Creative Commons License La lengua japonesa: aquello que nunca te enseñaron (text) by Tatematsu Norio is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.

2011-03-19

祈りのような歌 - Una canción como una oración

En estos momentos difíciles que está atravesando Japón, me gustaría compartir una canción que me han hecho llegar. Es una canción dedicada a las personas que lo están pasando mal en algunas regiones de Tôhoku y parte de Kantô, especialmente los refugiados y las víctimas del terremoto y tsunami del 11 de marzo, que en japonés está recibiendo varios nombres, entre ellos los siguientes:
  • 東北関東大震災 - Gran Terremoto-desastre de Tôhoku y Kantô;
  • 東日本大震災 - Gran Terremoto-desastre del Este de Japón;
  • 東北地方太平洋沖地震 - Terremoto en la costa del Pacífico de la Región de Tôhoku;
  • 東日本巨大地震 - Megaterremoto del Este de Japón.

Me gustaría que esta canción viajara muy lejos hasta llegar a las personas de las zonas afectadas, a todo Japón y a todo el mundo. Que sirva para solidarizarnos con las víctimas de catátrofes y tragedias, en muchos lugares de nuestro planeta pero sobre todo, en estos momentos concretos, en Japón.




En la página web de la cantante, 香蓮 Karen, además de ver el vídeo podéis leer la letra traducida al inglés, español y otros idiomas: http://www.karensong.jp/

También hay un grupo en Facebook llamado "Song for victims of earthquake in Japan".


Las personas interesadas en hacer donativos para ayudar en ésta y otras causas como la de Haití, podéis recurrir (por ejemplo) a la Cruz Roja Española (formulario para donaciones).


También me gustaría compartir un reciente artículo en el New York Times del escritor Ryu Murakami (conocido por retratar con crudeza la decadencia de la juventud japonesa de posguerra): Amid Shortages, a Surplus of Hope (podéis leer la retraducción al japonés, 『危機的状況の中の希望』 y la versión en español en El País, Yo no huiré).

Por último, me ha parecido interesante el siguiente vídeo sobre la «crisis nuclear» de Fukushima explicada para niños pequeños, que deben de estar muy desconcertados y asustados. Tiene subtítulos en inglés. Os recomiendo encarecidamente que lo veáis.




Desde Osaka, donde desde la normalidad absoluta asistimos con impotencia a lo que está ocurriendo en el norte de Japón, sólo puedo terminar expresando mi deseo de que pronto se normalice la situación. Que no haya más víctimas, que se estabilice la crisis en Fukushima, que los afectados reciban toda la ayuda y el apoyo que necesitan para poder volver a sus vidas lo antes posible, que la reconstrucción sea rápida, y que los efectos posteriores de esta tragedia (de salud, trabajo y vivienda, sociales, económicos, comerciales...) no golpeen durante mucho tiempo a Japón y al resto del mundo.

Y también, que después de haber socorrido a las víctimas y habernos asegurado de que todo está bien, cuando tengamos la calma y la frialdad necesaria para examinar las cosas y debatir con argumentos razonados, que todos nuestros posibles errores nos sirvan para pensar y mejorar. Que reflexionemos sobre cómo son nuestras fuentes de energía, sobre algunos excesos de nuestra civilización, sobre la transparencia de los gobiernos y las empresas y, también, sobre en qué momento eso que llamamos "periodismo" se convirtió en una especie de negocio hollywoodiense para vender periódicos y conseguir audiencias, en lugar de cumplir su función social de ayudarnos a comprender mejor la realidad para después juzgar por nosotros mismos.

Por favor, no os olvidéis de esas personas que ahora mismo están en Fukushima arriesgando sus vidas y luchando por el bien de todos.

Muchos ánimos para todos y gracias por leerme.

2011-03-07

儒教の五倫と福沢諭吉 - Las cinco relaciones del confucianismo y Yukichi Fukuzawa

Después de casi un año y medio desde la última entrada, hoy me gustaría hablar sobre un tema que no es sólo lingüístico, sino también histórico, cultural y filosófico. Vamos a empezar por la base ideológica del Confucianismo (儒教 Jukyô), un sistema de pensamiento de origen chino que además de preocuparse de aspectos religiosos como la creación del mundo, dios y el más allá, se preocupó sobre todo del más acá: la búsqueda de la virtud humana y de unas relaciones personales armónicas para el buen funcionamiento de la sociedad y del mundo. El confucianismo, como sistema ético y humano-social (no religioso), sigue influyendo en la manera de pensar, actuar, relacionarse y organizarse de los japoneses (aunque de manera indirecta y para muchos inconsciente).

Y vamos a terminar con la intepretación que Yukichi Fukuzawa hizo de las relaciones entre marido y mujer según el confucianismo.

Al igual que el cristianismo tiene los diez mandamientos (cuya numeración y contenido, dicho sea de paso, varían ligeramente de una confesión a otra aunque pocos lo sepan), el confucianismo está basado fundamentalmente en las «cinco vías» (五倫 gorin) o «cinco relaciones éticas que el ser humano debe respetar». Se cree que estos principios datan de la época de Confucio (551-479 a.C.), pero fue Mencio (372 - 289 a.C.), el otro gran maestro del confucianismo, quien las recopiló en la forma actualmente conocida. El nombre de gorin lo recibieron unos quince siglos después, ya durante la dinastía Ming (1368-1644), y así han llegado hasta la actualidad. Son las siguientes:

  • 父子の親 fushi no shin: el afecto padre-hijo. Los padres y los hijos deben amarse. Es la base del 親孝行 oyakôkô que todavía existe hoy en los países con tradición confucianista (China, Vietnam, Corea, Japón): respeto, veneración, servidumbre y amor a los padres. La mayor falta de «respeto» que se le puede hacer a un padre/madre, según el confucianismo, es no darles nietos y dejarlos sin descendencia. En teoría, este principio preconiza también el afecto de los padres hacia los hijos... aunque de ello no se habla tanto. (Compárese: Honrarás a tu padre y a tu madre).
  • 君臣の義 kunshin no gi: el deber señor-súbdito. El señor y sus súbditos deben cumplir cada uno sus obligaciones y ser leales. En otras palabras, el súbdito debe respetar, obedecer y servir a su señor... quien a su vez protege y mantiene al súbdito. Reminiscencias de esta «mentalidad feudal» podría decirse que estuvieron vigentes en la sociedad japonesa en la manera en que se relacionan las empresas y sus empleados, quienes a cambio de protección social, ascensos de posición y sueldo regulares (a veces más por antigüedad que por capacidad) o un empleo de por vida (終身雇用 shûshin koyô), se sacrificaban por su empresa. Esto está cambiando desde el estallido de la burbuja financiera de los 90 y la consecuente crisis (a la que se añade la actual), más la globalización y una mayor competencia con las empresas extranjeras, junto con una nueva manera de pensar de los jóvenes japoneses, que ya no ven el trabajo como lo más importante en sus vidas.
  • 長幼の序 chôyô no jo: el orden mayor-joven. Debe haber preponderancia de los mayores sobre los más jóvenes, quienes han de respetar y ayudar a los primeros, y aprender de ellos. Un valor que creo que todos identificamos con algunas culturas orientales. Pensad que las sociedades agrarias suelen valorar más el trabajo en grupo y la experiencia (el conocimiento del desarrollo de las estaciones, las cosechas, etc.), mientras que la sociedad europeo-americana se dice que tradicionalmente es cazadora y por eso da más importancia al joven, fuerte y capacitado, aunque no tenga tantos conocimientos y experiencia.

Las tres relaciones hasta ahora expuestas son jerárquicas (上下関係 jôgei kankei). El primer kanji se refiere al elemento superior (padre, señor, mayor); el segundo, al elemento inferior (hijo, súbdito, menor); el tercer carácter es la marca de genitivo y el último kanji es la relación (afecto, deber, orden). En el caso concreto del japonés, estas relaciones jerárquicas se ven reflejadas en el uso del lenguaje (尊敬語 sonkeigo para respetar al interlocutor, 謙譲語 kenjôgo para mostrarse humilde, etc.); o en la existencia de términos para referirse a alguien que lleva más tiempo que nosotros en un lugar (escuela, empresa...) o menos tiempo (respectivamente: 先輩 senpai y 後輩 kôhai).

