point completely; vamos, que no atinan. Porque no recogen el uso más actual y común de la palabra, así que no especifican lo más importante de la expresión: que incluso con el significado y matiz que ellos dan, aquello de lo que se presume o exagera es la pareja o la relación idealizada que mantenemos con ella. Más concretamente, no sólo se presume sino que se publicita (a todos los amigos, compañeros de trabajo, a todo el Facebook, al primero que pase...); es decir, como recoge muy bien la traducción española que hemos visto, se “airea”.

De manera que si alguien le dice a otro:
  • もうのろけるのやめとけよ!!
  • Mô... norokeru no yametoke yo!!
  • ¡Deja ya de norokear, joer!
No le estará diciendo que deje de presumir o exagerar sobre vete tú a saber qué tema o que deje de decir ñoñerías con alguien de quien se ha enamorado. No. Probablemente le estará diciendo que deje ya de estar todo el santo día que si su querida novia esto y su querida novia lo otro... porque es un pesao.

El diccionario en línea de Jim Breen, sasu ga ni, sí que recoge la acepción con el matiz que tratamos hoy y que yo echaba de menos en otros diccionarios:
  • to praise one’s spouse. Poner uno por las nubes a su esposo/a.

Especifica lo del esposo pero quizás, en mi humilde opinión, es un poco restrictivo al usar el verbo “praise”. No es lo mismo “elogiar uno a su novio” (referido a las cualidades del novio) que “presumir de novio” (más referido a la relación y al hecho de tener novio en sí); el verbo norokeru yo diría que se refiere a ambos, tal como refleja la traducción española. Hasta ahora casi siempre me han aceptado las correcciones al diccionario aunque sean sobre pequeños matices, pero esta vez no diré nada para que Mr. Breen no empiece a pensar que soy un pesado y un tiquismiquis ^^U

Pues bueno... cuando alguien os coma la oreja con su novio o novia... ¡Ya podéis usar esta palabra! También la podéis usar en tono amistoso con alguien de confianza cuando se ponga en plan: "Ay, es que mi Hiroshito...", "Ay, mi Aya-chan"... pero esto suelen hacerlo más los extranjeros que los japoneses.

Feliz martes.

2008-12-03

帰国子女は女っぽい? - ¿Kikokushijo parece femenino?

Probablemente, sobre todo si habéis vivido en Japón, conozcáis la palabra 帰国子女 kikokushijo o incluso a alguien que lo sea. En Japón este término se refiere a los niños japoneses que han pasado varios años en el extranjero, generalmente por motivos laborales paternos, y vuelven a Japón cuando aún están en edad escolar. Esta es la definición general. Sin embargo, algunas escuelas tienen medidas especiales para facilitar la readaptación de estos niños en su lengua y cultura de origen, y también en el sistema educativo japonés, e incluso hay universidades que tienen exámenes de acceso especiales (adaptados a las circunstancias de jóvenes que no han estudiado en colegios japoneses), y por eso es necesaria una definición más concreta, para determinar quién puede acogerse o no a lo que se denomina 帰国子女枠 kikokushijo-waku, el "marco (de consideración) para niños retornados".

Así que según la escuela o universidad, pueden cambiar los criterios de la definición, pero en general se considera que el niño o joven ha de haber pasado como mínimo entre 1 y 3 años en el extranjero, no haber estudiado en un colegio japonés (como los que hay en Barcelona o Madrid), y haber regresado a Japón cuando aún estaba en edad escolar (antes de acceder a la universidad). Los niños que han estudiado en escuelas japonesas en el extranjero (日本人学校 Nihonjin gakkô), rodeados de otros japoneses, no suelen tener problemas con el idioma, la cultura ni el sistema educativo al volver a Japón, así que se suele reservar kikokushijo para los que han recibido educación con los niños de ese país, en ese idioma (generalmente en inglés, ya sea en escuelas normales de los países anglófonos o en International Schools de los que no lo son. Esto ha creado el prejuicio de que todos los niños retornados hablan inglés con perfecta fluidez, lo cual muchas veces no es cierto, porque también los hay que se han educado en escuelas de países no anglófonos, pero bueno, es casi el mismo prejuicio de "todos los extranjeros hablan inglés superbién").

Lo que me gustaría tratar aquí es el problema que existe con el término 帰国子女 kikokushijo, pues por lo visto hay japoneses que piensan que se refiere sólo a niñas. Y no es raro que la primera vez que lo ve, uno piense que también tiene que existir la versión masculina, 帰国子男 kikoku... ¿shidan? Pero no. La palabra 子男 ni siquiera existe. Vamos a analizar el término completo:
  • ki (kaeru) = volver.
  • koku (kuni) = país. Por lo tanto, 帰国 kikoku, volver a tu país.
  • shi (ko) = niño/a. En el caso de nombres propios acabados en 子 -ko, niña.
  • jo (onna) = femenino (niña, mujer).

Esto sería lo primero que podríamos pensar, ¿verdad? Lo cierto es que, en realidad, el siguiente compuesto debemos interpretarlo así:
  • 子女 shijo, niño/a, hijo/a. Formado por:
  1. 子 = niño (sólo masculino), de 息子 musuko, hijo.
  2. 女 = niña, de 息女 o 産女 musume, hija (actualmente escrito 娘).
Es decir, 子女 (niñ@s, hij@s) = 息(hijo) + 息 (hija).

Así que el término 子女 shijo se refiere a niños y niñas (o a los hijos en general) a pesar de que ese kanji de 女 jo / onna al final pueda dar la impresión de que se refiere sólo a niñas. No hay que confundirlo con 女子 joshi (el orden inverso), que sí se refiere sólo a mujeres o chicas (como en 女子高生 joshikôsei, alumna de instituto, o 女子トイレ joshi toire, lavabo de señoras), y que por supuesto es la contrapartida femenina de 男子 danshi, masculino / chicos / hombres.

No obstante, algunos japoneses identifican 子女 con su otro significado, el sólo referido a niñas, o aunque conozcan el significado original no pueden evitar pensar en niñas a causa del último kanji. Por este motivo, algunas escuelas y universidades utilizan el término 帰国生徒 kikoku seito, alumno/a retornado/a, que evita cualquier referencia a sexos (también podría ser porque se refieren más al estatus de "estudiantes" que al de "niños-chicos").

Así que uno podría preguntarle a un japonés si cree que el término 帰国子女 kikokushijo está bien como está, o si preferiría cambiarlo por otro que no suene a chica.

Por ejemplo, he encontrado una encuesta en internet en la que precisamente se hace la siguiente afirmación, y hay que contestar si uno está de acuerdo (○) o no (×).


帰国子女は女っぽい

Kikokushijo wa onnappoi

"Kikokushijo suena a niña / parece femenino"


Ahí vemos algunos comentarios de usuarios explicando si creen que la palabra les suena referida a niñas o no. Por ejemplo, uno que vota en contra dice que 帰国子女 kikokushijo no suena a niña porque:
  • 子 が男の意味を含んでいる
  • Shi ga otoko no imi wo fukunde iru.
  • El kanji "shi" ("ko") incluye el significado de "niño (masculino)".
Es el argumento correcto como ya he explicado más arriba. Sin embargo, alguien que vota a favor (o sea, que sí suena a niña) expone el siguiente argumento perfectamente comprensible:
  • はい。私も最初は子女って女だけと思ってました。それに私もえききゃべさんと同じく「子男」もいると思ってました。
  • Hai. Watashi mo saisho wa shijo tte onna dake to omotte mashita. Sore ni watashi mo ekikyabe-san to onajiku "shidan" mo iru to omotte mashita.
  • Sí. Al principio, yo también pensaba que shijo se refería sólo a chicas. Además, al igual que Ekikyabe (otra usuaria), yo también creía que (además de niñas retornadas 子女 shijo) habría 子男 shidan, niños (retornados).
Y otros, aunque parecen conocer el significado de 子女 shijo referido a ambos sexos, se quejan de que es ambiguo, lioso, que al mirar los kanjis a primera vista da esa impresión, etc.