La siguiente relación no es jerárquica, sino de igualdad (対等 taitô):

  • 朋友の 信 hôyû no shin: la fe / confianza entre amigos. Los amigos deben confiar entre sí y no mentirse o engañarse.
El primer kanji, compuesto por dos partes iguales, quiere decir "compañero". Y el segundo, "amigo". Si los amigos son compañeros (mismo nivel), la relación es recíproca e igualitaria.

Y por último, la más polémica y también más difícil de traducir:

  • 夫婦の別 fûfu no betsu: la separación / distinción / discriminación esposo-esposa. El marido y la esposa son diferentes.

Esta relación... ¿es jerárquica o igualitaria? Teniendo en cuenta el lugar y la época en que se originó el confucianismo, una interpretación ortodoxa suele ser que la relación es jerárquica: el primer elemento (夫 , esposo) está por encima del segundo elemento (婦 fu, esposa). El marido sería como un padre, maestro, señor o hermano mayor; y la mujer sería como una hija, discípula, súbdita o hermana menor. Para ser una ideología propia de la antigua China hace 25 siglos... tampoco es tan extraña. Pero...


¿Cómo interpretamos la relación marido-mujer en el Japón moderno?

En textos académicos, con "Japón moderno" nos referimos siempre a la "Edad Moderna" de Japón (la Era Meiji), no al Japón contemporáneo (actual). En 1868 en Japón se produjo la Restauración Meiji, que además de "devolver" el gobierno del país al Emperador y arrebatárselo al clan de los Tokugawa, conllevó una serie de reformas que podemos resumir en el desmantelamiento del sistema feudal medieval, la construcción de un estado-nación centralizado según modelos occidentales, y la apertura del país al exterior tras más de dos siglos de aislamiento nacional (鎖国 sakoku). Se formaron instituciones de gobierno modernas (aunque no podemos hablar de "democratización" tal como la entendemos hoy) y se firmaron tratados con los países occidentales; además, la distinción entre las cuatro clases sociales (士農工商 shinôkôshô, samuráis, agricultores, artesanos y comerciantes) fue abolida, así como la existencia de los parias (eta y hinin). Los antiguos samuráis perdieron algunos derechos exclusivos y el pueblo llano adquirió derechos básicos como tener un apellido, portar armas, montar a caballo, etc. Se importaron de Occidente los ideales de libertad e igualdad. En la década de 1870 se estableció un nuevo sistema educativo público y obligatorio -basado en el francés- en el que estudiarían juntos los hijos de los nobles y samuráis (que antes estudiaban en las 藩校 hankô, escuelas dependientes de cada feudo) y los hijos de los ciudadanos comunes (que antes recibían una educación muy básica en las 寺子屋 terakoya o escuelas-templo). Además, la educación sería obligatoria para niños y también niñas.



Es sobre todo en esta década de 1870 que destacaría el trabajo del intelectual y profesor Yukichi Fukuzawa, un samurái de clase baja que preconizó la introducción de modelos occidentales (gobierno constitucional y parlamentario, educación universal, igualdad de derechos, estudio de la ciencia y la técnica, industrialización, relaciones con Occidente, etc.) y además de traducir numerosos libros sobre todo tipo de temas, defendió en sus ensayos que cada ciudadano debía estudiar y aprender al máximo para ser libre e independiente (del gobierno y de otras personas), y que sólo un país formado por este tipo de ciudadanos podría seguir siendo también libre e independiente (del yugo de otros países). Recordemos que en la época las potencias europeas estaban colonizando o sometiendo Asia, de manera que Japón, «país semi-civilizado», podía correr la misma suerte que otros países «no civilizados» conquistados por los «civilizados» (esta clasificación es del propio Fukuzawa).

La influencia de Fukuzawa en la historia de Japón fue tan grande que, como muchos ya sabéis, tiene el mayor reconocimiento que un Estado puede darle a uno de sus ciudadanos: poner su cara en el dinero. La efigie de Fukuzawa figura, desde 1984, en el billete japonés de más valor: el de 10.000 yenes (donde otros países colocan la imagen de su rey o reina, por ejemplo).

Fukuzawa, aunque quería modernizar el país, se oponía a sustituir todas las ideas japonesas por otras occidentales, así porque sí. Él quería copiar sólo lo bueno, manteniendo también lo bueno de Japón. A la hora de introducir modelos éticos, sociales y políticos occidentales, sabía que no podía desterrar las ideas confucianistas que eran la base de la sociedad japonesa. Y, al fin y al cabo, que los jóvenes respeten a los mayores, que los padres e hijos se amen, que los amigos se tengan confianza o que los ciudadanos y el Estado establezcan una relación recíproca (impuestos a cambio de servicios) tampoco eran ideas tan malas. Pero sí lo era... la susodicha «separación marido-mujer».

Fukuzawa, que había leído The subjection of women (El sometimiento de las mujeres) del inglés John Stuart Mill, era un ferviente defensor de la igualdad entre hombres y mujeres, algo inaudito en el Japón de la época (y en el mundo entero, podríamos decir). Un hecho curioso es el siguiente: como no le parecía del todo bien que las mujeres adoptasen el apellido del marido al casarse (pero tampoco era factible que cada uno mantuviera su apellido por separado), propuso una idea innovadora: crear un apellido nuevo que fuera una combinación de los dos existentes. Así, por ejemplo, si un señor 富山 To-yama se casaba con una señora 梶原 Kaji-wara (Kaji-hara), ambos podrían convertirse en el matrimonio 山原 Yama-hara tomando un kanji de cada apellido. La idea no cuajó. (Ahora, 140 años después, se está debatiendo la posibilidad de que los cónyuges puedan mantener sus apellidos originales al casarse: 夫婦別姓 fûfu bessei. Pero creo que aquí es fuerte la idea de que los miembros de una misma familia deberían llevar todos el mismo apellido... ya sea unificando con el apellido del padre o el de la madre -ambas opciones son posibles.)

Pues bien, ¿cómo entendió Fukuzawa el principio confuciano de «separación marido-mujer»? Veamos: en una carta de despedida que en 1870 escribió a su pueblo natal de Nakatsu (Kyushu), titulada 『中津留別之書』 Nakatsu ryûbetsu no sho, explicó lo siguiente: El confucianismo defiende la «separación entre marido y mujer». Pero esto no quiere decir que entre ambos deba haber separación o distinción, porque así es difícil que funcione un hogar. La separación es entre un «matrimonio» (marido + mujer) y otros «matrimonios» (marido + mujer), es decir, se trata de una defensa de la monogamia: cada pareja de marido y mujer debe estar separada de otras parejas de marido y mujer.

En Japón había existido la poligamia entre los nobles y samuráis desde bien antiguo, aunque fuera de manera oficiosa (no reconocida legalmente). El propio emperador podía llegar a tener varias concubinas viviendo en su palacio. Y con el tiempo, algunos comerciantes ricos que podían permitírselo, aunque sólo tuvieran una esposa, podían llegar a tener varias amantes. Fukuzawa aprovechó esta enseñanza del confucianismo para darle una nueva interpretación que le permitiese justificar su denuncia de la poligamia y su defensa de la monogamia y la igualdad entre hombres y mujeres (en este caso concreto, dentro del matrimonio).

Dos apuntes lingüísticos:

  1. La "separación", 別 betsu, recuerda a palabras compuestas como 差別 sabetsu, discriminación; o 区別 kubetsu, diferenciación.
  2. La palabra 夫婦 fûfu está formada por los kanjis que significan "esposo" y "esposa" y, por lo tanto, se refiere a "el esposo y la esposa" (igual que 君臣 kunshin se refería a "el señor y el/los súbdito/s"). Sin embargo, como término compuesto, 夫婦 también significa "matrimonio(s)". Es la interpretación que le da Fukuzawa al cambiar «separación del esposo y la esposa» por «separación entre matrimonios» (recordemos que el japonés no hace distinción de singular y plural).
Esta interpretación, aunque es bienintencionada, es probablemente errónea. Es un intento de Fukuzawa de defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres sin contradecir las enseñanzas del confucianismo, pero no se ajusta a la realidad. Confucio y Mencio, defensores de la templanza, la moderación y la lealtad, casi seguramente estaban en contra de la poligamia. Pero no era a eso a lo que se refería el fûfu no betsu. Podemos suponer que esta interpretación de Fukuzawa, hecha en 1870, aparte de no tener mucha difusión, tampoco tendría mucho éxito. Es por eso que cinco años después, en 1875, Fukuzawa haría una nueva interpretación en su famosísimo 『文明論之概略』 Bunmei-ron no gayryaku (Un esbozo de una teoría de la civilización):

  • 「夫婦別ありとて 亭主と妻君と余りなれなれしくして見苦しき様に陥る可らずとのことなり」
  • El que haya separación entre el marido y la mujer quiere decir que el esposo y la esposa no deben tomarse demasiadas confianzas ni caer en la falta de decoro (dar lugar a escenas feas o indecentes).