Lo más curioso es que a medida que uno lee más comentarios, se da cuenta de que muchos están enfocados desde un punto de vista un poco raro, por ejemplo, uno que vota en contra dice:
  • 知人を思うとそうでもない
  • Chijin wo omou to, sou demo nai.
  • Pensando en un conocido mío, yo diría que no.
Claro, digo yo, supongo que su conocido será un chico, así que relaciona la palabra con ese chico concreto y por eso la palabra no le suena sólo a chicas. Aun así me parece raro. Vamos a ver otros que votan en contra:
  • 知り合いにとてもたくましい男子がいたので。
  • Shiriai ni totemo takumashii danshi ga ita node.
  • (No,) porque tenía un conocido que era un hombre muy fornido.
  • 知り合いに右翼団体の幹部になったのがいるので。
  • Shiriai ni uyoku dantai no kanbu ni natta no ga iru node.
  • (No,) porque entre mis conocidos hay uno que llegó a dirigente de un grupo de extrema derecha.
Aquí ya no entiendo muy bien qué tiene que ver esto con si la palabra suena a chico o a chica. Otro que afirma ser un 帰国子女 kikokushijo él mismo parece muy ofendido y afirma que es un tío, utiliza insistentemente el pronombre 俺 ore ("yo" masculino coloquial o vulgar) y nos recuerda que tiene チ○コ ("po..."). Bueno, no es para ponerse así... hablamos del significado de una palabra, no de ti.

Vamos a ver qué dicen otros comentarios curiosos que argumentan a favor de que 帰国子女 kikokushijo es 女っぽい onnappoi, es decir, que parece que es femenino.
  • アジア系はそうでもない
  • Ajia-kei wa sou de mo nai.
  • Los asiáticos en general no tienen por qué.
  • 特に仏伊帰りはね。おチビさんの時からseductiveを磨くから。
  • Toku ni butsu i kaeri wa ne. O-chibi-san no toki kara seductive wo migaku kara.
  • Sobre todo los que han vuelto de Francia o Italia. Desde pequeñitos ya pulen sus artes de seducción.
  • なんだろう。性的に早熟だとは思う。生理も早そうだし。西加奈子の「さくら」に出てくる女の子もそんな感じ
  • Pues no sé... Sí creo que son precoces sexualmente. Y la regla les viene antes. También es por el estilo la niña que sale en Sakura, de Kanako Nishi (novelista japonesa nacida en Irán y criada en Egipto y Osaka).

¿Os habéis dado cuenta de dónde está la confusión?
Algunos usuarios no están comentando sobre si les parece que la palabra 帰国子女 kikokushijo suena sólo a niñas, están hablando de si los niños que se han criado en el extranjero son o no afeminados, o si las niñas son más femeninas que las japonesas "normales".

Esto se debe a que han interpretado mal la frase que se plantea en la encuesta... puesto que también se puede entender así:

帰国子女は女っぽい

"Los niños retornados son afeminados"
"Las niñas retornadas son muy femeninas"


El sufijo "-ppoi" generalmente indica que algo parece algo o tiene sus características. El problema está en que algunos internautas, en lugar de entender que se refiere a si la palabra kikokushijo parece referida al género femenino, han entendido que está preguntando si los kikokushijo son afeminados. Lo cual no tiene ni pies ni cabeza. Eso sí, ha dado lugar a respuestas bastante curiosas... Volviendo a leerlas se entiende todo.

Me pregunto cómo habrán interpretado la pregunta los que simplemente contestan:
  • 思う Omou. - Pienso que sí.
  • だね Da ne. - Claro que sí.
  • ぽいね Poi ne. - Eso parece, sí.
  • う~ん Uuun. - Puesss.
  • いやいや全然! Iya iya zenzen! - ¡Qué va, de ninguna manera!
  • まぁまぁ。 Maa maa. - No del todo, pero...
Aunque yo creo que son de los que no lo han entendido bien. El que lo deja claro es este comentario:
  • そうは思わないなぁ。 男っぽいのもいるし。
  • Sou wa omowanai naa. Otokoppoi no mo iru shi.
  • Uf... pues yo no lo pienso. También los hay que son bien viriles.

El problema está en que la palabra 子女 shijo (niños/as, hijos/as) actualmente no se utiliza casi nunca, por eso muchas personas no están acostumbradas a su significado real. En realidad, diría yo, se trata de un vestigio de la Era Meiji, cuando Tsuda Umeko fue la primera niña en ir a vivir al extranjero y volver ya adulta: estudió en Estados Unidos de los 6 a los 18 años y cuando volvió en 1882 había olvidado casi todo su japonés; además, tuvo algunos problemas de adaptación cultural, como regresar a un país donde la mujer era considerada claramente inferior al hombre. Umeko, hija de un gran defensor de la occidentalización y cristianización de Japón, se convirtió en una conocida educadora y probablemente fue considerada la primera 帰国子女 kikokushijo de la historia del país. Si este término se creó entonces, podemos deducir que en aquella época 子女 shijo era un término habitual para referirse a los hijos de ambos sexos y que no se prestaba a confusión. Hay quien cree que 帰国子女 kikokushijo se dice así precisamente porque la primera en serlo fue una mujer, y luego ese término ya acuñado se pasó a aplicar también a los hombres, pero es una intepretación errónea porque parte de la premisa de que 子女 shijo se refiere sólo a mujeres.