Según esta idea, el ideal confucianista consistiría en mantener una mínima distancia («separación») entre ambos cónyuges por aquello que decimos en español de que "la confianza da asco". Esta interpretación no iría en contra de la igualdad de sexos y tampoco es un invento algo forzado como el de la carta de despedida a Nakatsu.

La pregunta es... ¿Cuál es la interpretación correcta? Sinceramente, incluso suponiendo que haya una respuesta definitiva (no sé suficiente sobre confucianismo), yo no puedo darla. Pero puedo dar algunas pistas... o puntos para reflexionar. Se trata de dos casos reales que vuelven a reinterpretar el asunto.


CASO 1)

El célebre sinólogo escocés James Legge tradujo el libro de Mencio al inglés en 1875 y su traducción de 夫婦の別 fûfu no betsu fue: «between husband and wife, attention to their separate functions». Es una interpretación de acuerdo con un sentido sexista, probablemente desde el prisma cultural de la época del propio Legge... El supuesto sentido confucianista original hace más énfasis en la obediencia de la mujer al marido, no en que cada uno tenga funciones separadas: yo trabajo, tú limpias y cocinas, etc. (ambas visiones son machistas, pero expresadas de modo distinto).


CASO 2)

Consultar el texto original no ayuda mucho porque la expresión sigue siendo ambigua, pero tengo la suerte de disponer de una edición publicada en Japón en 1889 (gracias, Yahoo! Auctions) con notas al margen de Kaijô Honma. Reproduzco una foto de la página correspondiente (leyendo cada columna de arriba abajo en orden de derecha a izquierda, empezaríamos por la mitad de la tercera columna justo después de 人倫 jinrin - ética/relaciones humanas):


Como veis, el texto está en chino original con indicaciones (返り点 kaeriten) que nos van dando pistas sobre el orden de las palabras para poder leer en japonés un texto en chino clásico (漢文 kanbun). Además, hay unas palabras anotadas en el margen izquierdo de cada columna, que nos indican el significado de cada palabra. Veréis que las cinco relaciones están expresadas así (a partir de la tercera línea).
  • 父子有親,君臣有義,夫婦有別,長幼有序,朋友有信
Veamos el primer caso, 父子有親. Primero leemos 父子 fushi (padre e hijo). El siguiente kanji, 有 tiene debajo una especie de "gancho" parecido al katakana レ; esto quiere decir que debemos leer primero el siguiente kanji (el de abajo) y luego éste. Así que leemos primero 親 shin (afecto) y de momento tenemos 父子親; luego volvemos arriba: 有 . A su derecha vemos el katakana リ, que quiere decir que leeremos 有り, o sea あり ari (el verbo "aru" como "haber, existir, estar, ser"). Nos queda, leyendo el chino a la japonesa: 父子親あり fushi shin ari, "el padre y el hijo tendrán afecto" o, como luego quedaría en japonés: 父子の親 fushi no shin, el afecto entre padre(s) e hijo(s).

Dejemos las notas gramaticales y fijémonos en las notas semánticas. Vemos que el 親 entre padres e hijos debemos interpretarlo como 仁愛 (jin ai, benevolencia y amor), el 義 entre gobernantes y gobernados como 忠義 (chûgi, lealtad y justicia), y el 別 entre esposos como 礼節 rei-setsu (禮 es una forma antigua del kanji 礼 rei).

¡Bingo! La susodicha «separación» entre los esposos por fin sabemos lo que es:

¡¡ 礼節 REISETSU !!

O sea, una combinación de:
  • 礼儀 reigi - Cortesía, educación, modales...
  • 節度 setsudo - Moderación.
En definitiva, por mucho que dos personas estén casadas, deben mantener un mínimo de cortesía, educación, respeto, y mostrar moderación (sobriedad): no extralimitarse ni abusar, etc. Es una interpretación muy parecida a la de Fukuzawa de 1875, ¿verdad? Sin embargo, no sabemos si se corresponde bien con el sentido original o más bien es una reinterpretación "al estilo moderno" como la de Fukuzawa...


Por último, prestemos atención a otro detalle en el texto de la foto: parece ser que el sentido confucianista original de «orden mayor-joven» es que el hermano mayor tiene más conocimiento (o lo obtiene antes) que el hermano menor (debemos interpretar 長幼 chôyô como 兄弟 kyôdai, y 序 jo como 知に順序 chi ni junjo). El menor debe aprender del mayor, porque sabe más... ¡es su sensei! La verdad es que las cinco relaciones del confucianismo han sido reinterpretadas a lo largo de los siglos según la tradición, según cómo se transmitieron a Corea y Japón, según las teorías neoconfucianistas, etc. Aquí hemos dado, claro está, la versión japonesa, dentro de lo que es mi conocimiento limitado del tema.

Recordad que aunque no actualizo el blog, he seguido y sigo respondiendo a las preguntas que planteáis los lectores tanto en la sección de «Preguntas y respuestas» como en otras entradas... aunque a veces tarde semanas en hacerlo.

Suerte y salud a todos, y... hasta dentro de otro año y medio... ;-)

2009-09-16

鳩山内閣の顔ぶれ - Gabinete del Primer Ministro Hatoyama, 2009

Hoy, 16 de septiembre de 2009, tras un largo proceso de votación, el Parlamento Japonés ha elegido Primer Ministro a Yukio Hatoyama del Partido Democrático (PDJ), vencedor de las pasadas elecciones que provocaron la alternancia de partidos en el poder tras medio siglo de hegemonía del derechista Partido Liberal Demócrata (PLD).

Hatoyama ("montaña de palomas") no ha tardado mucho en anunciar qué ministros compondrán su gabinete o equipo de gobierno (内閣 naikaku), y como siempre me ha parecido interesante la manera de clasificar las diferentes carteras según las características o ideología del país y también según la orientación del partido en el poder, hoy me gustaría presentar un listado de los Ministerios con su traducción libre al español (aún no sé qué nombre oficial en inglés les van a poner ni cómo lo traducirá la prensa en español).

Detrás de los nombres de las carteras que pongo abajo se añade:
  • ○○省 -shô, para decir Ministerio de...
  • ○○大臣 -daijin, para decir Ministro/a de...
  • ○○相 -shô, también para decir Ministro/a de..., sobre todo en algunos casos especiales como 蔵相 zôshô, Ministro de Hacienda, o 外相 gaishô, Ministro de Asuntos Exteriores.
En otros casos, sobre todo con nombres de carteras poco convencionales, se prefiere la forma:
  • ○○担当大臣 -tantô daijin, Ministro a cargo de...

Aquí tenemos, pues, la composición del gobierno/gabinete de Hatoyama que comienza su andadura hoy mismo. En la tabla de abajo, del Asahi Shimbun, encontraréis la foto de cada Ministro con su nombre, edad, grupo afín (ala del partido, etc.), profesiones o cargos anteriores, universidad de origen, número de veces que ha sido elegido, para qué cámara, y en qué circunscripción o bloque electoral. Entre paréntesis indico secciones ministeriales no incluidas en el nombre pero sí en las funciones, y que suelen incluirse en las traducciones (ya que también se incluyen en la denominación de las carteras de otros países).