2008-11-27

Más ejemplos de mazegaki

Aunque no pensaba poner más ejemplos de mazegaki, la verdad es que viendo o leyendo las noticias siempre me acabo encontrando con alguno. Así que ahí van algunos más. Os recuerdo que el mazegaki consiste en mezclar kanji y kana para escribir un compuesto, porque alguno de los kanjis ya no se considera de uso común, y por ello la parte correspondiente va en hiragana.

  • 改竄 kaizan. Alterar, manipular o falsificar (pruebas, cifras, documentos, etc.). Casi siempre lo veremos como 改ざん.

  • 秘訣 hiketsu. Secreto, clave o truco (del almendruco) para conseguir algo. Casi siempre escrito 秘けつ. Si usamos un conversor kana-kanji no debemos confundirlo con 秘結, "estreñimiento".

  • 親戚 shinseki. Familiar, pariente. A veces 親せき. Un sinónimo es 親類 shinrui.

  • 石鹸 sekken. Jabón (en el sentido más amplio de la palabra). A menudo lo veremos escrito así: 石けん.

  • 処方箋 shôhôsen. Prescripción / receta médica. Casi siempre lo veremos así: 処方せん, por ejemplo en grandes letras a la entrada de las farmacias. La prescricipción como tal (la acción y efecto de recetar un medicamento) es 処方, mientras que 処方せん se refiere al papel donde está escrita la prescripción.

Este post se irá actualizando a medida que se me vayan ocurriendo más ejemplos. De ello iré avisando periódicamente en nuevas entradas.

2008-11-18

Ranking de cosas con que los hombres sienten que tienen estatus

¿Os acordáis de aquellos rankings que solía poner yo hace algunos meses? Hoy he visto uno interesante sobre las cosas que hacen que los hombres se sientan importantes o con más estatus. La palabra habitual en japonés es ステータス suteetasu (estatus), aunque suele definirse más niponamente como 身分・社会的地位 mibun shakai-teki chi'i (estatus / posición social). La palabra 身分 mibun es curiosa, pues se refiere a uno mismo en sí mismo mismamente (身分証明書 mibun shômeisho, documento de identificación personal) o ante la sociedad (身分が高い/低い mibun ga takai / hikui, ser alguien de categoría o importante / ser alguien humilde o de baja posición).

Como siempre, más que en el orden en sí, recomiendo que nos fijemos en el vocabulario.

男性がステータスを感じると思うことランキング
Dansei ga suteetasu wo kanjiru to omou RANKINGU
Ranking de cosas con que los hombres sienten que tienen estatus


1. 
Kuruma
El coche. El coche bendito... Presumir de buga debe de ser común a todos los países... Aquí se consideran especialmente lujosos y pijos los coches de importación (外車 gaisha). Como curiosidad, para referirnos al Mercedes en las conversaciones diarias utilizamos ベンツ Bentsu, que lógicamente viene de Benz. A tu coche querido que te llevas a todas partes siempre que puedes (nótese que en las grandes ciudades de Japón lo habitual es ir siempre en transporte público) lo llamas 愛車 aisha. Yo no tengo coche, ni permiso de conducir, ni quiero.


2. 仕事の職種・業界
Shigoto no shokushu - gyôkai
La especialidad profesional o sector laboral. Uno de los estatus más altos se alcanza al ser maestro o profesor, especialmente universitario. En Japón, los profesores de cualquier categoría y los funcionarios deben pagar multas o cumplir penas más altas que el resto de la gente por cualquier delito o infracción que cometan, ya que al incumplir la ley traicionan dos cosas: su papel como educadores y ciudadanos respetados que han de dar ejemplo al resto (sobre todo los profesores) y su función como trabajadores al servicio de todos, que cobran de los impuestos de todos (los funcionarios, incluidos claro está los profesores funcionarios). Los traductores no sé si tenemos mucho estatus, pero al menos nuestro nombre sale hasta en el lomo de los libros (no sólo la portada, algo impensable en otros países, sino también EL LOMO), la contraportada de los DVDs, etc.