  • 1) 総理 - Primer Ministro
  • 2) 経済産業 - Economía e Industría (y Comercio)
  • 3) 副総理 国家戦略 経済財政 科学技術 - Vice-primer ministro, Estrategias nacionales, Economía y Finanzas, Ciencia y Tecnología
  • 4) 国土交通 沖縄・北方 防災 - Territorio (Infraestructuras) y Transporte, Okinawa / Territorios del Norte, Prevención de Catástrofes Naturales
  • 5) 総務 地域主権推進 - Interior (y Comunicaciones), Desarrollo de la Autonomía Regional
  • 6) 環境 - Medio Ambiente
  • 7) 法務 - Justicia
  • 8) 防衛 - Defensa
  • 9) 外務 - Exteriores
  • 10) 官房長官 - Portavoz del Gobierno
  • 11) 財務 - Hacienda
  • 12) 国家公安 拉致 - Seguridad Pública Nacional, Secuestros
  • 13) 文部科学 - Cultura (Educación y Deporte)
  • 14) 金融 郵政改革 - Entidades Financieras y Reforma de Correos
  • 15) 厚生労働 年金改革 - Salud, Trabajo y Bienestar Social, Reforma del Sistema de Pensiones
  • 16) 消費者 少子化 食品安全 男女共同参画 - Derechos del Consumidor, Promoción de la Natalidad, Seguridad Alimentaria, Igualdad de Género
  • 17) 農林水産 - Agricultura, Silvicultura y Pesca
  • 18) 行政印新 公務員制度改革 - Renovación de Administraciones Públicas, Reforma del Sistema de Funcionariado

Algunas anotaciones:

1) 内閣総理大臣 Naikaku sôri daijin es la forma completa para referirse al Primer Ministro, aunque suele abreviarse como 総理大臣 o simplemente 総理 (por ejemplo los periodistas al dirigirse a él para entrevistarlo). Los presidentes (de EE.UU. o de una República) se llaman 大統領 daitôryô; un término más genérico es 首相 shushô, Jefe de Gobierno / Primer Ministro. En España no tenemos 大統領 sino 首相, ya que nuestro presidente lo es del Gobierno, pero no del país (si hay un Rey de España, no puede haber un "Presidente de España").

3) Hatoyama prometió que trataría de acabar con uno de los grandes lastres de la política japonesa: el excesivo protagonismo e influencia de los burócratas o alto funcionariado (官僚主導), para promover un gobierno y unas políticas dirigidas por la clase política (政治主導). Será uno de los objetivos clave del departamento de Estrategias Nacionales dependiente del Vice-primer ministro.

4) Los territorios del norte son las 4 islas históricamente japonesas que Rusia considera parte de las Kuriles y todavía conserva bajo su dominio tras la segunda guerra mundial. A ojos internacionales las islas son en la actualidad rusas, pero Japón no renuncia a la soberanía porque no las considera parte de las Kuriles (que sí reconoce como rusas) y por eso las incluye en la mayoría de los mapas. Ambos países tienen acuerdos de amistad para que los habitantes de las regiones cercanas de Hokkaido puedan visitar la tierra y las tumbas de sus antepasados en dichas islas sin necesidad de usar pasaporte (algo que el gobierno japonés no toleraría bajo ningún concepto). El Parlamento Europeo, en su directiva sobre la resolución de disputas fronterizas en Asia-Pacífico, instó a la pronta solución de todos los conflictos sin tomar partido, pero sólo en este caso entre Rusia y Japón se muestra a favor de la devolución a Japón.

12) El Ministro de Seguridad Nacional y Secuestros (¡toma ya!) deberá lidiar con el problema de los secuestros de ciudadanos japoneses por parte de Corea del Norte que tuvieron lugar hace tres décadas (con el supuesto fin de usarlos como profesores de japonés para sus espías). En 2002, Corea del Norte permitió regresar temporalmente a Japón a 5 de las víctimas secuestradas para visitar a sus familiares, con la condición de que fueran devueltas luego, pero una vez en el país el Gobierno cedió a la presión popular y de las familias y se negó a reentregarlas a los norcoreanos, lo cual paralizó las negociaciones. El problema continúa... El término 拉致 (rachi, abducción) se refiere casi exclusivamente a los secuestros norcoreanos. Un secuestro "normal" suele ser 誘拐 yûkai.

14) El Ministro de Entidades Financieras y Reforma de Correos no es del Partido Democrático (民主党), sino del derechista Nuevo Partido del Pueblo (国民新党), que se escindió del Partido Liberal Demócrata (自由民主党) después de que su líder Junichirô Koizumi, entonces Primer Ministro, ganase las elecciones generales de 2005 convocadas tras la disputa por la privatización de Correos que finalmente se llevó a cabo (Correos de Japón es también una caja de ahorros y compañía de seguros, con enorme influencia económica y social). A esto se debe que quien ocupe esta cartera sea este señor, Shizuka Kamei (sí, ya lo sé, tiene nombre de mujer...), superintendente de la policía y opositor a la pena de muerte.

16) Este Ministerio de inspiración claramente social estará dirigido por la abogada Mizuho Fukushima, que es la otra miembro (que no miembra, aunque también sea Ministra de Igualdad -los españoles entenderéis esto) de este gobierno que no pertenece al PDJ, sino que preside el Partido Social Demócrata (社会民主党), mucho más a la izquierda. Su partido en general se opone a reformar la Constitución pacifista, a la pena de muerte y a la subida de impuestos; aboga por una política exterior que no dependa en exceso de EE.UU. y por el derecho al voto local de los extranjeros con visado de residencia permanente.

18) El habitual Ministerio de Administraciones Públicas ha sido rebautizado y una de sus nuevas funciones será evitar el despilfarro y las irregularidades administrativas.

Otros asuntos recientes en Japón (podéis consultar mis reportajes sobre las noticias de 2008 en Japón 1 y 2), se reflejan en la constitución de diversos Ministerios, como la mayor división de las áreas económicas, o la aparición explícita de la autonomía regional, la promoción de la natalidad, o la reforma del sistema de pensiones (con el famoso "Míster Pensiones" como Ministro). Catástrofes Naturales es una carpeta ministerial habitual.

Os dejo con sus caras. Como curiosidad, el 32.9% de parlamentarios en la nueva cámara baja son nuevos (la mayoría del PLD), y un 10.4% son mujeres (47 diputadas de 450), porcentajes que han supuesto un récord histórico.


2009-09-15

有職読み - Lectura YÛSOKU-YOMI para nombres de personajes célebres

Hoy me gustaría empezar con un famoso poema, concretamente un tanka, que como muchos sabéis constan de cinco versos de 5-7-5-7-7 sílabas (o más precisamente moras):

見渡せば / みわたせば / Miwataseba
花も紅葉も / はなももみじも / Hana mo momiji mo
なかりけり / なかりけり / Nakari keri
浦の苫屋の / うらのともやの / Ura no tomoya no
秋の夕暮 / あきのゆうぐれ / Aki no yûgure

Antes de traducir, veamos un poco de vocabulario:
  • 見渡す miwatasu. Mirar alrededor (generalmente un paisaje desde lo alto).
  • hana. Flores.
  • 紅葉 momiji. Hojas rojas otoñales.
  • なかり nakari. No hay (japonés arcaico).
  • けり keri. Indica forma de pasado, exclamación, etc. (japonés arcaico).
  • ura. Bahía, ensenada.
  • 苫屋 tomoya. Choza con el techo de juncos.
  • aki. Otoño.
  • 夕暮 yûkure. Puesta del sol, atardecer.

Siguiendo la interpretación que recoge mi diccionario de japonés antiguo y también esta más personal de aquí, propongo la siguiente traducción en prosa con la explicación de más abajo:

En esta puesta de sol otoñal, aunque mire el paisaje alrededor de esta choza de pescador en la bahía, no he visto ni las flores de la primavera ni las hojas rojas del otoño.

Se supone que el autor, 藤原定家 Fujiwara no Teika (1162-1241), trata de evocar un paisaje otoñal en el que no hay ningún colorido a su alrededor: ni hojas teñidas de acre, ni flores primaverales (como las del cerezo), nada... Sin embargo, por la propia gramática del japonés, cuando leemos u oímos hablar de las flores y las hojas, todavía no ha aparecido el verbo... que resulta ser una negación. Con lo cual, después de habernos imaginado a una persona contemplando un paisaje colorido cubierto de bonitas hojas y flores, resulta que en realidad no había nada. Después de esta decepción premeditada, a pesar de todo, el poema crea una imagen de belleza... descolorida, pero belleza al fin y al cabo, muy relacionada con el concepto estético japonés del wabi-sabi. Tampoco pasa desapercibido el sentimiento de soledad del poeta.