3. 学歴
Gakureki
El historial académico (el nivel de estudios alcanzado). Japón, al igual que Corea del Sur y otros países, es lo que se considera una 学歴社会 gakureki shakai, es decir, una sociedad en la que el nivel de estudios del individuo (y el centro donde los consiguió) se considera importantísimo a todos los efectos y casi determina todo su destino.


4. 時計
Tokei
El reloj (de pulsera). El mío no es Rolex precisamente... pero viste mucho :P


5. 資格/免許
Shikaku / Menkyo
Los títulos y diplomas que se poseen. Los típicos títulos oficiales que si de inglés, de chino, de manejo de ordenadores, de nociones de economía, de secretaria, etc. En Japón existen cientos de títulos con reconocimiento oficial sobre cualquier cosa, y miles de libros y material preparatorio. Decir que tienes el nivel tal del examen de inglés cual te convierte en el centro de admiración e idolatría de tus semejantes, porque aquí para mucha gente "persona que habla inglés con fluidez" es igual a "persona súper importante e inteligente". Se aplica lo mismo a los -poquísimos- extranjeros que hablan bien japonés, así que ya sabéis, a sacaros todos el nivel 1 del Noken (y luego a compraros un Rolex y un Mercedes).


6. スーツ
Sûtsu
El traje. Como puede que alguna vez os encontréis la palabra japonesa para "traje (de chaqueta)", apuntáosla: 背広 sebiro.


7. 行きつけの店
Yukitsuke (/ikitsuke) no mise
Las tiendas y restaurantes que se frecuentan. Aquí tampoco tengo mucho estatus yo... cuando entro en una tienda pija siento como si las etiquetas de los precios me insultaran... lo más caro que frecuento son restaurantes españoles de vez en cuando, y con eso ya voy servido.


8. 住んでいる場所
Sunde iru basho
El lugar donde se vive. Japón tiene sus barrios pijos y sus barrios cutres, como todo el mundo... Yo soy más de vivir en un sitio cutre, pero bien situado y comunicado... aunque en Barcelona vivía en la Gran Vía a 10 minutos andando de Pl.Catalunya, ¡tenía una suerte!


9. 彼女/妻が美人
Kanojo / tsuma ga bijin
Una novia o esposa guapa. Tengo un Rolex, un Mercedes, tres trajes de Armani y una novia muy guapa... Ufff... no me gusta nada. Pasemos al siguiente.


10. 
Kutsu
El calzado. Otra cosa en la que nunca he gastado demasiado dinero. Si queréis zapatos pijos, id a Kobe.


11. クレジットカードの種類/グレード
Kurejitto kaado no shurui / gureedo
El tipo y la calificación de la tarjeta de crédito. No sé en otros países, pero en Japón es normal sacarse la tarjeta de crédito no sólo en el banco, sino también en un centro comercial, en la cooperativa de la universidad, en una compañía aérea... Ellos luego te la vinculan a tu banco, de donde te cobrarán, y al banco que te da el crédito, que no tiene por qué ser el mismo. Obviamente unos tipos de tarjeta tienen más glamour que otros (el que menos el mío: la cooperativa de la uni; al menos no es del súper del barrio). Lo de "grade" creo que hace referencia a la calificación, es decir, la cantidad de crédito, todo el rollo de las VISAs oro, platino, titanio o como se llamen.

12. 腕っぷしの強さ
Udeppushi no tsuyosa
La fuerza física. Se refiere en especial en los brazos, 腕 ude, pero también en general.


13. 肉体美
Nikutai-bi
La belleza corporal (tener un buen cuerpo). El número de cosméticos de uso masculino en este país es impresionante (o quizás es que no recuerdo muy bien España), y aquí cuando vas a casa de casi cualquier tío, si rebuscas un poco enseguida encuentras las pesas de éstas de andar por casa. Ni que decir que yo me he vuelto igual.


14. 家のインテリア
Ie no interia
La decoración de casa. Esto incluye muebles y electrodomésticos pijos y todo eso. Yo me he esforzado por lograr un equilibrio entre "barato" y "bonito.


15. 参加している勉強会/交流会
Sanka shite iru benkyô-kai / kôryûkai
Las asociaciones de estudio o intercambio en las que se participa. Aquí quien más quien menos ha participado o participa en la asociación de intercambio internacional de su ciudad, o en la asociación de amistad entre Osaka y Finlandia, o en el club de estudio sobre cómo hacer que los viajes sean cómodos para los ancianos... A mí me parece que hay más asociaciones que personas... Yo (entre otras) estoy apuntado a la 紙芝居文化の会 (The International Kamishibai Association of Japan), que desde luego no es donde se reúne la flor y nata de las personalidades de este país, pero mira.