Después de este comienzo poético, entramos de lleno en el tema de hoy. Me gustaría que nos fijásemos en el nombre del poeta que ya he puesto arriba: 藤原定家 Fujiwara no Teika.
  • 藤原 Fujiwara - Uno de los apellidos más ilustres y con más historia de Japón.
  • no - Aunque no se escribiera, este "no" a menudo se decía entre el apellido y el nombre, como si en lugar de Teika Fujiwara dijéramos Teika de (el clan de los) Fujiwara (nótese que en el Japón antiguo sólo tenían apellido los personajes de clases altas como nobles y samuráis).
  • 定家 Teika - El nombre propio.
Os invito a que cliquéis en el nombre y visitéis la página de Wikipedia. Observaréis que dice lo siguiente:

Fujiwara no Teika (藤原定家, Fujiwara no Teika) (26 de septiembre de 1162 – 1241), también conocido como Fujiwara no Sadaie o Sada-ie [...]

Y la pregunta que surge es... ¿por qué "también conocido como"...? Si reparamos bien en los kanjis, 定家, nos daremos cuenta de que Teika es la lectura de origen chino (on-yomi) y Sadaie es la lectura japonesa (kun-yomi). Sin embargo, el nombre de una persona siempre se pronuncia de la manera que decidieron sus padres en su nacimiento. Así que... ¿por qué este poeta -y otros personajes históricos, en realidad- han pasado a ser conocidos con dos lecturas de su nombre diferentes? La nota al pie del artículo en la Wikipedia inglesa tampoco aclara mucho la pregunta.

Lo cierto es que el nombre auténtico de Fujiwara debió ser Sadaie, pero tras su muerte pasaría a ser conocido también como Teika, que es la lectura conocida como 有職読み YÛSOKU-YOMI... ¡y este es el tema de hoy!

Existe una costumbre que consiste en tomar un nombre propio que se pronuncia según la lectura kun-yomi y pronunciarlo según la lectura on-yomi una vez que un personaje célebre ha pasado a la posteridad. La lectura se llama 有職読み porque, como acabo de decir, se aplica a los personajes célebres, y la palabra 有職 yûsoku se refiere a alguien que tiene un oficio importante (como un noble o un samurái) o muchos conocimientos (como un escritor). Aunque hoy en día disponemos de muy pocos ejemplos reales, ya que la costumbre es más bien antigua, me gustaría comentar un par. Recordemos que en primer lugar va el apellido, el cual no sufre ningún cambio, y luego el nombre de pila:

  • 源頼光 Minamoto no Yorimitsu (944-1021), uno de los primeros comandantes del clan de los Minamoto que fue conocido por sus proezas militares, tras su muerte también pasó a ser conocido como Minamoto no Raikô. En él se han inspirado numerosas leyendas, entre ellas una serie de animación en 2005, Otogi Zoshi (御伽草子 Otogizôshi en realidad es un compendio de literatura medieval que trata gran variedad de temas).
  • 徳川慶喜 Tokugawa Yoshinobu (1837 - 1913), el decimoquinto y último shogún del shogunato Tokugawa, que llegó a su fin con la Restauración Meiji. Tras su muerte también pasó a ser conocido como Tokugawa Keiki.
  • 伊藤博文 Itô Hirobumi (1841 - 1909), estadista que fue el primero en desempeñar el cargo de Primer Ministro de Japón (también tras la Restauración Meiji), recibió el nombre póstumo de Itô Hakubun, aunque hoy en día apenas se utiliza.
  • 原敬 Hara Takashi (1856 - 1921), decimonoveno Primer Ministro de Japón ya en la Era Taishô, también conocido póstumamente como Hara Kei. Fue el primer plebeyo -tras renunciar a su rango hereditario de samurái- en llegar a Primer Ministro, motivo por el cual fue apodado 平民宰相 Heimin Saishô ("el primer ministro del pueblo llano") y también el primero en formar un gabinete estable tras años de reformas e inestabilidad política. Es famoso por haber muerto asesinado en la salida sur de la Estación de Tokio la tarde del 4 de noviembre de 1921, tras ser apuñalado en el pecho por un joven descontento con sus políticas. Al contrario que en los casos anteriores, la lectura yûsoku-yomi de su nombre, Hara Kei, es comúnmente utilizada, por ejemplo al hablar de su famoso diario personal que dejó como documento póstumo (『原敬日記』 Hara Kei nikki, "Diario de Hara Kei"), o en el nombre del museo en su honor (原敬記念館 Hara Kei kinenkan; en la web podéis ver en inglés: HARA-KEI Memorial Museum).

Uno de los motivos de esta costumbre se origina en un antiguo tabú sobre los nombres en algunas culturas asiáticas; en Japón la idea básica era que la lectura china on-yomi, al ser la que más se utilizaba en términos cultos y religiosos, expresaría más respeto hacia el difunto que la lectura kun-yomi, propiamente japonesa y por tanto más familiar o del pueblo llano. Por supuesto, tampoco podemos ignorar que en el budismo es común dar un nuevo nombre a los difuntos (aunque técnicamente eso ya sería otro tema...). Por último, en Japón por ejemplo uno de los pocos vestigios que quedan en la actualidad al respecto de este tabú es la manera de referirse a los Emperadores: los japoneses no hablan de Hirohito, sino del Emperador Shôwa (昭和天皇 Shôwa Tennô), en referencia al nombre de la era durante la cual reinó. Al emperador actual, en cualquier época, y en este caso Akihito, se le llama 今上天皇 (Kinjô Tennô), ya que sólo podrá dársele el nombre de *平成天皇 (*Heisei Tennô), en referencia a la era actual, tras su muerte (lo cual conlleva también un cambio de era). Aunque a otros miembros de la Familia Imperial se los conoce por su nombre propio más el tratamiento de respeto -sama, casi nunca oiremos *Akihito-sama (no es que no se pueda decir, pero...).

Esto es todo. Hoy hemos aprendido muchas curiosidades que en su mayor parte no os van a servir para nada, pero si alguna vez estáis estudiando historia o literatura y veis que algún personaje histórico tiene "dos nombres" que sospechosamente son diferentes lecturas de los mismos kanjis, quizás podréis saber un posible motivo; aunque, para ser sinceros... los ejemplos conocidos son muy pero que muy escasos. Por eso, ahí queda dicho, más que nada como una simple curiosidad.

2009-08-31

政権交代 - La alternancia en el poder (Elecciones 2009 en Japón)

Si seguís las noticias, ya sabréis el resultado de las elecciones japonesas de ayer, 30 de agosto de 2009. El Partido Liberal Demócrata (PLD), que ha gobernado el país durante más de medio siglo (desde su democratización y salvo un pequeño paréntesis a mediados de los 90), ha perdido el poder en una jornada electoral histórica a favor del principal partido opositor, el Partido Demócrata de Japón (PDJ). De esta manera, se hace realidad lo que se venía anunciando desde hacía meses, la alternancia política en el poder (probablemente la palabra más repetida en los medios de comunicación este año, y desde luego ayer domingo y hoy lunes):
  • 政権交代 - seiken kôtai.
Como ya podéis leer la información en los diarios (la verdad es que los resultados estaban cantados), aquí me gustaría tratar tres puntos demasiado específicos que no creo que encontréis en periódicos extranjeros. En primer lugar, algunos datos básicos sobre el sistema doble de elección de los diputados, después el resultado por partidos (con el nombre en japonés y la orientación ideológica), y luego el contenido de una pequeña encuesta que se les envió a los candidatos para conocer su postura personal en los puntos clave de estos comicios.