16. 接待で使う店
Settai de tsukau mise
Los restaurantes a los que te invitan. Y de lo que luego fardas, claro. Yo os recomiendo uno de los mejores de sushi en Japón, el Sushi Iwa entre Tsukiji y Ginza. Si tenéis tanta suerte como yo, a lo mejor alguien os invita y se deja 53.000 yenes (unos 400 euros) en una cena para dos personas.


17. 会社のある場所
Kaisha no aru basho
El lugar donde está tu empresa. No os pongo un ejemplo de empresas, sino de países. Consulado General de EE.UU. en Osaka: un edificio entero entre las estaciones centrales de Osaka-Umeda y el Ayuntamiento. Consulado General de Italia en Osaka: en el piso 37 de una torre gemela en el distrito financiero de la ciudad, con vistas al Castillo de Osaka. Y... Consulado Honorario de España en Osaka ("honorario" significa que existe pero no sirve para casi nada y tienes que ir a Tokio): en la octava planta de unos grandes almacenes de un barrio popular pasado de moda (se consideraba "moderno" en los 80). Si es que tenemos un estatus...


18. 知り合いが有名人
Shiriai ga yûmeijin
Que tus conocidos sean famosos. En japonés creo que no hay ninguna expresión que equivalga exactamente a "codearse con alguien", pero sí tenemos 顔が広い kao ga hiroi, conocer a mucha gente, tener contactos en todas partes, etc.


19. デジタル小物
Dejitaru komono
Accesorios digitales. En un país donde casi todo el mundo tiene lo último en tecnología punta y las novedades se agotan en dos días, no creo que dé mucho estatus tenerlas...

20. 文房具
Bunbôgu
Artículos de escritorio. Ay, que parece que se pasó la época dorada de los MontBlanc...


Yo creo que el estatus de uno se lo da su calidad humana, y eso no se mide ni se compara, pero bueno, esto ha sido la lista de lo que algunos hombres japoneses podrían querer "ser" o "tener" para... mmm... ¿sentirse superiores a los demás? Si algún día sale la lista votada por mujeres, quizás la publique.

2008-11-08

雪化粧 yukigeshô - "Maquillaje de nieve"


¿Podéis reconocer la montaña de la imagen?

Probablemente porque estamos acostumbrados a verlo cubierto de nieve, nos cueste un poco reconocer el Monte Fuji (富士山 Fuji-san) en esta fotografía tomada ayer (7 de noviembre de 2008), algo después de las 4 de la tarde, por el diario Asahi Shimbun.

En realidad, este panorama no es del todo raro durante el verano, especialmente en julio y agosto (la temporada oficial de ascensión), cuando a lo sumo es tan sólo la cima la que tiene algo de nieve. Hasta que llega el otoño y la ciudad de Fujiyoshida, en la prefectura de Yamanashi, anuncia que las primeras nieves han cubierto la ladera de la montaña.

En japonés, este hecho se conoce como 雪化粧 yuki geshô, literalmente "maquillaje de nieve", o más exactamente para esta ocasión 初雪化粧, hatsu-yuki geshô, "primer maquillaje de nieve" o "maquillaje de las primeras nieves", usado cuando el paisaje (generalmente una montaña) se cubre de nieve por primera vez después del verano. En el caso del Monte Fuji, esto ocurrió el pasado 1 de octubre.
  • 富士山の雪化粧 Fuji-san no yuki-geshô
  • 雪化粧した富士山 Yuki-geshô shita Fuji-san
  • El Monte Fuji cubierto de nieve.

Lo que no es muy normal es que cinco semanas después, en pleno noviembre, el monte vuelva a quedarse sin nieve. Se cree que este año ha sido debido a las altas temperaturas, pues el mismo día 7 a las 7 de la mañana la temperatura en la cima era de apenas 0'1 grados centígrados bajo cero (零下0.1度 reika rei ten ichi-do), cuando lo normal para esa misma fecha suele ser 4'4 grados bajo cero.

El ayuntamiento de Fuji-Yoshida, que tiene un departamento especial sólo para el Monte Fuji, ha anunciado que la parte baja de la montaña vuelve a presentar temperaturas frías, así que esperemos que pronto podamos volver a verlo nevado en todo su esplendor.