Para empezar, debemos recordar que el Parlamento japonés, generalmente conocido en las lenguas occidentales como la Dieta, está compuesto por dos cámaras:
  • 参議院 Sangi'in: Cámara Alta o Senado.
  • 衆議院 Shûgi'in: Cámara Baja o Cámara de Diputados (en España, Congreso).
Como suele ocurrir en los parlamentos bicamerales, la Cámara Baja es la determinante a la hora de formar gobierno y la que tiene más poder; las elecciones que celebraban ayer eran para escoger precisamente los Diputados. Hay un total de 480 escaños (議席 giseki) que se reparten de la siguiente manera mediante un sistema mixto que permite votar por una parte a candidatos individuales y por otra a listas de partidos políticos:
  • 300 diputados son elegidos individualmente a través de 300 circunscripciones electorales o 小選挙区 shôsenkyo-ku, de cada una de las cuales sólo puede salir elegido un candidato: el más votado (es indifirente el número de sufragios obtenidos por el resto de candidatos). Esto beneficia obviamente a los partidos mayoritarios, pues todos los votos que no hayan ido al candidato ganador se convierten en votos inútiles (死票 shihyô o shinihyô), pero tiene la ventaja de que se vota a un candidato concreto cuya personalidad e ideología los electores conocen, no a un partido en abstracto. Se supone que cada circunscripción (que suele agrupar varios municipios o barrios) representa un número similar de electores, y por ello algunas regiones como Tokio u Osaka están divididas en muchos 区 ku (25 y 19 respectivamente, no confundir con los 区 que son divisiones municipales), que se numeran por ejemplo 東京1区、東京2区, etc.; mientras que las prefecturas menos pobladas (Shimane, Tottori, Saga...) pueden tener dos o tres circunscripciones solamente. Este sistema está inspirado en los del Reino Unido (el famoso "first-past-the-post") y EE.UU. (India o Canadá funcionan más o menos igual).
  • 180 diputados (hasta hace unos años, 200) son elegidos mediante un sistema de representación proporcional o 比例代表制 hirei daihyô-sei, parecido al que tenemos en España. Japón se divide en 11 bloques electorales o 比例区 hirei-ku agrupando varias prefecturas, que podemos ver en el mapa de abajo, y cada uno tiene un número determinado de escaños (por ejemplo, el 東京ブロック, Bloque de Tokio, tiene 17, y el 近畿ブロック, Bloque de Kinki, es el más numeroso con 29), los cuales se reparten proporcionalmente según el porcentaje de votos a cada formación política. Aquí es donde los partidos menores tienen más posibilidades de obtener escaños, ya que no necesitan ser los más votados en su distrito. El sistema proporcional, con variaciones, está bastante extendido en el mundo y es el que se usa por ejemplo en España y en las elecciones al Parlamento Europeo.

Japón no es el único país con un sistema de elección mixto (Corea del Sur es otro ejemplo), pero sí tiene la particularidad de permitir que un mismo candidato se presente a representante de su distrito (小選挙区) y al mismo tiempo aparezca en las listas del partido en los bloques electorales (比例区); de hecho, es habitual que los pesos pesados de cada formación, si pierden su escaño ante un rival más fuerte según el primer sistema, lo recuperen porque también se presentan según el segundo. Si habéis visto las noticias por televisión, habréis observado que junto al nombre de cada candidato se va poniendo una rosa de color rojo o anaranjado según si es elegido por el primer sistema o el segundo.

A continuación, reproduzco una curiosa foto del (vetusto) televisor de mi casa tomada a la 1:33 de la madrugada de la noche electoral, cuando en la NHK informaban del tifón nº 11 que se aproximaba a Tokio mientras en la parte inferior podemos seguir en directo el progreso del recuento de votos (開票 kaihyô, escrutinio). De los 480 escaños, en ese momento faltaban 4 por adjudicar.


Los kanjis corresponden a los siguientes partidos políticos, con su nombre oficial en inglés y la ideología que se les atribuye:
  • -自由民主党(自民党)Jiyû Minshutô (Jimintô), Liberal Democratic Party (LDP). Conservador, centro-derecha, liberal.
  • -民主党 Minshutô, Democratic Party of Japan (DPJ). Centro-izquierda, social-liberalismo.
  • -公明党 Komeitô, New Komeito / New Clean Government Party (NCGP). Centro/centro-derecha, conservador moderado (de inspiración budista y vinculado oficiosamente con Soka Gakkai).
  • -日本共産党 Nihon Kyôsantô, Japanese Communist Party (JCP). Izquierda, comunista, socialista.
  • -社会民主党(社民党)Shakai Minshutô (Shamintô), Social Democratic Party (SDP). Centro-izquierda/izquierda, socialdemócrata.
  • -国民新党 Kokumin Shintô, People's New Party (PNP). Conservador, centro-derecha, anti-neoliberal.
  • 無・他-無所属・その他 Mushozoku/sono-ta. Independientes (no adscritos) / Otros (partidos con apenas un escaño).
  • -残り Nokori. Resto (escaños por adjudicar).
De los 4 escaños que faltaban en ese momento, dos fueron para el Minshutô, uno para el Jimintô y otro para el Komeitô. La verdad es que es difícil llegar a entender (ni que decir resumir) las múltiples escisiones, fusiones y cambios de denominación que han sufrido casi todas las formaciones políticas en Japón desde sus inicios en la posguerra (algo que en realidad ya ocurría en la Era Meiji). En todo caso, sirva como dato que el Komeitô suele ser aliado habitual del Jimintô (incluso en gobiernos de coalición) y que el Minshutô mantiene lazos de entendimiento con el Shamintô (promocionando a sus candidatos en aquellos distritos donde no presentan uno propio). El Kokumin Shintô es una escisión del Jimintô que se opuso a la privatización de Correos propuesta por Koizumi en 2005 y que en la próxima legislatura podría arrimar el hombro al nuevo gobierno de centro-izquierda. Me gustaría comentar algunos partidos muy minoritarios que no salen aquí (incluidos algunos que no han obtenido representación), porque este año no tenían desperdicio, pero... todo no puede ser.

La verdad es que después de seguir durante horas las noticias desde las encuestas a pie de urna (出口調査 deguchi chôsa) hasta los resultados definitivos, con las batallas más reñidas en algunos distritos estratégicos (donde se enfrentaban candidatos muy relevantes, antiguos ministros, políticos carismáticos, etc.), viendo de dónde han sacado diputados los partidos pequeños, etc., me apetece explicar muchas más curiosidades, pero... este blog no va sobre eso ;-)


En tercer y último lugar, voy a traducir una pequeña encuesta sobre 6 cuestiones básicas del ideario político que el Diario Asahi y la Universidad de Tokio enviaron a todos los candidatos que se presentaban en las 300 circunscripciones. La respuesta personal de cada futurible diputado no siempre se corresponde exactamente con el programa de su partido, y eso es lo que quieren saber los votantes. En la campaña electoral cobraron también importancia otros temas como la crisis económica, la tasa de paro (5,7% a día de hoy, la mayor desde que acabó la segunda guerra mundial), la política hacia Corea del Norte, el apoyo a las misiones estadounidenses, la influyente burocracia, la educación pública, el envejecimiento de la población (y la promoción de la natalidad), el problema de las pensiones, o la eliminación del amakudari y la hereditariedad oficiosa en los distritos electorales (no son pocos los diputados provenientes de grandes dinastías políticas que ceden su puesto a sus hijos o sobrinos, incluido el segundo hijo del ex Primer Ministro Koizumi en la foto de la derecha -su distrito, el nº 11 de Kanagawa, se considera el reino de la familia Koizumi). Sin embargo, los seis temas tratados en esta encuesta, publicada en el perfil de cada candidato en la página web del Asahi Shimbun, fueron los siguientes (comento las preguntas así un poco improvisadamente, pido disculpas porque no tengo tiempo de confirmar referencias y linkear todo):

  • 「憲法を改正すべきだ」の意見に賛成ですか、反対ですか。
  • "Hay que reformar la Constitución". ¿Está a favor o en contra de esta opinión?
El quid de la cuestión es el artículo 9 que prohíbe a Japón la posesión de ejército y el estado bélico, motivo por el cual sus fuerzas armadas tienen el estatus de Fuerzas de Autodefensa; según algunos la reforma constitucional permitiría convertirlas en un verdadero ejército con capacidad de intervenir en el extranjero y además evitaría la dependencia de las bases estadounidenses para la defensa nacional. La oposición entre algunos sectores de la sociedad japonesa, orgullosos de su Constitución Pacifista (平和憲法 Heiwa Kenpô), no es poca. El centro-derecha en general está a favor de la reforma, la izquierda minoritaria rotundamente en contra, y entre las filas del vencedor Partido Demócrata, de centro-izquierda, hay división.
  • 「道路予算を維持すべきだ」の意見に賛成ですか、反対ですか。
  • "Hay que mantener el presupueto de carreteras". ¿Está a favor o en contra de esta opinión?
Aquí el problema son los presupuestos millonarios que se establecieron en tiempos de mejor bonanza económica para la construcción de infraestructuras monumentales, algunas a finalizar después de 2025. Para muchos, los presupuestos ahora ya no son sostenibles. A esto se suma el sistema de peaje de las autopistas, el hecho de que la aprobación de los proyectos se aprobara en una comisión parlamentaria sin posterior votación en pleno, la polémica asignación de contratos a las empresas cementeras, o el baramaki (la asignación de grandes proyectos de infraestructuras en zonas muy rurales para asegurarse votos locales -el sistema de circunscripciones propicia cierto tipo de caciquismo). Por los perfiles que he ido viendo un poco a boleo, yo diría que la respuesta más extendida es "en contra" en todos los partidos, o no hay posición clara.