2008-10-25

しかと - Shikato

Hoy me gustaría hablar de la siguiente palabra:

★ しかと する shikato suru - Ignorar a alguien.

El término más común para "ignorar" o "no hacer caso" es 無視, mushi, literalmente "no ver". Podéis ver ejemplos de uso real y su traducción en anteriores posts que reproducen noticias relativas a los combinis y a la infancia de algunos asesinos, y una explicación en este otro post sobre bromas.

Aunque en japonés 無視 mushi -que es la expresión más común- puede considerarse bueno a veces (por ejemplo cuando no hacemos caso de las habladurías), yo diría que しかと shikato tiene siempre una connotación negativa y se utiliza cuando ignoramos a alguien porque queremos hacerle daño. En este caso, se utiliza por ejemplo cuando en el colegio un niño es ignorado y excluido por el resto, en un fenómeno similar al ijime (bullying o acoso escolar). Otras expresiones típicas serían:
  • 相手にしない aite ni shinai, lit. "no tratar a alguien (como interlocutor, compañero, etc.)"
  • 仲間に入れない nakama ni irenai, lit. "no incluir a alguien entre sus compañeros"
En España, los niños suelen decir "No te hago amigo" o "No te ajunto" en el mismo sentido que estas dos expresiones. Una frase como "En el colegio pasan de mí" sería: 学校でシカトされている Gakkô de shikato sarete iru.


Veamos ahora el origen etimológico de esta palabra, que ni siquiera conocen muchos japoneses. En primer lugar me gustaría que volviérais a echar un vistazo a la ilustración que encabeza este post... ¿Sabéis de qué se trata?

Son unos naipes o cartas tradicionales muy famosos en Japón llamados hanafuda, con los que se puede jugar a varios juegos. Una baraja está compuesta de 12 palos, cada uno correspondiente a un mes y a una planta o flor, y cada palo consta de cuatro tipos de cartas en las que se representa un animal acompañado de la planta o flor pertinente. Así, en la ilustración mencionada, tendríamos:
  • Mes de julio (aulaga merina): jabalí (10 puntos).
  • Mes de octubre (arce): ciervo (10 puntos).
  • Mes de junio (peonia arbórea): mariposas (10 puntos).

Me gustaría que nos fijáramos en el ciervo. En la jerga secreta (隠語 ingo, "lenguaje escondido") de los aficionados a los juegos y las apuestas, esta carta se llama シカト shikato, denominación que proviene de las palabras 鹿(しか) shika, ciervo, y 十(とお) too, el número diez en una de sus posibles lecturas (nótese que octubre es el décimo mes y además la carta vale 10 puntos; y que la vocal "o" se ha acortado). Es como si al cinco de corazones lo llamáramos coracín, o al dos de copas copadós, en un lenguaje que seguramente sólo entenderían a la primera los aficionados al póker o a la brisca. Shikato se escribe en kana y por tanto se habría perdido la referencia a su significado original (en kanji), algo habitual en el lenguaje secreto, argot profesional, etc.

Sin embargo... se cree que la palabra shikato pasó de la jerga al lenguaje vulgar o slang juvenil (俗語 zokugo, "lenguaje mundano/vulgar") con el significado de "no hacer caso" o "ignorar deliberadamente", y de ahí a la lengua común... Y la pregunta es: ¿por qué con ese significado?

Pues bien... como habréis observado, el ciervo representado en la carta no está mirando hacia delante, sino que está volviendo la vista hacia otro lado, como si no quisiera ver (無視 mushi) lo que tiene delante. De ahí que una expresión como shikato (ciervo + 10), referida al ciervo que mira para otro lado en la carta que vale diez puntos del palo del décimo mes, acabase adquiriendo su actual significado de "ignorar a alguien", "no hacer caso", "pasar de alguien".

En el artículo hanafuda de la Wikipedia (disponible en castellano) podéis ver la relación completa de palos y cartas con su flor y animal (e ilustraciones), además de leer un repaso histórico con muchas curiosidades, como el supuesto origen de la palabra "yakuza" (éste sí que está bastante extendido, y aunque no está demostrado al 100% se suele dar por bueno), o los primeros pasos de la empresa Nintendo, que antes de fabricar videoconsolas inició sus andares por el mundo fabricando este tipo de cartas en un barrio de Kioto, allá por 1889.