  • 「5年以内の消費税率引き上げはやむをえない」の意見に賛成ですか、反対ですか。
  • "Es inevitable subir los impuestos indirectos en los próximos 5 años". ¿Está a favor o en contra de esta opinión?
En Japón los impuestos directos son bastante altos, pero los indirectos al consumo (lo que en España llamamos IVA) son uniformes y bastante bajos: 5% (antes eran menores). Aunque llevan una temporada calibrando la posibilidad de tener que subirlos, la oposición que ha ganado las elecciones, en general, quiere evitarlo a toda costa.

  • 「永住外国人の地方参政権を認めるべきだ」の意見に賛成ですか、反対ですか。
  • "Hay que reconocer el derecho al voto en las elecciones locales a los extranjeros con estatus de residente permanente". ¿Está a favor o en contra de esta opinión?

Inicialmente un idea algo personal expresada por el líder del Partido Demócrata que formará gobierno en un par de semanas (Yukio Hatoyama afirmó: "Japón no es propiedad exclusiva de los japoneses"), tiene defensores y detractores en las filas de todos los partidos. Nótese que se refiere a extranjeros con visado permanente (pueden vivir para siempre en Japón sin ninguna condición aunque no tengan la nacionalidad) y se limita a las elecciones locales (ningún país permite votar a extranjeros no naturalizados en las elecciones nacionales). La idea ha acaparado atención por lo atrevida, pero no creo que exista una voluntad firme de aplicarla a corto plazo. Hay que pensar que en otros países como España ideas similares fueron planteadas e incluso aceptadas por la oposición, pero no hay visos de que se apruebe pronto y además estaría condicionada al principio de reciprocidad (dejar votar sólo a los ciudadanos de aquellos países que permiten votar allí a los españoles). El principal escollo para que salga adelante, creo, es la oposición o la duda entre las filas de los mismos progresistas, motivo por el cual no fue incluido como propuesta electoral.

  • A「日米同盟は日本外交の基軸」、B「日本外交は国連中心主義で」のどちらに近いですか。
  • Entre (A) "La alianza entre Japón y EE.UU. es el eje fundamental de la diplomacia japonesa" y (B) "La diplomacia de Japón debe estar centrada en la ONU", ¿cuál se acerca a su postura?

Dilema sempiterno de Japón y sus relaciones exteriores: reforzar y priorizar los lazos con EE.UU. como hasta ahora para seguir siendo un "socio preferente" (o irónicamente "el Estado 51 de los Estados Unidos", アメリカ合衆国の51番目の州), o desprenderse de la influencia norteamericana y confiar más en la teórica hegemonía de las Naciones Unidas. El futuro primer ministro Hatoyama ha prometido minimizar la dependencia de EE.UU. y reorientar su diplomacia y su economía hacia los países asiáticos, "su entorno [geográfico y cultural] natural". Además, no acudirá a rendir culto al Santuario Yasukuni donde reposan las almas de los caídos por la patria, incluidos algunos criminales de guerra; las sucesivas visitas de los anteriores Jefes de Gobierno, del Partido Liberal Demócrata, en calidad de Primer Ministro y a veces hasta con coche oficial, causaron la indignación y la ira de los vecinos asiáticos, sobre todo China y Corea, afectando a las relaciones bilaterales y causando gran oposición entre los japoneses mismos (también por el problema de la estricta separación entre Iglesia y Estado).

  • これからの日本は、どんなふうに呼ばれる国になってほしいですか。
  • ¿Cómo le gustaría que fuera conocido Japón como país a partir de ahora?
Se pregunta la imagen que los diputados quieren dar de su país, es decir, aquello por lo que desean destacar en el mundo. Algunas opciones han sido: 平和・文化国家 (una nación pacífica y con un alto nivel cultural), 福祉国家 (estado del bienestar), 科学技術先進国 (país puntero en ciencia y tecnología), 経済大国 (gran potencia económica), 環境先進国 (país pionero en temas medioambientales).

En las 5 primeras preguntas, además de 賛成 (a favor) y 反対 (en contra), o A o B, era posible responder con どちらとも言えない (ninguna de las dos, no sabría cuál decir) o どちらかと言えば... (si me veo en la obligación de escoger una opción entre las dos, entonces...).


La prensa internacional se ha centrado en la crisis del Partido Liberal Demócrata, los perfiles de los candidatos (Taro Aso y Yukio Hatoyama), los motivos que han llevado a muchos japoneses a sentir una necesidad de cambio, el reparto de escaños, las posibles coaliciones, etc. Espero que este texto haya ayudado, además, a entender algunos puntos más concretos y menos comentados de las pasadas elecciones en Japón, con algunos salpicones de vocabulario por aquí y por allá.

También podéis repasar un post antiguo sobre los resultados de las Elecciones Generales españolas de marzo de 2008 según la prensa japonesa (comparación en los tres principales diarios), para ver un poco cómo se explica el sistema electoral y la política españoles en japonés, y el vocabulario empleado.

Feliz vuelta de las vacaciones y buen septiembre.

2009-08-17

心が折れる - Kokoro ga oreru

Hoy me gustaría introducir una expresión que si mis fuentes son correctas se ha ido popularizando cada vez más desde hace casi un par décadas, pero que todavía no está recogida en los diccionarios, ni siquiera en algunos online como los de Jim Breen o ALC.

★ 心が折れる Kokoro ga oreru.

Analicemos:
  • En primer lugar tenemos el sujeto 心 kokoro, que quiere decir corazón, pero también alma, mente, espíritu, psique, etc. Es decir, la parte no física de nuestro ser. (El órgano que bombea la sangre se llama 心臓 shinzô y las formas o dibujos de corazones son ハート(マーク) haato maaku.)
  • El verbo es 折れる oreru (intransitivo), romperse, doblarse, fracturarse o partirse en dos, referido a objetos alargados como ramas, palos, huesos, lápices, etc. (Ya sabéis que en japonés el verbo "romper" cambia según el tipo de objeto y cómo se rompe.) También puede significar ceder o transigir (ante un adversario).

A primera vista podríamos pensar que esta expresión quiere decir romper(se) el corazón, pero no. En realidad en japonés no se suele hablar de "romper corazones", aunque si quisiéramos hacerlo (en el sentido de algo que nos impresiona y entristece, no necesariamente en el de que tenemos un desengaño amoroso), deberíamos usar, por ejemplo, alguna de estas frases que probablemente se usarían para traducir literalmente la expresión inglesa to break someone's heart:
  • 心を打ち砕く kokoro wo uchikudaku: hacer pedazos / machacar el corazón (en esta metáfora estamos aplastándolo).
  • 心を切り裂く kokoro wo kirisaku: rajar / desgarrar el corazón (en esta metáfora estaríamos abriéndolo con un arma cortante).
  • 心を傷つく kokoro wo kizutsuku: herir el corazón.

En realidad el corazón, aunque puede hacerse pedazos o desgarrarse como acabamos de ver, al no ser un objeto alargado que pueda partirse en dos, no se puede oreru. Entonces... ¿por qué se dice kokoro ga oreru?

La respuesta es la siguiente. La expresión en cuestión es una frase hecha muy utilizada en el mundo de las artes marciales, donde por lo visto suele decirse lo siguiente:


★ 腕を折られても心が折れなければ負けではない
Ude wo orarete mo kokoro ga orenakereba make dewa nai.
Aunque nos partan un brazo, si no se nos parte el corazón no habremos perdido.


Como vemos, es por la influencia de partir un brazo, en que sí usamos oreru, que se mantiene el mismo verbo para el corazón, porque de lo contrario no tendría gracia la comparación. Además, hemos de distinguir bien entre:
  • El verbo transitivo 折る oru - orimasu (romper) de donde se deriva la forma pasiva 折られる orareru (ser roto = a nosotros nos rompen). 腕を折る ude o oru = romper un brazo (alguien a otra persona).
  • El verbo intransitivo 折れる oreru - oremasu (romperse). 心が折れる kokoro ga oreru = el corazón se (nos) rompe (por sí solo).

El significado de la frase es fruto de una mentalidad 不屈の精神 fukutsu no seishin (voluntad inquebrantable o de hierro, tesón, fortaleza de ánimo, etc.), propia de las artes marciales. Se dice que aunque te rompan un brazo, no habrás perdido el combate hasta que seas tú mismo quien decida que además se ha roto tu corazón (alma, mente, espíritu). Aquí cobra importancia el carácter transitivo del verbo romper cuando te rompen el brazo (tu contrincante te lo rompe) y el intranstivo de cuando se te parte el alma (no te la rompe tu adversario... tú dejas que ocurra).

Así pues, 心が折れる kokoro ga oreru es una expresión metafórica que utilizamos para referirnos al instante en que alguien se rinde, se desespera o se frustra y reconoce sin paliativos su derrota, su impotencia o su incapacidad. Es el momento en que dices "ya no puedo más", "estoy acabado" o "me rindo" porque se te rompe el corazón-alma-espíritu, no sólo por las adversidades externas, sino porque has perdido la voluntad de seguir luchando (algo que por muy mal que lo estés pasando, en teoría no debería pasar).

En castellano podemos traducir de muchas maneras (seguro que se os ocurren varias); a mí me gustaría mencionar dos por su similitud con la expresión japonesa:
  • Tirar la toalla. No sólo es sinónimo de rendirse o darlo todo por perdido, sino que también es una expresión originaria del mundo del deporte, concretamente el boxeo, que pasó a la lengua general.
  • Desanimarse. No implica que nos hayamos rendido definitivamente, pero el que nos animemos o desanimemos a la hora de luchar depende de que pongamos en funcinamiento o por el contrario decidamos perder nuestra alma, es decir, nuestro kokoro.
En resumen, por muchos palos que recibamos en la vida podemos decidir seguir adelante y luchar, pero en el momento en que hayamos perdido las ganas de combatir y lo demos todo por perdido, diremos que se nos ha partido el corazón.

Si esta frase hecha persiste y queda fijada en la lengua general, espero que los diccionarios no tarden mucho en recogerla. Huelga decir que al no estar fijada todavía es posible que algunas personas la utilicen en un sentido diferente; de hecho, haciendo una búsqueda en Google encontraremos muchas páginas en las que algunas personas preguntan o deliberan sobre su significado.

¡Feliz semana a todos!

2009-07-29

触る (sawaru) y 触れる (fureru) - TOCAR


La mayoría de vosotros ya sabréis que en japonés tenemos dos verbos básicos para decir "tocar", ambos con el mismo kanji y distinto okurigana, con lo cual es importante no confundirnos al leer / escribir:
  • 触る (さわ・る)   Sawa-ru (sawa-ri-masu): Tocar.
  • 触れる (ふ・れる)  Fu-reru (fu-remasu): Tocar.
Es importante saber que estos dos verbos no son exactamente sinónimos y existen pequeñas diferencias de uso y significado entre ambos (además de que pertenecen a distintos modelos de conjugación). Generalmente, mientras que SAWARU es más directo o rudo (tocar, toquetear, manosear...), FURERU suele ser más sutil (rozar, tocar un poquito, tocar con un dedo...). Vamos a ver primero este último.


★ 触れる (ふ・れる) 
Fu-reru: Tocar.

Solemos usar este verbo cuando la acción implica desde tocar mínimamente algo o rozarlo hasta tocarlo de pleno. La cosa que tocamos se indica con la partícula ni:
  • 赤いボタン触れる
  • Akai botan ni fureru
  • Tocar el botón rojo.
No debemos equivocarnos y usar la partícula を wo, que es un error muy frecuente. Con este verbo, dicha partícula se reserva para indicar con qué tocamos algo:
  • 赤いボタン触れる
  • Akai botan ni te wo fureru
  • Tocar el botón rojo con la mano.
Si traducimos literalmente del español nos saldría algo como *赤いボタンを手で触れる *Akai botan wo te de fureru, pero esta construcción es incorrecta. Puede que el funcionamiento de este verbo nos parezca algo confuso y hasta ilógico, pero recomiendo que lo aprendamos imaginando que funciona como el verbo poner en español:
  • 赤いボタンに手を触れる
  • Akai botan ni te wo fureru
  • Poner la mano en el botón rojo.
Una frase que veréis mucho en museos y exposiciones es la siguiente:
  • 「作品/展示品に触れないで下さい」
  • Sakuhin / Tenjihin ni furenaide kudasai
  • "No tocar las obras / los objetos expuestos".
O bien:
  • 「お手を触れないで下さい」
  • O-te wo furenaide kudasai
  • "No tocar". (Literamente "No tocar con la mano").
También utilizamos FURERU con otros significados distintos: cuando entramos en contacto con algo, cuando tocamos un tema en una conversación o escrito, o cuando quebrantamos una norma. Ejemplos:
  • 沖縄の文化に触れる良い機会
  • Okinawa no bunka ni fureru yoi kikai
  • Una buena oportunidad para entrar en contacto con (conocer un poquito) la cultura de Okinawa.

  • インタビューの中で、それとなく汚職事件に触れた。
  • Intabyû no naka de, soretonaku oshoku jiken ni fureta
  • Durante la entrevista, se refirió indirectamente (=soretonaku) al caso de corrupción.

  • 法律に触れる
  • Hôritsu ni fureru
  • Infringir la ley.


★ 触る (さわ・る)   Sawa-ru: Tocar.

SAWARU, en cambio, tiene el matiz de toquetear algo bien tocado, no es sólo que lo toquemos con un dedito o lo rocemos (queriendo o sin querer) sino que le plantamos toda la mano encima, lo agarramos, etc. Por eso en el ejemplo anterior del museo se utiliza FURERU, porque no es que no podamos manosear o tocar las obras, es que ni siquiera podemos rozarlas un poquito: son intocables.

Al contrario que fureru, las partículas que usamos con SAWARU sí que son を wo (para indicar lo que tocamos) y で de (para indicar con qué lo tocamos). También se puede usar に ni, pero creo que を wo es más directa y resalta el sentido de que estamos tocando totalmente.
  • 食べ物を触る
  • Tabemono wo sawaru
  • Tocar / Manosear / Toquetear la comida.

  • 赤ん坊汚れた手触らないでね。
  • Akanbô wo yogoreta te de sawaranaide ne.
  • No toques al bebé con las manos sucias, ¿eh?

  • 女性のお尻/胸を触る
  • Josei no o-shiri / mune wo sawaru
  • Tocarle el trasero / los pechos a una mujer. (Tocando bien y a conciencia, se entiende)


Además, podemos usar el verbo いじる ijiru para toquetear, trastear, jugar con algo, etc. (generalmente en sentido negativo):
  • 俺のパソコンをいじるな!
  • Ore no pasokon wo ijiru na!
  • ¡No toques / trastees con mi ordenador! (Por ejemplo, dicho a un hermano pequeño)

  • 国会で携帯をいじっている議員
  • Kokkai de keitai wo ijitteiru giin
  • Diputados que toquetean / se entretienen con / utilizan el móvil en el Parlamento (en vez de estar a lo que tienen que estar).
Esta última frase da la imagen de estar ahí toqueteando las teclas dale que te dale, escribiendo mensajitos, jugueteando, leyendo o lo que sea. Por supuesto, también podemos usar ijiru coloquialmente:
  • 俺が始めてパソコンをいじったのは、小学校5年の時でした。
  • Ore ga hajimete pasokon wo ijitta no wa, shôgakkô go-nen no toki deshita.
  • La primera vez que usé (empecé a trastear con) un ordenador, fue cuando cursaba 5º de Primaria.
En japonés es más habitual referirnos a momentos de nuestra infancia/juventud mencionando el curso escolar que la edad. Es más fácil que los demás se imaginen el contexto así que no diciendo "cuando tenía 11 años". Y además... un japonés siempre pertenece a una institución, sea escuela, universidad o empresa.